BeHealth https://www.behealthpr.com/ Tu conexión con la salud Sat, 05 Apr 2025 16:49:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png BeHealth https://www.behealthpr.com/ 32 32 Infecciones vaginales: Todo lo que debes saber para cuidar tu salud íntima https://www.behealthpr.com/infecciones-vaginales-todo-lo-que-debes-saber-para-cuidar-tu-salud-intima/ https://www.behealthpr.com/infecciones-vaginales-todo-lo-que-debes-saber-para-cuidar-tu-salud-intima/#respond Sat, 05 Apr 2025 16:04:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82517 Las infecciones vaginales son más comunes de lo que muchas mujeres imaginan y pueden aparecer en distintas etapas de la vida. Aunque muchas veces se consideran una molestia menor, su recurrencia o manejo inadecuado puede afectar significativamente la salud íntima. En entrevista con la Dra. Yadira Méndez, ginecóloga-obstetra del Centro Episcopal San Lucas, exploramos las …

La entrada Infecciones vaginales: Todo lo que debes saber para cuidar tu salud íntima se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las infecciones vaginales son más comunes de lo que muchas mujeres imaginan y pueden aparecer en distintas etapas de la vida. Aunque muchas veces se consideran una molestia menor, su recurrencia o manejo inadecuado puede afectar significativamente la salud íntima.

En entrevista con la Dra. Yadira Méndez, ginecóloga-obstetra del Centro Episcopal San Lucas, exploramos las causas más frecuentes, los síntomas, la prevención y la importancia de acudir a evaluación médica.

Causas frecuentes de infecciones vaginales

Son múltiples los factores que pueden alterar el equilibrio de la flora vaginal. La Dra. Méndez detalla que entre los más comunes se encuentran:

  • Uso frecuente de pantiliners, que aumentan la humedad

  • Ropa interior ajustada o sintética, que limita la ventilación

  • Jabones íntimos perfumados y duchas vaginales, que alteran el pH

  • Relaciones sexuales con una pareja nueva o actividad sexual frecuente

  • Quedarse con el traje de baño mojado durante mucho tiempo

  • Cambios hormonales por embarazo, estrés o condiciones como la diabetes

“Hasta cosas que parecen inofensivas, como ir a la playa y quedarnos con el traje de baño mojado todo el día, pueden alterar el equilibrio del cuerpo y provocar infecciones”, explicó la especialista.

Síntomas más comunes

Aunque los síntomas pueden variar según el tipo de infección (por hongos, bacterias o virus), los signos más frecuentes incluyen:

  • Picor vaginal

  • Ardor al orinar

  • Secreciones anormales (blancas, grumosas, amarillas, verdes o grisáceas)

  • Mal olor vaginal

  • Dolor en la zona pélvica o durante relaciones sexuales

Lee: Cuidados ginecológicos: recomendaciones de la experta para todas las edades

“Las infecciones por hongos se caracterizan por secreciones blancas, espesas y grumosas. Las infecciones bacterianas, por su parte, suelen causar mal olor, descrito en la literatura médica como olor a pescado o a comida descompuesta”, añadió la Dra. Méndez.

¿Es seguro automedicarse en casa?

Una práctica común pero riesgosa es tratar la infección sin diagnóstico médico.

“Muchas veces las pacientes creen tener una infección por hongos y se automedican, cuando en realidad se trata de una infección bacteriana o viceversa. Eso puede empeorar el cuadro clínico”, advirtió la doctora.

Por ello, es fundamental consultar al ginecólogo ante cualquier cambio inusual en la zona íntima.

Factores que aumentan el riesgo

Algunos hábitos y condiciones predisponen al desarrollo de infecciones vaginales, entre ellos:

  • Uso diario de protectores de ropa interior

  • Sudoración excesiva sin la ventilación adecuada

  • Cambios constantes de detergentes de ropa

  • Presencia de condiciones médicas como la diabetes

  • Alteraciones hormonales o del sistema inmunológico

Recomendaciones para prevenir infecciones

La Dra. Méndez compartió una serie de medidas sencillas pero efectivas para proteger la salud vaginal:

  • Dormir sin ropa interior para permitir ventilación

  • Usar ropa íntima de algodón, que absorbe la humedad

  • Evitar el uso prolongado de pantiliners

  • Lavar la zona con jabones neutros, sin fragancia ni color

  • No utilizar duchas vaginales, ya que alteran la flora natural

  • Mantener bajo control condiciones como la diabetes

  • Evitar cambios constantes de productos de higiene o detergentes

“Todo lo que utilizamos en esa área debe ser lo más natural posible. La vagina tiene su propio sistema de defensa y no necesita intervenciones agresivas”, señaló la ginecóloga.

Visitas regulares al ginecólogo

Una parte esencial del cuidado íntimo es la evaluación ginecológica periódica.

“No debemos normalizar el picor, el ardor o las secreciones anormales. Es importante acudir al especialista para una evaluación y tratamiento adecuados”, enfatizó Méndez.

Te puede interesar: ¿Cuáles son los cánceres ginecológicos más comunes en la mujer?

La entrada Infecciones vaginales: Todo lo que debes saber para cuidar tu salud íntima se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/infecciones-vaginales-todo-lo-que-debes-saber-para-cuidar-tu-salud-intima/feed/ 0
Colesterol alto: 10 causas que elevan los niveles y no lo imaginabas https://www.behealthpr.com/colesterol-alto-10-causas-que-elevan-los-niveles-y-no-lo-imaginabas/ https://www.behealthpr.com/colesterol-alto-10-causas-que-elevan-los-niveles-y-no-lo-imaginabas/#respond Sat, 05 Apr 2025 15:31:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82440 Algunos de los hábitos que realizas a diario pueden interferir en tu salud y elevar los niveles de colesterol. Presta atención a los datos que compartimos a continuación y cuida de ti.

La entrada Colesterol alto: 10 causas que elevan los niveles y no lo imaginabas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Algunos de los hábitos que realizas a diario pueden interferir en tu salud y elevar los niveles de colesterol. Presta atención a los datos que compartimos a continuación y cuida de ti.

Estrés crónico

Como en muchos otros aspectos de la salud, el estrés puede impactar negativamente los niveles de colesterol, haciendo que estos se eleven. Las investigaciones demuestran que el estrés crónico aumenta el riesgo de tener el colesterol LDL (malo) y reduce los niveles de colesterol HDL (bueno). La razón por la que ocurre esto, es porque las hormonas del estrés como el colesterol y la adrenalina presentan cambios que pueden elevar los niveles de azúcar en la sangre y generar inflamación, lo que ocasiona que a largo plazo el hígado produzca más colesterol y triglicéridos.

Café sin filtrar

Los amantes del café deben prestar especial atención sobre todo aquellos a los que les gusta el expreso, ya que este tipo de café, así como el café turco,  pueden afectar el colesterol debido a que los compuestos aceitosos de los granos, llamadas diterpenos se filtran en la taza elevando los niveles de colesterol (LDL) los expertos recomiendan no exceder el consumo ese tipo de café Más allá de cuatro tazas al día.

Algunos medicamentos

Algunos medicamentos pueden tener un efecto inesperado en el colesterol, especialmente de las píldoras anticonceptivas como retinoides, corticosteroides, antivirales y anticonvulsivos. A su vez, los medicamentos para el manejo de la hipertensión como los diuréticos y los betabloqueantes también pueden hacer que suban estos niveles. Es importante que hables con tu médico sobre los medicamentos que estás tomando para regular las dosis o reemplazarlo por otros que no generen este tipo de alteración.

Tiroides

Por si no lo sabías, el cuerpo utiliza las hormonas tiroideas para eliminar el colesterol innecesario. Por eso, cuando se tiene hipotiroidismo, los niveles de colesterol total y LDL se elevan. Recuerda hablar con tu especialista sobre todas las condiciones de salud que tengas para buscar el mejor tratamiento para ti.

Diabetes tipo 2

Este tipo de diabetes se caracteriza por generar niveles altos de azúcar en la sangre. Cuando esto ocurre, el azúcar puede adherirse a proteínas como las moléculas del colesterol, por lo que es común que las personas con diabetes tipo 2 tienden a tener más partículas LDL pequeñas y densas, generando un alto riesgo de presentar enfermedades cardíacas. Los pacientes también suelen presentar niveles más bajos de colesterol HDL protector.

Lee aquí: Relación entre la diabetes tipo 2 y la obesidad: Dr. José García Mateo

Menopausia

La hormona sexual estrógeno afecta los niveles de colesterol. Cuando el estrógeno disminuye después de la menopausia, es común que el colesterol aumente. Algunos estudios han señalado que los niveles de colesterol LDL y total aumentan alrededor y después de la última menstruación. Además, es común que las mujeres durante esta etapa hagan menos ejercicio, lo que eleva el riesgo de colesterol alto.

Sedentarismo

Pasar varias horas sentado, ya sea trabajando o descansando, es perjudicial para la salud. El sedentarismo se relaciona con múltiples condiciones de salud como la obesidad, las enfermedades cardíacas y, en este caso, el colesterol alto. Al estar demasiado tiempo sentado, la enzima que convierte el colesterol LDL (malo) en colesterol HDL (bueno), disminuye un 95 %. Protege tu corazón y tu salud haciendo pausas frecuentes y mantén tu cuerpo en movimiento. Recuerda la importancia de realizar algún tipo de actividad física al menos 30 minutos al día o, por lo menos, anímate a realizar caminatas.
Lee aquí: Relación entre la diabetes tipo 2 y la obesidad: Dr. José García Mateo

Consumo de alcohol

Un estudio reveló que los hombres que bebían en exceso (4½ bebidas o más a la vez) tenían peores niveles de colesterol que quienes no bebían. Es importante resaltar que, además de procesar el colesterol, el hígado también descompone el alcohol . Por lo tanto, beber demasiado puede afectar el colesterol.

Tener una dieta alta en azúcar

Aunque se piensa que las grasas saturadas son la principal causa alimentaria de enfermedades cardíacas, el exceso de azúcar también lo es. Una dieta alta en dulces hace que el hígado produzca más colesterol LDL y triglicéridos, y menos colesterol HDL. Aquellas personas que consumen el 10 % o más de sus calorías a partir de azúcares añadidos tenían hasta tres veces más probabilidades de tener niveles bajos de HDL, en comparación con quienes consumían menos de la mitad de esa cantidad.

Problemas renales

Investigaciones han demostrado que el colesterol alto puede perjudicar la función renal y aumentar el riesgo de enfermedad renal. De igual forma, los problemas renales pueden aumentar los niveles de colesterol. Por ejemplo, el síndrome nefrótico, un tipo de trastorno renal, aumenta los niveles de colesterol LDL y total.

Te puede interesar: Siete estrategias claves para prevenir la enfermedad renal crónica

La entrada Colesterol alto: 10 causas que elevan los niveles y no lo imaginabas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/colesterol-alto-10-causas-que-elevan-los-niveles-y-no-lo-imaginabas/feed/ 0
Mientras más das, más recibes… https://www.behealthpr.com/mientras-mas-das-mas-recibes/ https://www.behealthpr.com/mientras-mas-das-mas-recibes/#respond Sat, 05 Apr 2025 15:11:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82519 Todos los años, la Universidad de Oxford en Inglaterra realiza una encuesta mundial sobre algún aspecto de la felicidad. Y yo, como estudiosa de todo aquello que puede hacernos más felices, espero con ansias locas anualmente este “Reporte mundial de la felicidad” realizado por la empresa de encuestas Gallup. El de este año se enfoca …

La entrada Mientras más das, más recibes… se publicó primero en BeHealth.

]]>
Todos los años, la Universidad de Oxford en Inglaterra realiza una encuesta mundial sobre algún aspecto de la felicidad. Y yo, como estudiosa de todo aquello que puede hacernos más felices, espero con ansias locas anualmente este “Reporte mundial de la felicidad” realizado por la empresa de encuestas Gallup. El de este año se enfoca en un área bien particular: cómo la generosidad, el dar y el recibir de otros, aporta a nuestro bienestar y felicidad.  

Antes de compartir con ustedes algunas de las conclusiones del estudio, en términos generales no hubo mucho cambio en cuanto a cuáles son las sociedades o países más felices del mundo. Nuevamente, las naciones escandinavas se llevan los primeros puestos. Finlandia revalida en la posición número uno, seguido por Dinamarca, Islandia, Suecia y Holanda. El primer país latinoamericano en la lista es el número seis, Costa Rica. No traten de encontrar a Puerto Rico en la encuesta, la cual en algún momento nos consideró como país, porque desde hace varios años a la isla se le incluyó como parte de los Estados Unidos. Y hablando de Estados Unidos, este año está en la posición veinticuatro, habiendo sido uno de los países que más bajó en categoría desde la encuesta del año pasado. Y habrá que ver donde quedará el año que viene ante los duros golpes que está recibiendo tanto su gente como sus instituciones con esta nueva administración.  

Lee: Quiero negociar contigo…

Pero en cuanto al tema de la generosidad, aunque es algo que debe ser obvio, es impresionante cómo a mayor generosidad, de todo tipo: dinero, tiempo, compañía, más felices somos. Estos son algunos de los hallazgos: 

  • La gente tiende a ser un poco pesimista sobre la capacidad de generosidad en sus comunidades. En el estudio se tiraron billeteras con algo de dinero en diferentes lugares en cada país, y éstas fueron devueltas con mayor frecuencia que lo que la gente esperaba. El estudio indica que nuestra percepción de la generosidad de otros es más importante que la real porque el que espera que otros sean generosos vive con más optimismo y esperanza. 
  • En el 2024 los actos de benevolencia o generosidad fueron 10% más frecuentes que en los años 2017 al 2019 en todas las generaciones y casi todas las regiones del mundo. 
  • Los que consumen alimentos en compañía de otros (generosidad a través de la conexión social), tienen mayores niveles de satisfacción en sus vidas. En los Estados Unidos hay evidencia de que cada vez son más las personas que comen solas, un aumento del cincuenta y tres por ciento desde el 2003. En los países donde las personas tienden a compartir más a la hora de comer, se registran menos niveles de soledad y mayores niveles de apoyo social.
  • En Europa y México, cuando la composición familiar es de cuatro a cinco personas, se registran mayores niveles de felicidad. Las parejas que viven con al menos un hijo u otros miembros de su familia extendida tienden a mostrar mayores niveles de satisfacción en sus vidas. 
  • Las conexiones sociales son vitales para el bienestar de los jóvenes adultos porque se convierten en un antídoto para el efecto tóxico del estrés. Sin embargo, en el 2023, un diecinueve por ciento de adultos jóvenes en el mundo reportó no tener a nadie con quien contar para apoyo social. Esto es un aumento de un treinta y nueve por ciento en comparación con el 2006. Es algo que a mí personalmente me preocupa mucho. 
  • Las muertes por desesperanza o dolor emocional han bajado desde el 2000 en un setenta y cinco por ciento en cincuenta y nueve naciones. Esto es una muy buena noticia. Se ha encontrado que el comportamiento prosocial, como el donar, el voluntariado y el ayudar a extraños, está relacionado con esta disminución en las muertes por desesperanza. En otras palabras, que, al ser generosos, no solo aportamos al bienestar de otros, sino que también salvamos vidas. 

Comencemos entonces a buscar oportunidades para compartir, no sólo dinero, sino también tiempo y apoyo. Tratemos de confiar más en los demás y su capacidad para hacer el bien. Intentemos ampliar nuestras conexiones sociales procurando incluir a otros en nuestras mesas, o encontrándonos para comer y compartir juntos. Seamos generosos con otros y con nosotros mismos. Seamos más felices.  

Te puede interesar: No a las mujeres comparonas…

La entrada Mientras más das, más recibes… se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/mientras-mas-das-mas-recibes/feed/ 0
Psoriasis y políticas públicas: la apuesta por la prevención desde las organizaciones https://www.behealthpr.com/politicas-publicas-y-desarrollo-de-las-organizaciones-de-la-mano-de-la-dra-marita-pizarro/ https://www.behealthpr.com/politicas-publicas-y-desarrollo-de-las-organizaciones-de-la-mano-de-la-dra-marita-pizarro/#respond Fri, 04 Apr 2025 22:24:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82504 En el marco del foro IFPA 2025, diversos expertos debatieron sobre la enfermedad psoriásica. Una de las ponentes fue la Dra. Marita Pizarro de la Coalición América Saludable, quien se conecto de forma virtual y explicó el trabajo con las organizaciones y políticas públicas para el manejo, acceso equitativo y visibilidad de la condición.  Gracias …

La entrada Psoriasis y políticas públicas: la apuesta por la prevención desde las organizaciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco del foro IFPA 2025, diversos expertos debatieron sobre la enfermedad psoriásica. Una de las ponentes fue la Dra. Marita Pizarro de la Coalición América Saludable, quien se conecto de forma virtual y explicó el trabajo con las organizaciones y políticas públicas para el manejo, acceso equitativo y visibilidad de la condición. 

Gracias al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, la psoriasis ha sido reconocida como una enfermedad crónica no transmisible, lo que permite trabajar en su prevención y control a través de políticas públicas.

También puedes leer: ¿Olvida tomar sus medicamentos? 5 claves para tomarlos a tiempo

“Trabajamos en las políticas públicas para prevenir las enfermedades por consumo de tabaco, alcohol, alimentación no saludable, la falta de actividad física y el sedentarismo que es una fuente que promueve las enfermedades en el organismo”, comentó Pizarro. 

¿Cómo incidir en una política pública?

Para mejorar el acceso a la salud, los tratamientos y los diagnósticos en psoriasis, es clave utilizar herramientas de incidencia política que permitan transformar las políticas públicas y así mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La Dra. Marita Pizarro expone que su organización es la primera instancia en identificar los obstáculos que impiden crear conciencia sobre la enfermedad «pensamos en romper barreras, las cuales impiden llegar a tener conciencia y nos ayude a mejorar la calidad de vida a los pacientes que padecen la enfermedad”.

Durante su intervención, la Dra. Pizarro compartió una guía de preguntas clave para trazar estrategias de incidencia política efectiva:

  • ¿Cuál es el objetivo?
  • ¿Quién es el actor al que nos vamos a dirigir?
  • ¿Cuáles son las estrategias que queremos a corto, mediano y largo plazo?
  • ¿Qué cambios en la política queremos lograr?

Las líneas de acción deben adaptarse a cada contexto. Es esencial entender cómo funciona el sistema político del país, ya que no es lo mismo incidir en un sistema federal que en uno unitario. También es clave conocer las estructuras de poder para dirigir la estrategia de forma efectiva.

“Una vez tenemos el contexto político en el que estamos, se traza la primera línea estratégica en donde vamos a incidir, después debemos pensar en construir capacidades y sensibilizar a un actor político”, expresó la Dra. Marita Pizarro.

Lee: Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS

La entrada Psoriasis y políticas públicas: la apuesta por la prevención desde las organizaciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/politicas-publicas-y-desarrollo-de-las-organizaciones-de-la-mano-de-la-dra-marita-pizarro/feed/ 0
IFPA Forum Américas 2025: BeHealth visibilizó la psoriasis desde Colombia https://www.behealthpr.com/ifpa-forum-americas-2025-behealth-visibilizo-la-psoriasis-desde-colombia/ https://www.behealthpr.com/ifpa-forum-americas-2025-behealth-visibilizo-la-psoriasis-desde-colombia/#respond Fri, 04 Apr 2025 22:23:20 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82507 Con una destacada participación de expertos, organizaciones de pacientes y representantes internacionales, el primer día del IFPA Forum Américas 2025 concluyó en Bogotá con un mensaje claro: la enfermedad psoriásica debe ser reconocida como una prioridad en salud pública en toda la región.  BeHealth fue el único medio con cubrimiento exclusivo de este evento, realizado …

La entrada IFPA Forum Américas 2025: BeHealth visibilizó la psoriasis desde Colombia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con una destacada participación de expertos, organizaciones de pacientes y representantes internacionales, el primer día del IFPA Forum Américas 2025 concluyó en Bogotá con un mensaje claro: la enfermedad psoriásica debe ser reconocida como una prioridad en salud pública en toda la región. 

BeHealth fue el único medio con cubrimiento exclusivo de este evento, realizado en alianza con la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), que reunió voces expertas y datos inéditos sobre la realidad de las personas que viven con psoriasis en América Latina.

Desde la apertura, Ingvar Ágúst Ingvarsson, presidente interino de IFPA, dejó claro el propósito del foro: “Estamos aquí para trabajar juntos, porque así es como funciona. Estos espacios son esenciales para trazar una hoja de ruta hacia un futuro con equidad para quienes viven con enfermedad psoriásica”, señaló

Lee más: Expo Salud PHSU 2025: Un evento para la prevención y el bienestar

A su lado, Guillermo Gutiérrez, director general de FUNDAPSO, dio la bienvenida a más de cien asistentes de todo el continente y agradeció el compromiso colectivo:

“Este foro representa un punto de encuentro fundamental donde profesionales, líderes y pacientes trabajamos unidos por una causa global”.

Lo que se evaluó

Uno de los momentos clave fue la presentación del estudio regional liderado por el Dr. Antonio Cachafeiro, con datos de más de 16.000 pacientes. En los resultados se reveló que una de cada tres personas con enfermedad psoriásica presenta comorbilidades como hipertensión, obesidad o diabetes, y que el impacto psicológico es profundo: 

“El 40% reporta ansiedad y un 14% depresión. Esto debe ser parte integral del abordaje clínico”, afirmó el doctor.

En sesiones interactivas, los panelistas compartieron estrategias para fortalecer la detección temprana, mejorar la empatía médico-paciente y garantizar el acceso equitativo a tratamientos

Guillermo Gutiérrez destacó: “Logramos visibilizar que el 75% de los pacientes cambia de especialista por falta de efectividad o empatía. La relación médico-paciente debe ser humana, no solo técnica”.

Otros datos importantes

Esta investigación también exploró si las personas con psoriasis enfrentan un mayor riesgo de infecciones debido a sus condiciones sanitarias. Sin embargo, los resultados no fueron concluyentes. Según explicó el Dr. Antonio Cachafeiro, “si el paciente está bien y tiene acceso a medicamentos, aún no existe una guía clara sobre cómo debe realizarse el seguimiento adecuado”.

Conoce más: Simposio educativo destaca avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de Párkinson

Así mismo, el galeno aseguró que la falta de lineamientos concretos representa un reto para los médicos, quienes en muchos casos actúan basándose en su experiencia más que en protocolos establecidos. Para cambiar este panorama, es clave fortalecer la atención primaria. 

“Hay que entrenar a los médicos primarios para que sepan cómo atender a los pacientes con psoriasis”, expresó Cachafeiro.

Para este cometido, se debe no solo mejorar la tecnología y los sistemas de salud en toda Latinoamérica, sino también realizar estudios regionales que generen conocimiento y permitan adaptar las intervenciones a las realidades locales.

Además, tanto los médicos como los pacientes deben estar mejor informados. “La educación es fundamental para lograr mejoras reales en el sistema de salud”, señaló el panelista, quien aseguró que la psoriasis no solo representa un reto clínico, sino también económico para los países, que necesitan contar con guías claras para su manejo. 

“El abordaje debe ser multidisciplinario. No solo es dar medicamentos, debe ser mucho más que eso: mejorar la calidad de vida del paciente en su entorno”, dijo.

Respaldo de “pesos grandes”

Durante la sesión, además, se compartieron experiencias internacionales desde Canadá y Estados Unidos, y se desarrollaron actividades grupales orientadas a construir propuestas concretas, fortaleciendo la colaboración regional y el trabajo conjunto entre los países.

La Dra. Marita Pizarro, de la Coalición América Saludable, insistió en romper barreras: “No podemos hablar de equidad sin incluir a quienes viven con enfermedades no transmisibles como la psoriasis. La región necesita políticas públicas más justas”, señaló.

En el primer día del IFPA 2025, también se discutieron estrategias para mejorar el acceso equitativo a la atención de personas que viven con enfermedades no transmisibles, con énfasis en la enfermedad psoriásica. Se presentaron experiencias sobre la eliminación de barreras en la región y el uso de datos para la defensa de derechos. Además, los participantes trabajaron en grupo para proponer ideas sobre cómo integrar esta enfermedad en las políticas públicas y qué investigaciones son necesarias para cerrar brechas en el sistema de salud.

“Tuvimos la gran oportunidad de escuchar unos recursos de excelencia, con una educación maravillosa para todos los 60 países de IFPA. Además, tuvimos la oportunidad de relacionarnos entre nosotros y trabajar en grupo”, destacó Leticia López, directora ejecutiva de APAPP.

Otros temas: Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas

La participación activa, los datos inéditos y la construcción colectiva de propuestas hicieron de este foro un evento exitoso. Para BeHealth, acompañar en exclusiva este espacio fue una oportunidad para seguir visibilizando las voces de quienes viven con enfermedades invisibilizadas.

El IFPA Forum Américas 2025 no solo dejó aprendizajes, sino compromisos concretos. Como dijo Ingvarsson en la clausura: “Somos más de 60 millones en el mundo viviendo con esta condición. No podemos permitir que sigamos siendo ignorados”.

Revive el primer día aquí:

 

La entrada IFPA Forum Américas 2025: BeHealth visibilizó la psoriasis desde Colombia se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ifpa-forum-americas-2025-behealth-visibilizo-la-psoriasis-desde-colombia/feed/ 0
El insomnio y la fatiga en pacientes con artritis: “Dormir es una palabra complicada» https://www.behealthpr.com/el-insomnio-y-la-fatiga-en-pacientes-con-artritis-dormir-es-una-palabra-complicada/ https://www.behealthpr.com/el-insomnio-y-la-fatiga-en-pacientes-con-artritis-dormir-es-una-palabra-complicada/#respond Fri, 04 Apr 2025 20:58:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82497 “Dormir es una palabra complicada cuando tienes artritis”, dice Trina Wilcox, conductora del podcast Live Yes! With Arthritis de la Arthritis Foundation. La frase resume la lucha silenciosa de millones de personas que, además del dolor crónico, enfrentan noches sin descanso y días cargados de fatiga. En Estados Unidos, más de 58 millones de personas …

La entrada El insomnio y la fatiga en pacientes con artritis: “Dormir es una palabra complicada» se publicó primero en BeHealth.

]]>
“Dormir es una palabra complicada cuando tienes artritis”, dice Trina Wilcox, conductora del podcast Live Yes! With Arthritis de la Arthritis Foundation. La frase resume la lucha silenciosa de millones de personas que, además del dolor crónico, enfrentan noches sin descanso y días cargados de fatiga.

En Estados Unidos, más de 58 millones de personas viven con algún tipo de artritis, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Para muchos, el insomnio es una constante.

Se estima que entre un 50 y 80% de los pacientes con artritis tienen dificultades para dormir. Sin embargo, este síntoma rara vez se aborda como parte integral del tratamiento.

Un ciclo que desgasta: dolor, insomnio y fatiga

En el episodio “Sleep & Fatigue”, Wilcox comparte su experiencia conviviendo con artritis reumatoide desde la infancia y cómo el descanso se ha convertido en un reto diario.

“El dolor, la rigidez y la ansiedad no solo aparecen durante el día. También se meten en la cama contigo”, dice.

El Dr. Alfred Kim, reumatólogo e investigador en la Universidad de Washington, fue uno de los invitados del episodio.

“Muchos de mis pacientes llegan a consulta y se quedan dormidos en la silla. Están agotados”, comentó.

Esta observación lo llevó a investigar más a fondo la relación entre enfermedades autoinmunes y trastornos del sueño, y así nació el estudio SLEEPS.

Según Kim, dormir no es simplemente una necesidad fisiológica.

“Es un comportamiento que se entrena. Si lo reemplazas por estar con el celular, ver televisión o preocuparte, el cuerpo aprende a no dormir”, explicó.

Te puede interesar: Artritis psoriásica e imagen corporal: Quiérete tal como eres

Más que cansancio: la diferencia entre fatiga y sueño

Uno de los puntos clave del episodio es distinguir entre sueño y fatiga. Aunque parecen lo mismo, no lo son:

  • El sueño está regulado por el ritmo circadiano y responde a señales como la luz o el horario.

  • La fatiga, en cambio, puede ser producto de la inflamación, del estrés emocional o de los efectos secundarios de los medicamentos.

“Preguntar si dormiste no es suficiente. Hay que preguntar si tienes energía para funcionar”, puntualiza Kim.

Medicamentos que interrumpen el descanso

El insomnio también puede estar vinculado al tratamiento. Medicamentos como los corticosteroides —especialmente la prednisona— alteran el ciclo del sueño cuando se consumen en dosis altas.

“Dosis mayores a cinco miligramos pueden causar insomnio severo”, explica Kim.

Otros fármacos, como relajantes musculares o antidepresivos, también pueden afectar la calidad del descanso, aunque no siempre se identifica de inmediato.

¿Qué pueden hacer los pacientes?

Desde la Arthritis Foundation, se recomiendan varias estrategias para mejorar el descanso nocturno:

  • Establecer una rutina relajante antes de dormir.

  • Evitar pantallas, cafeína y comidas pesadas en la noche.

  • Consultar con el médico sobre el horario de los medicamentos.

  • Evaluar posibles condiciones como la apnea del sueño o el síndrome de piernas inquietas.

  • Considerar terapias complementarias como la meditación, ejercicios suaves o terapia cognitivo-conductual.

La fundación también ofrece recursos gratuitos, desde guías educativas hasta campamentos para niños con artritis juvenil, disponibles en arthritis.org.

Dormir también es sanar

La conversación en Live Yes! With Arthritis deja claro que el sueño no debe ser una preocupación secundaria. Para quienes viven con artritis, dormir bien no es un lujo, es parte del tratamiento. Reconocer y atender el insomnio y la fatiga puede marcar una diferencia real en la calidad de vida.

Escucha el episodio “Sleep & Fatigue” del podcast en: arthritis.org/podcast

Lee: Relación entre la artritis psoriásica y el sueño

La entrada El insomnio y la fatiga en pacientes con artritis: “Dormir es una palabra complicada» se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/el-insomnio-y-la-fatiga-en-pacientes-con-artritis-dormir-es-una-palabra-complicada/feed/ 0
Expo Salud PHSU 2025: Un evento para la prevención y el bienestar https://www.behealthpr.com/expo-salud-phsu-2025-un-evento-para-la-prevencion-y-el-bienestar/ https://www.behealthpr.com/expo-salud-phsu-2025-un-evento-para-la-prevencion-y-el-bienestar/#respond Fri, 04 Apr 2025 18:47:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82486 La Expo Salud PHSU 2025, celebrada el 3 de abril en la Torre Académica de PHSU, promovió la educación en salud y el bienestar bajo el lema Camina por tu salud. El evento reunió a estudiantes, profesionales y la comunidad, ofreciendo pruebas de detección de ETS, cernimientos físicos y dentales, masajes, mesas informativas y charlas …

La entrada Expo Salud PHSU 2025: Un evento para la prevención y el bienestar se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Expo Salud PHSU 2025, celebrada el 3 de abril en la Torre Académica de PHSU, promovió la educación en salud y el bienestar bajo el lema Camina por tu salud.

El evento reunió a estudiantes, profesionales y la comunidad, ofreciendo pruebas de detección de ETS, cernimientos físicos y dentales, masajes, mesas informativas y charlas educativas. La iniciativa reafirma el compromiso de PHSU con la prevención de enfermedades y el autocuidado en Puerto Rico.

La entrada Expo Salud PHSU 2025: Un evento para la prevención y el bienestar se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/expo-salud-phsu-2025-un-evento-para-la-prevencion-y-el-bienestar/feed/ 0
Simposio educativo destaca avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de Párkinson https://www.behealthpr.com/simposio-educativo-destaca-avances-y-desafios-en-el-diagnostico-y-tratamiento-de-parkinson/ https://www.behealthpr.com/simposio-educativo-destaca-avances-y-desafios-en-el-diagnostico-y-tratamiento-de-parkinson/#respond Fri, 04 Apr 2025 17:24:51 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82488 La Fundación Puertorriqueña de Párkinson y la iniciativa Edúcate sobre el Párkinson se unieron para llevar a cabo el simposio educativo “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”. Este evento reunió a expertos en la materia, pacientes y cuidadores para discutir los desafíos y avances en el manejo de esta enfermedad neurodegenerativa. «Esto …

La entrada Simposio educativo destaca avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de Párkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Fundación Puertorriqueña de Párkinson y la iniciativa Edúcate sobre el Párkinson se unieron para llevar a cabo el simposio educativo “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”. Este evento reunió a expertos en la materia, pacientes y cuidadores para discutir los desafíos y avances en el manejo de esta enfermedad neurodegenerativa.

«Esto es un encuentro gigante para reconocer la labor de quienes han trabajado por la condición de parkinson: pacientes, cuidadores, y quienes desde la prevención de salud trabajan», destacó la Lcda. Luz Eneyda Parrilla, presidenta de la Junta Directora de la Fundación Puertorriqueña de Párkinson.

Desde su fundación en 1987, la Fundación Puertorriqueña de Párkinson ha sido la primera entidad en Puerto Rico dedicada al servicio y apoyo de personas con la enfermedad y sus familiares. Durante el simposio, se reconoció la labor de la Dra. Ana Judit Román, neuróloga y fundadora de la organización, por su compromiso con la comunidad afectada por el Párkinson.

«Su legado sigue marcando la diferencia en la vida de muchos pacientes», mencionaron durante el homenaje.

Temas clave abordados en el simposio

La Lcda. Luz Eneyda Parrilla dio inicio a la jornada, que contó con ponencias de especialistas en diversas áreas relacionadas con la enfermedad.

Uno de los temas destacados fue la prevención de caídas en personas con Párkinson, presentado por el profesor Kristian Pamias, PT, MSPT, EdD, NCS, estudiante doctoral en terapia física.

«La incidencia de caídas en personas con Párkinson ronda entre el 40 y 68%, por lo que es vital crear entornos más seguros para estos pacientes», explicó Pamias.

El simposio también fomentó la actividad física con la sesión “Moviendo el esqueleto”, liderada por la profesora Maidelise Ríos, donde los participantes exploraron ejercicios que pueden ayudar en la movilidad y bienestar de los pacientes.

Otra conferencia clave fue “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”, impartida por la Dra. Carmen Serrano, MD, FAN, neuróloga especialista en enfermedades del movimiento en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.

Lee: Superando el párkinson: un paramédico que inspira con su ejemplo

«Las metas del tratamiento son mejorar los síntomas, minimizar efectos adversos y ofrecer calidad de vida», explicó Serrano. «Cada paciente es único y el tratamiento debe adaptarse a sus necesidades», agregó.

Entre los retos en el tratamiento del Párkinson, Serrano mencionó:

  • Tipo de parkinsonismo
  • Disponibilidad y acceso a tratamientos
  • Disparidades en el sistema de salud
  • Costos de los estudios clínicos

A pesar de estos desafíos, la especialista destacó avances significativos, como el uso de inteligencia artificial en el diagnóstico y tratamiento, el desarrollo de nuevas terapias modificadoras de la enfermedad, la reducción de la acumulación de proteínas dañinas, la disminución de la inflamación neuronal y la aplicación de neuroprotectores.

Además, mencionó innovaciones como la estimulación cerebral profunda (DBS) personalizada, la evaluación genética y la farmacogenómica, que podrían revolucionar el tratamiento de la enfermedad.

«Estamos en un momento de grandes cambios y oportunidades para mejorar la vida de los pacientes», concluyó Serrano.

El evento no solo brindó información valiosa para pacientes y cuidadores, sino que también resaltó la importancia de la investigación y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida de quienes padecen Párkinson.

«Es fundamental seguir educando y promoviendo el acceso a tratamientos innovadores», destacaron los organizadores al cierre del simposio.

Te puede interesar: IA y neurociencia se unen para reducir los síntomas del parkinson en un 50 %

La entrada Simposio educativo destaca avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de Párkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/simposio-educativo-destaca-avances-y-desafios-en-el-diagnostico-y-tratamiento-de-parkinson/feed/ 0
Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/ https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/#respond Fri, 04 Apr 2025 03:38:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82477 La obesidad ya no es solo un tema de salud individual: se ha convertido en una preocupación pública a gran escala. En las Américas, casi 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la situación no es mejor en niñas, niños y adolescentes, donde el 37,6% presenta exceso de peso. Frente a este …

La entrada Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La obesidad ya no es solo un tema de salud individual: se ha convertido en una preocupación pública a gran escala. En las Américas, casi 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la situación no es mejor en niñas, niños y adolescentes, donde el 37,6% presenta exceso de peso. Frente a este panorama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja junto a nueve países de la región para poner freno a esta epidemia silenciosa.

Argentina, Barbados, Brasil, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay son los pioneros de esta estrategia regional. Su objetivo es claro: implementar un plan integral que ayude a detener el aumento descontrolado de la obesidad, una de las principales causas de enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertensión y algunos tipos de cáncer.

Lee más: Acceso a tratamientos y derechos del paciente en Puerto Rico

Medidas concretas para un problema complejo

Este esfuerzo regional responde al Plan de Aceleración para Detener la Obesidad, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2022. El enfoque no se queda en campañas educativas: incluye estrategias fiscales, regulatorias y sociales que promuevan cambios reales en los entornos donde vivimos, comemos y nos movemos.

La obesidad en las Américas sigue en aumento y ya afecta al 67,5% de los adultos. De acuerdo con personal especializado de la OPS, si no se toman decisiones firmes y urgentes, las enfermedades prevenibles y las muertes tempranas continuarán creciendo.

“Estas cifras son alarmantes y no solo representan estadísticas, sino millones de vidas afectadas por enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer”, advirtió el doctor Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Entre las acciones clave están el etiquetado frontal de advertencia en alimentos ultraprocesados, la regulación de la publicidad dirigida a menores, la promoción de la lactancia materna y la revisión de los alimentos que se ofrecen en colegios. También se busca fomentar la actividad física en escuelas y espacios comunitarios, así como fortalecer la atención primaria en salud para detectar y tratar a tiempo los riesgos asociados al sobrepeso.

Lee más: Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS

Un compromiso que empieza a dar frutos

Países como Chile, México y Panamá ya tienen planes nacionales en marcha o a punto de finalizarse. Chile, que encabeza la lista con una prevalencia del 78,8%, fue el primero en presentar un Plan Nacional de Prevención de la Obesidad en la Niñez y Adolescencia.

Con apoyo técnico de la OPS, estos países no solo están enfrentando el problema, sino que están sentando las bases para que más naciones se sumen. Cada paso cuenta, y aunque los avances varían según el contexto de cada país, el mensaje es claro: si actuamos ahora, aún podemos cambiar el rumbo.

Este 4 de marzo, en el marco del Día Mundial de la Obesidad, la OPS invita a sumarse a un seminario virtual para seguir construyendo soluciones colectivas frente a uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo.

La entrada Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/feed/ 0
Ostomías en pacientes con EII de la mano de la Dra. Karla Ruiz-Vega https://www.behealthpr.com/ostomias-en-pacientes-con-eii-de-la-mano-de-la-dra-karla-ruiz-vega/ https://www.behealthpr.com/ostomias-en-pacientes-con-eii-de-la-mano-de-la-dra-karla-ruiz-vega/#respond Thu, 03 Apr 2025 21:30:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82463 La Dra. Karla Ruiz-Vega, MD, FACS, es especialista en cirugía colorrectal. Hizo parte del grupo de especialistas invitados al evento desarrollado por BeHealth CAI Conexión Crohn & Colitis, en Plaza Las Américas. En su participación explicó y dio las recomendaciones necesarias para la preparación de un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal para la cirugía y …

La entrada Ostomías en pacientes con EII de la mano de la Dra. Karla Ruiz-Vega se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Karla Ruiz-Vega, MD, FACS, es especialista en cirugía colorrectal. Hizo parte del grupo de especialistas invitados al evento desarrollado por BeHealth CAI Conexión Crohn & Colitis, en Plaza Las Américas.

En su participación explicó y dio las recomendaciones necesarias para la preparación de un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal para la cirugía y la vida con ostomía.

También puedes leer: Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

Momento de la cirugía

Una ostomía es una abertura artificial (estoma) creada quirúrgicamente desde el cuerpo hacia afuera para permitir el paso de orina y heces. Se usa para tratar ciertas enfermedades de los sistemas digestivos o urinarios y puede ser permanente cuando se extirpa un órgano o temporal cuando un órgano necesita sanar.

“Son varias las indicaciones para llevar a un paciente a sala de cirugía, existen las que son de emergencia que no permiten preparar al paciente para la intervención. Por otro lado, están las que se reflejan en pacientes que han estado presentando síntomas pero el medicamento les tiene controlada la enfermedad, en este caso se puede preparar a la persona psicológicamente y explicarle el procedimiento”, agregó Ruiz.

Por lo general estas intervenciones quirúrgicas ocurren en personas con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. La cirugía de emergencia se practica especialmente en pacientes con colitis fulminante que no responden a los tratamientos y se encuentran en riesgo.

Tipos de cirugía 

Encontramos la cirugía intestinal, esta se practica en el intestino delgado o en el colon. Depende de cada paciente, si presenta problemas en removerle todo lo que es el colon o como sucede en la mayoría de pacientes con crohn y colitis ulcerosa solo solo se quita un segmento.

“Cuando la cirugía es de emergencia, siempre vamos a realizar una intervención abierta, una incisión clásica. En el momento que podemos esperar y mejorar al paciente, haríamos una cirugía mínimamente invasiva como lo es la laparoscopia”, expresó Ruiz.

Son cuatro los tipos de ostomías: 

  1. Ileostomía: conecta la última parte del intestino delgado (íleon) con la pared abdominal.
  2. Colostomía: conecta una parte del colon (intestino grueso) con la pared abdominal.
  3. Ostomía temporal: se trata de un ostomía que se puede extirpar quirúrgicamente en un momento posterior. Por lo general, se hace desde el intestino delgado y previene el paso de heces a través de los intestinos por debajo del estoma. Se crea para permitir que los intestinos curen después de la cirugía de una enfermedad.
  4. Ostomía permanente: se realiza cuando se ha eliminado partes del recto, ano y colon por enfermedad o tratamiento de una enfermedad. 

Ostomía

Una ostomía es la mejor manera de manejar las deposiciones después de ciertos tipos de cirugía en el colon o el intestino delgado. Esta requiere de diversos cuidados y mantenimientos que son explicados a detalle por el especialista para evitar cualquier tipo de complicación.

La Dra. Karla Ruiz explica cómo impacta una ostomía en los pacientes, “por lo general entran en shock, tienen un lío con lo que va a pensar la gente de ellos. Principalmente siempre les recomiendo que deben aceptarlo porque es por el bien de ellos, ya que con la bolsita pueden tener el control de su cuerpo, sin ella todo sería diferente”.

Lee: Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII

Puedes ver la entrevista completa:

 

La entrada Ostomías en pacientes con EII de la mano de la Dra. Karla Ruiz-Vega se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ostomias-en-pacientes-con-eii-de-la-mano-de-la-dra-karla-ruiz-vega/feed/ 0