Importancia de la corrección metabólica y los tratamientos regenerativos con células madre
Por: Bruni Torres
Una experiencia personal llevó al científico puertorriqueño Jorge Miranda Massari, miembro del Salón de la Fama Internacional de la Medicina Ortomolecular, a profundizar en el estudio de la oncología y desarrollar estrategias que combinan el enfoque de Synergic Stacking u optimización metabólica fisiológica con tratamientos regenerativos basados en células madre autólogas (VSELs).
La optimización metabólica fisiológica consiste en aplicar una carga de trabajo que somete al organismo a un estrés físico y psíquico medible mediante parámetros biológicos. Por su parte, el concepto de corrección metabólica se basa en el uso de nutrientes activos para prevenir y tratar enfermedades, mejorando el ambiente bioquímico celular y sistémico.
Durante una conferencia sobre medicina regenerativa ante profesionales de la salud y pacientes, Miranda Massari reflexionó sobre su visión de la oncología.
“Me di cuenta de que la oncología que aprendí no atendía las causas fundamentales. Se enfocaba más en eliminar células que se reproducen rápidamente. Y sí, es un método científico, pero superficial y reduccionista”, opinó.
El científico recordó que la pérdida de su madre, su padre y su esposa a causa del cáncer lo llevó a cuestionar la oncología que había estudiado. «Esa combinación de tres personas tan cercanas muriendo de cáncer me hizo replantearme lo que sabía», expresó.
Te puede gustar: La Dra. Anna Di Marco explica la innovación en los tratamientos para el cáncer cervical
Junto con el doctor Michael J. González, comenzó a investigar sobre el cáncer, inicialmente en relación con la vitamina C. Sus estudios y publicaciones lo convirtieron en uno de los autores más prolíficos en el tema.
«Pero también me interesé en difundir lo que estaba aprendiendo, y mientras más estudiaba para enseñarlo, más me daba cuenta de que lo que ocurría en oncología también sucedía en la medicina en general», añadió.
Precaución con los fármacos
Miranda Massari, profesor de Farmacia durante 32 años, enfatizó que los fármacos pueden ser herramientas valiosas en condiciones agudas. Sin embargo, advirtió sobre su uso en enfermedades crónicas: “Si ignoramos las causas fundamentales, no estamos haciendo el mejor uso de los medicamentos”.
Durante su exposición, explicó que para activar al máximo las células madre, el cuerpo necesita ciertas condiciones.
“Vivimos en una época en la que los contaminantes están por todas partes: en los alimentos, el agua, el aire, la ropa, los desodorantes, los utensilios de cocina, los productos de limpieza, incluso en las velas”, señaló.
El peligro de los contaminantes
El científico mencionó a la organización Environmental Working Group, que identifica los 12 productos agrícolas más contaminados. “Aunque sean frutas y verduras, la industria alimentaria permite el uso de pesticidas como el glifosato, lo que genera una toxicidad crónica”, advirtió.
Lee más: Cáncer cervical y fertilidad: Entrevista con la Dra. Gladysmaría Figueroa
La buena alimentación y los suplementos
Miranda Massari destacó la importancia de una alimentación adecuada. “No se trata solo de evitar toxinas, sino de consumir alimentos con alta densidad nutricional, es decir, ricos en micronutrientes y fitoquímicos”.
También resaltó el papel de los suplementos nutricionales, que se dividen en micronutrientes (vitaminas y minerales) y fitoquímicos, compuestos que fabrican las plantas y que generalmente se presentan como pigmentos. “Por eso, mientras más colores tenga un plato, mejor”, afirmó.
A modo de ejemplo, explicó que si las células madre estuvieran en un entorno sin contaminantes y con una alimentación rica en nutrientes y fitoquímicos, estarían en mejores condiciones.
“En algunas sociedades de Europa y Sudamérica, donde hay menos contaminación y se come mejor, las células madre ya cuentan con lo necesario para activarse de forma óptima”, comentó.
Estimulación de las células madre
Miranda Massari analizó los beneficios de la buena alimentación y los suplementos en la activación de las células madre a través del sistema fotoacústico del doctor Todd Ovokaitys.
“Este sistema estimula células diminutas llamadas Very Small Embryonic-like (VSELs), que parecen embrionarias y pertenecen al mismo cuerpo. Una vez activadas, se reintroducen en la sangre y se irradian con láser en la zona a regenerar, ya sea para recuperar funciones, reparar daños o incluso como terapia antienvejecimiento”, explicó.
Beneficios del ayuno, el ejercicio y la tecnología
“¿Qué nos queda? Nos quedan el ejercicio, el ayuno y la tecnología”, dijo Miranda Massari. Explicó que el ejercicio es un estrés positivo para el cuerpo y que, si se realiza con intensidad controlada, genera mejores efectos.
Sobre el ayuno, señaló que también actúa como un estímulo. “Comer solo una vez al día genera un pequeño estrés fisiológico. Si no comes durante tres días, el estímulo aumenta notablemente la producción de células madre; es casi una terapia”, afirmó.
El científico también destacó el papel de la tecnología en la salud, mencionando el uso de saunas de radiación infrarroja y paneles de luz roja-infrarroja. “Estos dispositivos estimulan las mitocondrias, que son la fuente de energía celular. Las células madre necesitan energía para funcionar bien”, detalló.
Además, mencionó ciertos micronutrientes que favorecen la función mitocondrial, como el complejo B, el magnesio, la coenzima Q10, el ácido alfa lipoico y la acetil-L-carnitina, junto con el uso del láser intravenoso.
“Todo lo que estimula las mitocondrias es útil”, concluyó.