BeHealth https://www.behealthpr.com/ Tu conexión con la salud Fri, 04 Apr 2025 03:38:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png BeHealth https://www.behealthpr.com/ 32 32 Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/ https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/#respond Fri, 04 Apr 2025 03:38:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82477 La obesidad ya no es solo un tema de salud individual: se ha convertido en una preocupación pública a gran escala. En las Américas, casi 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la situación no es mejor en niñas, niños y adolescentes, donde el 37,6% presenta exceso de peso. Frente a este …

La entrada Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La obesidad ya no es solo un tema de salud individual: se ha convertido en una preocupación pública a gran escala. En las Américas, casi 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la situación no es mejor en niñas, niños y adolescentes, donde el 37,6% presenta exceso de peso. Frente a este panorama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja junto a nueve países de la región para poner freno a esta epidemia silenciosa.

Argentina, Barbados, Brasil, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay son los pioneros de esta estrategia regional. Su objetivo es claro: implementar un plan integral que ayude a detener el aumento descontrolado de la obesidad, una de las principales causas de enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertensión y algunos tipos de cáncer.

Lee más: Acceso a tratamientos y derechos del paciente en Puerto Rico

Medidas concretas para un problema complejo

Este esfuerzo regional responde al Plan de Aceleración para Detener la Obesidad, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2022. El enfoque no se queda en campañas educativas: incluye estrategias fiscales, regulatorias y sociales que promuevan cambios reales en los entornos donde vivimos, comemos y nos movemos.

La obesidad en las Américas sigue en aumento y ya afecta al 67,5% de los adultos. De acuerdo con personal especializado de la OPS, si no se toman decisiones firmes y urgentes, las enfermedades prevenibles y las muertes tempranas continuarán creciendo.

“Estas cifras son alarmantes y no solo representan estadísticas, sino millones de vidas afectadas por enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer”, advirtió el doctor Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Entre las acciones clave están el etiquetado frontal de advertencia en alimentos ultraprocesados, la regulación de la publicidad dirigida a menores, la promoción de la lactancia materna y la revisión de los alimentos que se ofrecen en colegios. También se busca fomentar la actividad física en escuelas y espacios comunitarios, así como fortalecer la atención primaria en salud para detectar y tratar a tiempo los riesgos asociados al sobrepeso.

Lee más: Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS

Un compromiso que empieza a dar frutos

Países como Chile, México y Panamá ya tienen planes nacionales en marcha o a punto de finalizarse. Chile, que encabeza la lista con una prevalencia del 78,8%, fue el primero en presentar un Plan Nacional de Prevención de la Obesidad en la Niñez y Adolescencia.

Con apoyo técnico de la OPS, estos países no solo están enfrentando el problema, sino que están sentando las bases para que más naciones se sumen. Cada paso cuenta, y aunque los avances varían según el contexto de cada país, el mensaje es claro: si actuamos ahora, aún podemos cambiar el rumbo.

Este 4 de marzo, en el marco del Día Mundial de la Obesidad, la OPS invita a sumarse a un seminario virtual para seguir construyendo soluciones colectivas frente a uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo.

La entrada Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/feed/ 0
Ostomías en pacientes con EII de la mano de la Dra. Karla Ruiz-Vega https://www.behealthpr.com/ostomias-en-pacientes-con-eii-de-la-mano-de-la-dra-karla-ruiz-vega/ https://www.behealthpr.com/ostomias-en-pacientes-con-eii-de-la-mano-de-la-dra-karla-ruiz-vega/#respond Thu, 03 Apr 2025 21:30:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82463 La Dra. Karla Ruiz-Vega, MD, FACS, es especialista en cirugía colorrectal. Hizo parte del grupo de especialistas invitados al evento desarrollado por BeHealth CAI Conexión Crohn & Colitis, en Plaza Las Américas. En su participación explicó y dio las recomendaciones necesarias para la preparación de un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal para la cirugía y …

La entrada Ostomías en pacientes con EII de la mano de la Dra. Karla Ruiz-Vega se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Karla Ruiz-Vega, MD, FACS, es especialista en cirugía colorrectal. Hizo parte del grupo de especialistas invitados al evento desarrollado por BeHealth CAI Conexión Crohn & Colitis, en Plaza Las Américas.

En su participación explicó y dio las recomendaciones necesarias para la preparación de un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal para la cirugía y la vida con ostomía.

También puedes leer: Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

Momento de la cirugía

Una ostomía es una abertura artificial (estoma) creada quirúrgicamente desde el cuerpo hacia afuera para permitir el paso de orina y heces. Se usa para tratar ciertas enfermedades de los sistemas digestivos o urinarios y puede ser permanente cuando se extirpa un órgano o temporal cuando un órgano necesita sanar.

“Son varias las indicaciones para llevar a un paciente a sala de cirugía, existen las que son de emergencia que no permiten preparar al paciente para la intervención. Por otro lado, están las que se reflejan en pacientes que han estado presentando síntomas pero el medicamento les tiene controlada la enfermedad, en este caso se puede preparar a la persona psicológicamente y explicarle el procedimiento”, agregó Ruiz.

Por lo general estas intervenciones quirúrgicas ocurren en personas con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. La cirugía de emergencia se practica especialmente en pacientes con colitis fulminante que no responden a los tratamientos y se encuentran en riesgo.

Tipos de cirugía 

Encontramos la cirugía intestinal, esta se practica en el intestino delgado o en el colon. Depende de cada paciente, si presenta problemas en removerle todo lo que es el colon o como sucede en la mayoría de pacientes con crohn y colitis ulcerosa solo solo se quita un segmento.

“Cuando la cirugía es de emergencia, siempre vamos a realizar una intervención abierta, una incisión clásica. En el momento que podemos esperar y mejorar al paciente, haríamos una cirugía mínimamente invasiva como lo es la laparoscopia”, expresó Ruiz.

Son cuatro los tipos de ostomías: 

  1. Ileostomía: conecta la última parte del intestino delgado (íleon) con la pared abdominal.
  2. Colostomía: conecta una parte del colon (intestino grueso) con la pared abdominal.
  3. Ostomía temporal: se trata de un ostomía que se puede extirpar quirúrgicamente en un momento posterior. Por lo general, se hace desde el intestino delgado y previene el paso de heces a través de los intestinos por debajo del estoma. Se crea para permitir que los intestinos curen después de la cirugía de una enfermedad.
  4. Ostomía permanente: se realiza cuando se ha eliminado partes del recto, ano y colon por enfermedad o tratamiento de una enfermedad. 

Ostomía

Una ostomía es la mejor manera de manejar las deposiciones después de ciertos tipos de cirugía en el colon o el intestino delgado. Esta requiere de diversos cuidados y mantenimientos que son explicados a detalle por el especialista para evitar cualquier tipo de complicación.

La Dra. Karla Ruiz explica cómo impacta una ostomía en los pacientes, “por lo general entran en shock, tienen un lío con lo que va a pensar la gente de ellos. Principalmente siempre les recomiendo que deben aceptarlo porque es por el bien de ellos, ya que con la bolsita pueden tener el control de su cuerpo, sin ella todo sería diferente”.

Lee: Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII

Puedes ver la entrevista completa:

 

La entrada Ostomías en pacientes con EII de la mano de la Dra. Karla Ruiz-Vega se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ostomias-en-pacientes-con-eii-de-la-mano-de-la-dra-karla-ruiz-vega/feed/ 0
Más acceso y atención médica: Direct Relief amplía su ayuda en la isla https://www.behealthpr.com/mas-acceso-y-atencion-medica-direct-relief-amplia-su-ayuda-en-la-isla/ https://www.behealthpr.com/mas-acceso-y-atencion-medica-direct-relief-amplia-su-ayuda-en-la-isla/#respond Thu, 03 Apr 2025 21:17:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82460 Desde 2017, la organización sin fines de lucro Direct Relief ha sido un pilar clave en el acceso a la salud en Puerto Rico, distribuyendo recursos médicos y fondos estratégicos para comunidades vulnerables y en respuesta a emergencias. Su más reciente iniciativa, en colaboración con la Universidad Albizu, es la primera unidad móvil de servicios …

La entrada Más acceso y atención médica: Direct Relief amplía su ayuda en la isla se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desde 2017, la organización sin fines de lucro Direct Relief ha sido un pilar clave en el acceso a la salud en Puerto Rico, distribuyendo recursos médicos y fondos estratégicos para comunidades vulnerables y en respuesta a emergencias. Su más reciente iniciativa, en colaboración con la Universidad Albizu, es la primera unidad móvil de servicios psicosociales en la isla, diseñada para atender la salud mental en comunidades remotas y situaciones de crisis.

Además, Direct Relief ha donado 67 unidades móviles y vehículos todoterreno a organizaciones aliadas y centros de salud 330, facilitando la llegada de servicios médicos a zonas de difícil acceso. La organización también impulsa mensualmente ferias de salud comunitarias, brindando atención preventiva a cientos de personas.

Más: Convocan voluntarios de salud en Puerto Rico para respuesta a emergencias

“El compromiso de Direct Relief es garantizar que cada persona en Puerto Rico tenga acceso a la atención médica que necesita, especialmente en momentos de crisis. A través de alianzas estratégicas y el apoyo continuo al tercer sector, seguimos fortaleciendo el sistema de salud de la isla y llevando recursos esenciales a las comunidades más vulnerables”, destacó Ivonne Rodríguez-Wiewall, Asesora Ejecutiva de Direct Relief Puerto Rico.

Cifras

El impacto de la organización se refleja en cifras concretas:

  •  $96.7 millones en ayudas médicas
  • 1.49 millones de libras en medicamentos y suministros
  • 18.3 millones de dosis de medicinas distribuidas
  • Apoyo a más de 50 organizaciones sin fines de lucro

Un estudio reciente sobre el impacto económico de Direct Relief en la isla reveló que su inversión ha generado $224 millones en beneficios directos, impactando a 1.2 millones de puertorriqueños y contribuyendo con más de 4,000 empleos locales. Cada dólar donado se traduce en atención médica, infraestructura resiliente y recursos vitales para quienes más lo necesitan.

Con estas acciones, Direct Relief reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de Puerto Rico, asegurando que la ayuda llegue donde más se necesita.

La entrada Más acceso y atención médica: Direct Relief amplía su ayuda en la isla se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/mas-acceso-y-atencion-medica-direct-relief-amplia-su-ayuda-en-la-isla/feed/ 0
Acceso a tratamientos y derechos del paciente en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/acceso-a-tratamientos-y-derechos-del-paciente-en-puerto-rico/ https://www.behealthpr.com/acceso-a-tratamientos-y-derechos-del-paciente-en-puerto-rico/#respond Thu, 03 Apr 2025 20:28:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82454 Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII), como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, afectan a miles de puertorriqueños, un grupo de pacientes que enfrenta múltiples retos para recibir un tratamiento adecuado y oportuno. Si bien el sistema de salud de Puerto Rico ha mejorado en varios aspectos en los últimos años, los pacientes …

La entrada Acceso a tratamientos y derechos del paciente en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII), como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, afectan a miles de puertorriqueños, un grupo de pacientes que enfrenta múltiples retos para recibir un tratamiento adecuado y oportuno.

Si bien el sistema de salud de Puerto Rico ha mejorado en varios aspectos en los últimos años, los pacientes con EII continúan enfrentando barreras significativas que complican su acceso a tratamientos eficaces y accesibles.

Durante el evento CAI Conexión Crohn y Colitis, celebrado el pasado mes, se reunió a expertos de la salud, pacientes y organizaciones en busca de soluciones para mejorar la atención médica de quienes padecen estas enfermedades.

En una de las charlas más destacadas, la Lcda. Jacqueline Pérez, abogada especializada en derechos de los pacientes, ofreció una presentación centrada en el acceso a los tratamientos para quienes viven con EII en Puerto Rico.

Barreras en el acceso a tratamiento

La Lcda. Pérez comenzó su intervención señalando que uno de los problemas más urgentes es la falta de información adecuada y la burocracia que enfrentan los pacientes al buscar atención médica.

«El sistema de salud en Puerto Rico no está preparado completamente para enfrentar las necesidades de los pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino, y muchos pacientes se ven atrapados en un laberinto administrativo», explicó.

Entre las barreras mencionadas, la falta de medicamentos esenciales, los costos elevados de tratamientos innovadores y la insuficiencia de recursos humanos en clínicas especializadas son los principales obstáculos para acceder a una atención adecuada.

Además, los pacientes deben lidiar con la limitación de cobertura en los seguros médicos y la falta de personal capacitado en el manejo de estas enfermedades crónicas.

Te puede interesar: Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII

El impacto de la burocracia en los pacientes

Uno de los puntos más preocupantes que abordó la Lcda. Pérez fue la demora en la autorización de tratamientos por parte de las aseguradoras. Esto retrasa el inicio de terapias esenciales para controlar la enfermedad.

“Los pacientes necesitan medicamentos biológicos y otros tratamientos avanzados, pero la burocracia hace que estos tratamientos no lleguen a tiempo”, explicó Pérez.

En muchos casos, los pacientes deben pasar por largos procesos de apelación para obtener la aprobación de estos medicamentos. Según datos de la charla, más de un 30% de los pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino experimentan retrasos en la recepción de tratamiento debido a obstáculos administrativos.

¿Cómo mejorar el acceso?

A pesar de las dificultades, la charla también ofreció soluciones y alternativas. Pérez resaltó la importancia de que los pacientes estén bien informados sobre sus derechos, especialmente en cuanto a la cobertura de seguros y la legislación que protege a los pacientes con enfermedades crónicas.

«Es esencial que los pacientes se eduquen sobre sus derechos legales para exigir un tratamiento oportuno y adecuado», destacó.

El acceso a los tratamientos también podría mejorarse mediante la colaboración entre organizaciones, hospitales y aseguradoras para establecer un sistema más eficiente y menos burocrático. También, el fortalecimiento de la educación en salud y la sensibilización sobre las EII son elementos clave para facilitar la atención.

Lee: Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

La entrada Acceso a tratamientos y derechos del paciente en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/acceso-a-tratamientos-y-derechos-del-paciente-en-puerto-rico/feed/ 0
Médicos puertorriqueños presentaran un caso clínico único en el más importante congreso de enfermedades infecciosas en Europa https://www.behealthpr.com/medicos-puertorriquenos-presentaran-un-caso-clinico-unico-en-el-mas-importante-congreso-de-enfermedades-infecciosas-en-europa/ https://www.behealthpr.com/medicos-puertorriquenos-presentaran-un-caso-clinico-unico-en-el-mas-importante-congreso-de-enfermedades-infecciosas-en-europa/#respond Thu, 03 Apr 2025 19:29:04 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82445 El caso clínico que será presentado por dos médicos internos y un facultativo del programa de internado del Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez ha sido seleccionada para ser presentada en ESCMID Global 2025, la convención de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, que se celebrará en Viena, Austria, del 11 al …

La entrada Médicos puertorriqueños presentaran un caso clínico único en el más importante congreso de enfermedades infecciosas en Europa se publicó primero en BeHealth.

]]>

El caso clínico que será presentado por dos médicos internos y un facultativo del programa de internado del Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez ha sido seleccionada para ser presentada en ESCMID Global 2025, la convención de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, que se celebrará en Viena, Austria, del 11 al 15 de abril.

Participación histórica jóvenes internos de Puerto Rico

Esta es la primera vez que jóvenes internos de Puerto Rico participan en esta convención, que es considerada como la más importante sobre enfermedades infecciosas en el continente europeo.

El caso que presentarán los doctores Misael Pujol, Gabriel Olivera junto al Dr. Hector Melendez es el primero de Leishmaniasis descrito en Puerto Rico y lleva por nombre: FirstDocumented Case of Cutaneous Leishmaniasis in Puerto Rico: Unravelling a Diagnostic and Therapeutic Challenge.

Te puede interesar: Recinto de Ciencias Médicas colabora en investigación pionera sobre enfermedades infecciones

Ambos doctores trabajaron en el caso como parte del programa de internado de la mano del doctor Héctor Meléndez, infectólogo del programa quien viajará junto a ellos a la convención en Austria.

“Leishmaniasis es una infección que se adquiere en otros países y cuyo diagnóstico es difícil, ya que muchas veces puede confundirse con cáncer de piel. Este fue un caso muy interesante en el que se logró un diagnóstico y tratamiento complejo. Elpaciente se recuperó gracias al trabajo realizado por el equipo médico”, explicó el Dr. Melendez.

El equipo de médicos recibió el apoyo y la colaboración de la Liga Puertorriqueña contra el Cáncer y la facultad médica para poder asistir al congreso.

¿Qué es la ESCMID?

ESCMID es la sociedad líder en microbiología clínica y enfermedades infecciosas en Europa. El congreso ESCMID Global reúne a expertos en microbiología clínica y enfermedades infecciosas para intercambiar ideas y explorar las últimas innovaciones en el campo de la infección.

Cada año, la organización elige un nuevo tema relacionado con la microbiología clínica y las enfermedades infecciosas. El tema de este año es Cambio climático e infección.

Ubicado en el Centro Médico de Río Piedras, el Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez ha sido institución pionera en ofrecer servicios de tratamiento de cáncer en Puerto Rico. Actualmente, ofrece a pacientes de cáncer todos los servicios que necesitan de manera integrada en un mismo lugar. 

Para información adicional y coordinación con los medios, favor contactar a la estratega de Comunicaciones Cindy Villarraga al 787 503-8838.

