Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por Enfermedad PsoriasicaBe LATAMBienestar GeneralColombiaCondiciones AutoinmunesPsoriasis

Investigación y documentación de la enfermedad psoriásica

Durante el más reciente foro IFPA Americas 2025 se presentaron diversas perspectivas sobre la enfermedad psoriásica por parte de expertos, organizaciones y participantes que asistieron al evento. El encuentro contó con intervenciones internacionales importantes como la de Leah McComrmick Howard, de National Psoriasis Foundation (NPF), Estados Unidos.

Leah Howard dio a conocer los datos, estadísticas, estrategias y la forma de investigación con base en los estudios académicos y médicos publicados sobre la enfermedad psoriásica.

También puedes leer: IFPA Forum Américas 2025: BeHealth visibilizó la psoriasis desde Colombia

¿Cómo mejorar la investigación?

“La investigación implica construir datos precisos y directos para mejorar la comprensión de los estudios realizados”, expresó Howard.

Recolectar una base de datos es importante ya que se unen diferentes esfuerzos para realizar una investigación, dentro de ellos encontramos: las encuestas realizadas, los grupos focales, registros y programas para compartir los resultados de la investigación.

Las iniciativas de investigación son impactantes, ya que dan forma a los protocolos de tratamiento y diseños de ensayos clínicos realizados a partir de los pacientes con enfermedad psoriásica. Sin embargo, centrarse en la generación de datos, la evaluación de evidencia y la promoción de las mejores prácticas, ayudan a generar un avance en la comprensión de la salud pública.

“La epidemiología de la enfermedad psoriásica en Estados Unidos es poco privilegiada. Para el año 2023, la NPF convocó a epidemiólogos y otros expertos para desarrollar el primer informe publicado sobre los impactos de la psoriasis en la salud, en nombre y con el apoyo de los CDC”, agregó Leah Howard.

Registro de psoriasis

Durante su intervención, Leah Howard, mostró las variables claves que fueron recopiladas para el Registro de Psoriasis, donde se incluyen los siguientes 3 aspectos claves:

  • Datos demográficos: durante la investigación se incluye, la edad, sexo, altura, peso, índice de masa corporal, tabaquismo, consumo de alcohol, educación, situación laboral y tipo de seguro.
  • Historial del tratamiento: se realiza el seguimiento de medicamentos previos y sistemáticos no biológicos. 
  • Características de la enfermedad: se tiene en cuenta el área de superficie corporal (ASC) y se verifica el índice y la gravedad de la psoriasis. Además, datos de la morfología de la psoriasis, duración de la enfermedad psoriásica y el historial de comorbilidades de los pacientes.

“Debemos tener en cuenta la experiencia de lo que es vivir con psoriasis y cada historia de los pacientes. Es importante recolectar datos y conocer a la comunidad de personas que viven con la enfermedad”. añadió Howard.

La publicación de literatura médica debe estar aprobada por las cohortes de investigación y los demás actores o colaboradores de los estudios. Los datos que se evidencian en cada publicación representan a la comunidad y son mostrados públicamente.

Lee: Psoriasis y políticas públicas: la apuesta por la prevención desde las organizaciones

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba