Más del 40 % de los lactantes menores de seis meses en América Latina y el Caribe no reciben leche materna exclusiva, según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta realidad representa un desafío crítico para la salud infantil y el desarrollo sostenible en la región, donde la lactancia materna es fundamental para prevenir enfermedades y fortalecer el sistema inmunológico de los niños.
En conmemoración del Día Mundial de la Lactancia Materna, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y UNICEF realizaron un webinar regional enfocado en la protección y promoción de esta práctica vital, a través de la implementación efectiva del Código Internacional de Comercialización de Sustitutos de Leche Materna.
Durante el seminario, expertos internacionales analizaron los avances, desafíos y aspectos legales que enfrentan los países para asegurar el cumplimiento del Código, pieza clave para regular la publicidad y comercialización de fórmulas infantiles, y evitar prácticas que pueden interferir con la lactancia natural.
Lea: Consejos de una experta para enfrentar los desafíos de la lactancia
Michelle Álvarez, representante de UNICEF para América Latina y el Caribe, comentó durante su presentación, la importancia de un marco legal robusto: “No basta con tener leyes; debemos definir claramente quién es responsable de aplicar el Código y cómo se hará. La implementación efectiva requiere alianzas multisectoriales y una vigilancia constante”.
Carmen Casanovas, especialista de la OPS, destacó que “aunque muchos países cuentan con leyes que protegen la lactancia materna, existen importantes vacíos en la regulación de la industria de sustitutos de leche, lo que pone en riesgo la salud de madres y bebés. La clave está en contar con reglamentos claros y sanciones efectivas”.
Otras voces
Durante el desarrollo del webinar también se plantearon otras miradas en pro de una mejor expansión de vigilancia, control e implementación de estrategia sobre la lactancia infantil. Como caso ejemplar, la Dra. Esther Toala, pediatra y neonatóloga de Panamá, presentó la experiencia de su país, uno de los pocos en la región con una legislación integral sobre el Código.
“La Ley 50 de 1995, actualizada en 2012 y 2020, prohíbe la promoción y distribución de fórmulas infantiles en los hospitales. Esto ha sido un avance fundamental para proteger la lactancia materna, aunque aún enfrentamos retos en monitoreo y capacitación”, afirmó.
Por su parte, Ignacio Ibarra, asesor de la OPS, recordó que “la lactancia materna es un derecho humano que debe ser garantizado por políticas públicas firmes. Integrar el Código en los marcos legales nacionales y asegurar reglamentos precisos con sanciones claras es indispensable para proteger a madres y niños”.
Finalmente, Audrey Morris, también de la OPS, hizo un llamado a la cooperación regional para superar barreras legales y culturales: “Solo con un esfuerzo conjunto podremos garantizar que la lactancia materna sea protegida, promovida y practicada de manera exclusiva y sostenida, en beneficio de la salud pública y el bienestar social”.
Conoce: Desafíos de la lactancia materna, cómo preparase para este período
El webinar, que contó con una amplia participación de profesionales y actores clave en salud pública, se convirtió en un espacio fundamental para fortalecer el compromiso regional en la defensa de la lactancia materna.