«Folie à Deux»: el oscuro trastorno mental que inspira Joker 2
La esperada secuela de Joker, titulada Joker: Folie à Deux, no solo promete sumergirnos de nuevo en el caos psicológico del villano interpretado por Joaquin Phoenix, sino que también introduce a Lady Gaga como Harley Quinn, su cómplice y compañera en esta historia de locura compartida. Pero, ¿qué es exactamente la folie à deux que da nombre a la película? Aunque su traducción literal del francés significa “locura de a dos”, el concepto detrás de esta frase va mucho más allá, sumergiéndose en los rincones más oscuros y complejos de la mente humana.
¿Qué es la folie à deux?
El término, que ha fascinado a psiquiatras durante décadas, describe un trastorno mental en el que dos personas –o a veces más– comparten los mismos delirios, creando una realidad distorsionada que solo existe entre ellos. Según el Indian Journal of Psychiatry, la folie à deux es un trastorno que afecta a individuos que suelen estar cercanamente vinculados emocionalmente, como una pareja o miembros de una familia. En muchos casos, una de las personas desarrolla primero el delirio y lo “contagia” a la otra, lo que genera un bucle psicológico en el que ambos terminan creyendo fervientemente en una misma mentira o paranoia.
Este fenómeno no es exclusivo de personas con trastornos mentales diagnosticados, como esquizofrenia o paranoia. De hecho, según la experta criminalista Laura Quiñones Urquiza, puede darse incluso en individuos que no presentan ninguna patología previa. “La clave está en la sugestión”, explica Quiñones Urquiza. “Uno de los implicados suele ser más vulnerable a las creencias erróneas del otro, hasta el punto de aceptarlas como reales. Esto genera una realidad interna compartida, un espacio en el que la incertidumbre y el miedo toman el control”.
En este estado, las personas afectadas por la folie à deux pierden contacto con la realidad y, como explica la especialista, “lo que para otros sería obviamente un delirio, para ellos se convierte en una verdad absoluta, algo que justifica sus acciones, por más extremas o violentas que estas sean”.
Lee más: Interruptor del miedo: Clave para frenar trastornos de ansiedad
¿Cómo se relaciona con el crimen?
Uno de los aspectos más perturbadores de este trastorno es su asociación con conductas criminales. A lo largo de la historia, ha habido casos en los que dos personas, unidas por una relación emocional intensa, han llevado a cabo actos violentos o ilegales bajo el influjo de sus delirios compartidos. Es por esto que la folie à deux ha sido objeto de estudio en la criminología y la psiquiatría forense.
Quiñones Urquiza explica que en muchos casos las personas que cometen delitos bajo este trastorno no intentan ocultar lo que han hecho. Al contrario, justifican sus acciones con base en las alucinaciones o paranoias que comparten. “Es como si estuvieran viviendo en un universo paralelo donde lo que hacen tiene sentido. No intentan escapar ni disimular sus crímenes, porque, en su mente, no están haciendo nada malo”, detalla la experta. A menudo, es solo después del hecho criminal cuando se detecta la folie à deux, ya que las personas involucradas son sometidas a evaluaciones psiquiátricas.
Tratamiento y diagnóstico
El Indian Journal of Psychiatry resalta que el diagnóstico temprano es crucial para tratar este trastorno, aunque no siempre es fácil identificarlo a tiempo. El tratamiento suele ser multidimensional, incluyendo la separación de los afectados, la administración de antipsicóticos, y la psicoterapia individual y familiar. En muchos casos, separar físicamente a las personas involucradas es suficiente para romper el ciclo de sugestión, aunque la terapia debe abordar las causas subyacentes del trastorno para evitar recaídas.
Curiosamente, la folie à deux tiende a manifestarse con mayor frecuencia en comunidades o familias aisladas, donde los lazos emocionales son intensos y existe una fuerte necesidad de mantener el status quo. Esta desconexión del mundo exterior puede reforzar los delirios, ya que las personas afectadas no reciben el «contrapeso» de otras realidades externas que podrían contradecir sus creencias.
De la realidad a la pantalla
Es en este terreno psicológico y emocional donde la nueva película de Joker parece estar inspirada. La relación entre el Joker y Harley Quinn ha sido siempre un punto de fascinación en el universo de los cómics y el cine. En Joker: Folie à Deux, esa relación promete ir aún más allá, explorando cómo dos mentes pueden fusionarse en una realidad peligrosa y delirante, donde el amor, la obsesión y la locura se entrelazan de formas destructivas.
Con Lady Gaga interpretando a Harley Quinn, es probable que veamos una versión aún más profunda y compleja de este trastorno mental en la gran pantalla. No se trata solo de una historia de villanos, sino de una exploración de hasta dónde puede llegar la mente humana cuando se encuentra atrapada en una espiral de sugestión y locura compartida.
La folie à deux es quizás uno de los ejemplos más estremecedores de cómo la mente humana puede distorsionarse bajo la influencia de otra persona. Es un recordatorio de que la psique no solo se construye a través de nuestra propia percepción, sino también de nuestras relaciones más íntimas. Y aunque este trastorno es raro, sus implicaciones para el entendimiento de las relaciones tóxicas y dependientes siguen siendo objeto de estudio en el ámbito de la salud mental y las ciencias forenses.
Te puede interesar: En el Día Mundial de la Psoriasis celebrarán evento educativo para pacientes