Historia de superación: Lily García y su batalla contra la artritis reumatoide
En el multifacético panorama de la comunicación en Puerto Rico, Lily García se destaca como una figura versátil y apasionada. Como locutora, conferenciante motivacional, «coach» de vida certificada, tanatóloga y actriz, ha dejado una huella indeleble en la radio, televisión y prensa escrita. Su trayectoria, sin embargo, está marcada por una batalla personal contra la artritis reumatoide, una enfermedad autoinmune que ha desafiado su espíritu y su cuerpo durante los últimos cuatro años.
La artritis reumatoide, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a aproximadamente 23.7 millones de personas en todo el mundo, lo que la convierte en una de las enfermedades autoinmunes más comunes. Para Lily, esta enfermedad no es solo una estadística, sino una realidad cotidiana que ha transformado cada aspecto de su vida.
El inicio de la enfermedad coincidió con el inicio de la pandemia en 2020, un momento de incertidumbre y cambio para el mundo entero. «Fue menos de un mes después de que nos confinaran que los síntomas comenzaron a aparecer», recuerda Lily.
Inicialmente, atribuyó los síntomas a molestias relacionadas con el túnel carpiano, pero las pruebas médicas revelaron una verdad más desafiante: la artritis reumatoide había llegado a su vida.
Más: ¿La artritis reumatoide causa pérdida de peso?
La negación inicial la llevó a buscar soluciones alternativas y evitar la medicación tradicional. Sin embargo, la realidad de la enfermedad pronto se hizo evidente, dejándola vulnerable y enfrentándose a desafíos que nunca antes había enfrentado. «De repente, no tenía fuerza para abrir un jugo», comparte Lily, describiendo los momentos de desconcierto y debilidad que enfrentaba a diario.
Uno de los aspectos más difíciles para Lily fue renunciar a actividades que amaba, como el pilates y el baile, debido a los espasmos y la fatiga. «No solo estaba perdiendo la capacidad física», reflexiona Lily, «sino también una parte importante de mi identidad». Sin embargo, a pesar de los desafíos, «¿Qué pasará si no lo puedo controlar?», se preguntaba, pero su determinación de encontrar soluciones la impulsó hacia adelante.
La importancia del apoyo familiar se reveló como un recurso invaluable en su camino hacia la aceptación y la adaptación. Al principio, la familia de Lily luchaba por comprender la naturaleza de la enfermedad, pero a medida que aprendían más sobre la artritis reumatoide, su apoyo se volvió fundamental. «El apoyo de la familia es fundamental», enfatiza Lily, destacando la importancia de educar y sensibilizar a los seres queridos sobre las enfermedades autoinmunes.
Con el tiempo, Lily tomó la decisión de comenzar la medicación recetada por su reumatólogo, acompañada de cambios significativos en su estilo de vida, incluida una dieta más saludable que resultó en una pérdida de peso notable. Sin embargo, más allá de la medicación y los ajustes en su rutina diaria, enfatiza la importancia de ser proactivo en el cuidado de la salud y de explorar alternativas que promuevan el bienestar integral.
Amigos y familiares han sido pilares de fuerza y apoyo, acompañándola en cada paso del camino y brindándole el amor y la comprensión que tanto necesita.
Especialista en reumatología
La voz de la Dra. Gabriella Cotto, médica primaria y preventiva, añade una perspectiva esclarecedora sobre la artritis reumatoide, resaltando la importancia de una detección temprana y una intervención preventiva.
Comparte que «el primer canal del paciente es el médico primario, especialmente en jóvenes que a menudo presentan dolor crónico, cansancio, obesidad y otras afecciones ginecológicas. Estos son cuadros muy comunes en el sector urbano que pueden indicar la presencia de otras condiciones, como el hipotiroidismo. Una buena historia clínica y una evaluación física exhaustiva pueden ayudar a detectar y prevenir la enfermedad de la artritis reumatoide».
La Dra. Cotto también reconoce los desafíos que enfrentan los pacientes, especialmente en Puerto Rico, donde el acceso a especialistas puede ser limitado. «El desafío en la limitación de acceso a especialistas, sobre todo en Puerto Rico, y la validación en el proceso es el camino a recorrer con el paciente hasta que logren empoderarse que pueden tener una enfermedad sin estar enfermo», enfatiza.
Conoce: Artritis reumatoide: un viaje hacia el bienestar integral
Además, destaca estrategias para ayudar a los pacientes a controlar los síntomas, como concentrarse en lo que sí pueden hacer y fortalecer su sistema de apoyo, incluyendo familiares, cuidadores y otros pacientes con artritis reumatoide para compartir un sentido de comunidad.
Enfatiza en la importancia de los tratamientos y terapias complementarias en el abordaje de la artritis reumatoide. «Esta enfermedad amerita una valoración holística», explica.
«No solo se trata de medicamentos, sino también de terapia ocupacional, nutricional, mental y psicológica. De esta manera, podemos abordar de manera más eficiente las necesidades del paciente de manera integral».
Aspecto psicológico
En conversación con el psicólogo Gilvic Carmona, explica que la artritis reumatoide, conlleva un impacto considerable en el bienestar psicológico de los pacientes. Cerca del 47% de las personas recién diagnosticadas sufren distrés psicológico, como ansiedad y depresión, mientras que estados emocionales como la depresión, la ansiedad y la ira están directamente relacionados con la enfermedad. Para abordar estos desafíos, se recomienda:
- Apoyo Psicológico: Ofrecer acceso a servicios de salud mental, como terapia cognitivo-conductual, para ayudar a los pacientes a manejar el estrés emocional y desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas.
- Educación sobre la Enfermedad: Proporcionar información detallada sobre la artritis reumatoide y sus implicaciones tanto físicas como psicológicas, para ayudar a los pacientes a comprender y aceptar su condición.
- Fomentar el Autocuidado: Promover hábitos de autocuidado saludables, como la actividad física regular, la alimentación balanceada y el manejo adecuado del estrés, para mejorar el bienestar general y la calidad de vida.
- Apoyo Social: Facilitar la conexión con grupos de apoyo y redes de pacientes para que los pacientes puedan compartir experiencias, recibir apoyo emocional y sentirse parte de una comunidad solidaria.
- Tratamiento Integral: Adoptar un enfoque de tratamiento integral que aborde tanto los síntomas físicos como los aspectos psicológicos de la enfermedad, integrando terapias médicas y psicológicas para una atención completa y efectiva.