Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeHealth NewsBienestar General

Intensas lluvias liberan altos niveles de esporas de hongo en San Juan y Caguas

Esta partícula representa un riesgo para las personas con condiciones respiratorias

Las intensas lluvias de las últimas dos semanas han incrementado la liberación de esporas de hongos en El Yunque y las montañas de Puerto Rico, lo que representa un riesgo para quienes padecen enfermedades respiratorias. 

El doctor Benjamín Bolaños Rosero explicó a El Nuevo Día que las estaciones de alérgenos en San Juan y Caguas, afiliadas a la Academia Americana de Alergias, Asma e Inmunología (AAAAI), han registrado niveles muy elevados de este tipo de particulado en un momento en el que la temporada, que va de septiembre a noviembre, está por concluir.

“Las lluvias de esta época, especialmente en las madrugadas, favorecen la liberación masiva de esporas, que provienen de los cuerpos fructíferos de los hongos presentes en las montañas. Los hongos que crecen en la hierba y en los árboles liberan esporas debido a la humedad provocada por la lluvia”, detalló el especialista del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

También puedes leer: Hongos y bacterias en la troposfera son peligrosos para la vida terrestre

Cifras que hay que conocer 

El microbiólogo señaló que la situación más crítica se presenta en Caguas, donde se ha emitido una alerta roja durante tres días consecutivos. Este tipo de alerta se da cuando se liberan más de 110,000 esporas por metro cúbico de aire. “Ayer, en Caguas, registramos 156,000 esporas”, indicó, subrayando que una alerta roja es algo que ocurre solo el 1% de las veces.

En esta área, las montañas del valle del Turabo actúan como una barrera que atrapa el particulado. Por su parte, en San Juan, la falta de una barrera natural permite que las esporas continúen dispersándose a lo largo de la costa norte.

Según el doctor Bolaños Rosero, en la capital se ha emitido una alerta naranja en las últimas dos semanas, un nivel que se da el 75% del tiempo, y que indica una liberación de esporas que oscila entre 40,000 y 109,999 por metro cúbico

El experto también destacó que los hongos presentes en Puerto Rico, como las basidiosporas y ascosporas, no cuentan con pruebas comerciales disponibles, lo que hace que la alergia a estos hongos sea subestimada en la isla.

Impacto en la salud respiratoria de los puertorriqueños

El principal riesgo asociado con la liberación masiva de esporas, según el doctor Benjamín Bolaños Rosero, radica en sus efectos sobre la salud pública, especialmente para las personas con asma y otras afecciones alérgicas como la rinitis, conjuntivitis y urticaria.

El Dr. Bolaños llama a la población a cuidarse, pues quieren “evitar ataques de asma”. 

El especialista recordó que en Puerto Rico, aproximadamente 400,000 personas padecen de asma, lo que aumenta la vulnerabilidad ante altos niveles de esporas en el aire.

«Un ataque de asma puede ser fatal. Es una emergencia crítica en la que, si no se actúa rápidamente, la persona puede morir por falta de oxígeno. Eso es lo que buscamos evitar, y esta situación se presenta cuando los niveles de esporas son extremadamente altos», señaló. Además, enfatizó que este tipo de particulado no es visible, a diferencia del polvo del Sahara, lo que dificulta que las personas tomen precauciones inmediatas.

Para mitigar los riesgos, el microbiólogo aconsejó a los asmáticos seguir las indicaciones de sus médicos y asegurarse de tomar sus medicamentos según las prescripciones. También sugirió el uso de purificadores de aire con filtros HEPA, especialmente durante la noche, para evitar que las partículas entren a los hogares.

Te puede interesar: El asma en Puerto Rico: Un desafío de salud pública

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba