Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeHealth News

Javier Jiménez presenta ambicioso plan de salud para Puerto Rico

El alcalde de San Sebastián Javier Jiménez se presentó al Foro de Candidatos a la Gobernación del Colegio de Médicos de Puerto Rico como el experimentado administrador con experiencia y educación en contabilidad que logró posicionar a su municipio. Sin lugar a dudas quiere ahora que se le de la oportunidad de gobernar a Puerto Rico con dignidad tal como se llama el Proyecto que representa.

Al dirigirse a la clase médica fue enfático al señalar que se necesita financiamiento de Medicaid a los centros de cuidado de larga duración, que serán decretados “servicio esencial”. Ello permitirá la continuación de los servicios en una Isla donde la mayor parte de su población es vieja. Además, entiende que hay que equiparar las tarifas de Medicare Advantage a las de las Islas Vírgenes, lo que supondría acceder a entre $1,000 millones y $1,200 millones adicionales. Promover servicios para población de adultos mayores a través de expansión de beneficios de Medicaid y alianzas público-privadas también son ideas propuestas.

La fuga de médicos también le preocupa y para evitarlo propone programas de intercambio con instituciones extranjeras para promover desarrollo de especialistas, incentivos a hospitales y clínicas con programas de residencias, agilidad en acreditación de programas de residencias e incentivos a directores de programas de residencias. Jiménez promueve ayudas financieras a estudiantes de medicina y asistencia en repago de préstamos. También dar concesión de bonos por permanecer en Puerto Rico.

Asimismo, habló sobre los beneficios de el acceder a recursos de telemedicina pero entiende que debe aprobarse la práctica limitada de profesionales acreditados no residentes en Puerto Rico para subsanar déficit de personal.

Te puede interesar: «Servicios de Salud en Puerto Rico en peligro de colapso»: Jesús Manuel Ortiz

En el tema de salud mental defiende su plan de enfocar el problema de salud en cuatro partes:

  1. Atender estigmas sociales sobre la salud mental.
  2. Evaluación especializada a todo usuario de sustancias que la solicite o sea sorprendido en posesión de sustancias controladas mientras conduce o trabajo.
  3. Promoción de programas de metadona y buprenorfina.
  4. Evaluación especializada a usuario que cometa un delito relacionado con el consumo de sustancias y expansión de servicios de ASSMCA a la población correccional.
Lee: Juan Dalmau: apuesta a su sistema de salud universal

Mariliana Torres

Ph.D., Broadcast Journalist, Journalism Professor, BeHealth journalist

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba