Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeWomenSin asignar

Hormonas, alergias y asma: lo que toda mujer debe saber 

Las mujeres experimentan a lo largo de su vida numerosos cambios hormonales que impactan su salud de muchas maneras, y uno de los efectos menos discutidos —pero sumamente relevantes— es su influencia sobre las alergias y el asma. La Dra. Natalia Fernández Dávila, alergista inmunóloga de niños y adultos del Wellness Center de la Escuela de Medicina de Ponce, nos ofrece una mirada profunda y esclarecedora sobre esta relación.

Cuando las hormonas y las alergias se cruzan

Algunas mujeres pueden experimentar más síntomas de alergia en ciertas etapas del ciclo menstrual debido a la fluctuación de las hormonas”, explica la Dra. Fernández Dávila. Esto se debe, principalmente, al aumento en los niveles de estrógeno, lo que puede causar más inflamación, hinchazón y congestión nasal.

Este patrón no solo se limita al ciclo menstrual. Durante el embarazo, por ejemplo, muchas mujeres notan cambios significativos en sus síntomas alérgicos. “Mujeres que ya tenían rinitis alérgica pueden presentar más edema en las fosas nasales, lo que crea más congestión. Incluso, hay mujeres que desarrollan alergias durante el embarazo debido al aumento hormonal”.

Por otro lado, la menopausia puede ser una etapa crítica para la aparición de enfermedades respiratorias como el asma. “Sabemos que en la menopausia hay mujeres que pueden desarrollar asma severa, y esta forma de asma es un poco más difícil de tratar”.

El asma tiene rostro de mujer (después de la pubertad)

Antes de la pubertad, el asma es más común en varones. Sin embargo, tras los cambios hormonales propios de la adolescencia, esa tendencia cambia. “Después de la pubertad, las mujeres presentan más casos de asma, y esto se relaciona con el aumento de estrógeno y, en algunos casos, de progesterona”, explica la alergista.

Incluso, se ha documentado que algunas mujeres presentan exacerbaciones de asma o alergias justo antes de la menstruación, mientras que otras reportan mejoras en sus síntomas una vez alcanzan la menopausia.

¿Y los anticonceptivos?

Los anticonceptivos hormonales pueden desempeñar un papel doble en este panorama. “En algunos casos, el uso de anticonceptivos podría mejorar los síntomas de mujeres alérgicas y asmáticas”, señala la Dra. Fernández Dávila. No obstante, añade una advertencia importante: “Hay casos bien raros en los que las hormonas pueden provocar reacciones alérgicas y hay mujeres que pueden ser alérgicas a estas hormonas”.

Por eso, si una mujer nota un empeoramiento de los síntomas al iniciar el uso de anticonceptivos, es fundamental discutirlo con su médico.

Perimenopausia, embarazo y otras etapas críticas

La etapa de la perimenopausia, que precede a la menopausia, también puede agravar los síntomas de alergias y asma. “Todas las alergias pueden verse agravadas por cambios hormonales: desde rinitis alérgica hasta conjuntivitis alérgica, pero el asma es de los más estudiados en mujeres”.

El embarazo es otro periodo complejo. “Hay mujeres cuyo asma mejora durante el embarazo, otras en las que empeora, y algunas que desarrollan asma por primera vez en esta etapa”, destaca la doctora. Esto evidencia que aún hay mucho por investigar sobre el rol hormonal en estas condiciones.

Estrés y ansiedad: enemigos invisibles

No podemos dejar de lado el impacto de la salud mental. “El estrés y la ansiedad son desencadenantes comunes de asma”, señala. Aunque se suelen considerar factores emocionales, estos influyen en el cuerpo de manera fisiológica, provocando crisis asmáticas. En estos casos, la doctora enfatiza la importancia de buscar ayuda profesional para desarrollar herramientas de manejo emocional.

Factores ambientales y estrategias prácticas

En Puerto Rico, uno de los alérgenos más comunes son los ácaros, presentes en colchones, almohadas y ropa de cama. “Tratar de mantener un control ambiental en el hogar es clave, aunque sabemos que es difícil eliminarlos por completo”, comenta la doctora.

Por eso, una estrategia efectiva incluye una combinación de medicamentos, manejo ambiental y reconocimiento de los desencadenantes personales.

Consejos esenciales para mujeres con alergias o asma

La Dra. Fernández Dávila enfatiza que el control de estas condiciones es posible si las pacientes se conocen, siguen las instrucciones médicas y se priorizan:

Muchas veces tengo pacientes que ponen a todo el mundo primero, antes que a ellas mismas, y así no podemos lograr un buen control. Hay que ponernos primero, poner nuestra salud primero”.

También resalta la importancia de la colaboración entre especialidades médicas cuando el caso lo amerita. “Si la paciente está controlada con sus medicamentos y aún tiene exacerbaciones, podemos colaborar con colegas ginecólogos para crear un mejor plan de tratamiento”.

Las hormonas tienen un impacto significativo en las condiciones alérgicas y respiratorias de las mujeres. Desde el ciclo menstrual hasta la menopausia, pasando por el embarazo y el uso de anticonceptivos, cada etapa representa un cambio potencial en la intensidad de los síntomas.

Informarse, escucharse y buscar acompañamiento médico son pasos fundamentales para vivir con calidad, incluso cuando se enfrenta una condición crónica como el asma o las alergias.

Todavía nos queda mucho que investigar sobre el rol de las hormonas en las mujeres. Por eso tenemos que seguir buscando más información para poder ayudarnos”, concluye la Dra. Fernández Dávila con determinación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba