Puerto Rico se convirtió en epicentro regional de la salud pública con la celebración del 11.º Congreso de Salud Preventiva e Inmunización (IMCO 2025), un evento que reunió a expertos en vacunación, salud mental, nutrición y cambio climático en el Centro de Convenciones. En un contexto de desafíos sanitarios globales, el encuentro destacó avances locales y urgencias por atender, como la desinformación, la vigilancia epidemiológica y la necesidad de ampliar el acceso a servicios preventivos.
Uno de los temas más discutidos fue la resistencia a la vacunación, un fenómeno que ha ganado visibilidad en los últimos años. Según Lilliam Rodríguez Capó, principal oficial de VOCESPR, el trabajo de educación debe adaptarse a distintos perfiles de resistencia, desde quienes se oponen por convicciones personales hasta quienes rechazan la vacunación por considerarla una imposición estatal. Rodríguez recordó que la misión de VOCES incluye enfrentar la desinformación con estrategias específicas para cada grupo.
Lea: VOCESPR anuncia el Congreso IMCO 2025 con agenda integral de salud pública
“Desde 2004 nuestra misión va más allá de la vacunación; trabajamos por la salud preventiva y la detección temprana”, afirmó Rodríguez Capó.
Agregó que actualmente se enfrentan a nuevos retos: “Hay una tendencia creciente de padres que se cuestionan si vacunar o no a sus hijos, y para ello hemos desarrollado comunicaciones adaptadas a distintos grupos según sus dudas o creencias”.
En el ámbito de salud pública, se destacó la importancia de mantener la vigilancia sobre enfermedades prevenibles.
“El sarampión es una preocupación mundial, aunque en Puerto Rico no vemos casos desde 2002 y tenemos una excelente cobertura”, indicó la Dra. Lourdes Pedraza Peña, coordinadora de vacunación de adultos.
Recordó también que los adultos pueden acceder gratuitamente a todas las vacunas necesarias gracias a fondos públicos y a Medicare, en el caso de los mayores de 65 años.
Sobre la inmunización infantil, la Dra. Ana Medina, pediatra, fue clara: Vacunar a tiempo es esencial; cada dosis es una oportunidad de protección que no se puede perder.
No obstante, fue enfática en que “el pediatra es el mejor aliado del padre” y recomendó consultar siempre con el especialista antes de buscar información en otras fuentes, especialmente si se planean viajes internacionales.
Desde el área de epidemiología, la Dra. Miriam Ramos, principal oficial del Departamento de Salud, explicó que “seguimos vigilantes ante todas las condiciones reportables por ley, como influenza, dengue y brotes en el exterior de enfermedades como el sarampión o la fiebre amarilla”.
Más: Sobre 40 voces narran el impacto de VOCESPR en Puerto Rico
También instó a quienes viajen a zonas endémicas a orientarse sobre medidas profilácticas. En cuanto al COVID-19, aclaró: “La vacuna se recomienda una vez al año, cuando se lanza la nueva formulación. No es necesario vacunarse antes de cada viaje”.
El congreso cerró con un llamado colectivo: más allá del acceso, la vacunación requiere educación constante, comunicación efectiva y respuesta activa ante los cambios sociales y epidemiológicos.