Lee: 1er Foro de lnteligencia Artificial: Oportunidades en la Educación, Investigación y Servicios de Salud

La entrada Médicos puertorriqueños presentaran un caso clínico único en el más importante congreso de enfermedades infecciosas en Europa se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/medicos-puertorriquenos-presentaran-un-caso-clinico-unico-en-el-mas-importante-congreso-de-enfermedades-infecciosas-en-europa/feed/ 0
Cirugía bariátrica: Una historia venciendo la obesidad https://www.behealthpr.com/cirugia-bariatrica-una-historia-venciendo-la-obesidad/ https://www.behealthpr.com/cirugia-bariatrica-una-historia-venciendo-la-obesidad/#respond Thu, 03 Apr 2025 18:39:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82441 El Centro de Peso Saludable y Cirugía Bariátrica del Hospital UPR Dr. Federico Trilla celebra la historia de Nashalí Hernández Rodríguez, enfermera y Coordinadora del Programa de Cirugía Bariátrica, quien experimentó una transformación personal y hoy lidera el proceso de cambio para otros pacientes. Nashalí trabajó durante tres años en la unidad de cirugía general …

La entrada Cirugía bariátrica: Una historia venciendo la obesidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Centro de Peso Saludable y Cirugía Bariátrica del Hospital UPR Dr. Federico Trilla celebra la historia de Nashalí Hernández Rodríguez, enfermera y Coordinadora del Programa de Cirugía Bariátrica, quien experimentó una transformación personal y hoy lidera el proceso de cambio para otros pacientes.

Nashalí trabajó durante tres años en la unidad de cirugía general del Hospital UPR Dr. Federico Trilla, atendiendo pacientes bariátricos. Sin embargo, también enfrentaba su propia lucha contra la obesidad, causada por desequilibrios hormonales que comenzaron en 2019. A pesar de múltiples intentos con dietas y ejercicio, su peso alcanzó las 190 libras con una estatura de 4’11’’, lo que afectó su salud física y emocional, llevándola a un diagnóstico de prediabetes e hipertensión a los 25 años.

También puedes leer: ¿Olvida tomar sus medicamentos? 5 claves para tomarlos a tiempo

Su historia

El punto de inflexión llegó cuando notó cómo su estado físico interfiere en su día a día y en su capacidad para ser un ejemplo para sus hijas y sus pacientes. Aunque al principio temía la cirugía, escuchar los testimonios de otros pacientes y recibir una evaluación médica exhaustiva la motivó a dar el paso. En noviembre de 2022, se sometió al procedimiento y hoy, con 108 libras y una salud completamente renovada, Nashali no solo ha alcanzado sus metas, sino que ahora lidera el programa que transformó su vida, guiando a otros en su proceso de cambio.

“La cirugía bariátrica me devolvió la salud, la confianza y la calidad de vida. ¡Logré perder 82 libras! Pensaba que nunca podría volver a mi peso saludable, lo veía imposible. No me miraba al espejo porque sentía que la imagen reflejada no era yo. Antes, no podía levantarme sin sentir dolor y fatiga; ahora inicio mis días con energía, libre de hipertensión y diabetes, disfrutando de la vida con una nueva perspectiva”, comentó Nashali.

Cirugía bariátrica

El Hospital UPR Dr. Federico Trilla, con más de 1,800 cirugías bariátricas exitosas, ha demostrado que este tratamiento es efectivo para la pérdida de peso y para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. Además, de ayudar a controlar enfermedades crónicas asociadas a la obesidad, como diabetes tipo 2, hipertensión, apnea del sueño y enfermedades cardiovasculares. La cirugía bariátrica permite a los pacientes recuperar movilidad, energía y bienestar emocional, facilitando un estilo de vida más activo y saludable.

Los doctores Albert J. Suárez Domínguez y Eduardo L. Chinea Amadeo, cirujanos del centro y reconocidos como Surgeons of Excellence por la SRC, son pilares clave de este éxito.

“Cada paciente pasa por una evaluación médica y psicológica para determinar si la cirugía es la mejor opción para su caso. La obesidad no es solo un tema estético, sino una enfermedad que afecta múltiples sistemas del cuerpo. En el Hospital UPR Dr. Federico Trilla, ofrecemos un tratamiento integral que combina nutrición, medicina y cirugía para garantizar resultados sostenibles y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, explicó el Dr. Albert J. Suárez Domínguez, director del Departamento de Medicina y fundador del programa de cirugía bariátrica en 2001.

Equipo de trabajo 

La Dra. Krystal Ortiz se une al equipo de cirugía del centro, aportando su conocimiento y destreza en procedimientos bariátricos. Su incorporación permite expandir el acceso a opciones quirúrgicas seguras y efectivas, reafirmando el compromiso del hospital con la salud y el bienestar de sus pacientes.

El Dr. Chinea Amadeo, quien realizó la cirugía de Nashali, enfatiza: «Este procedimiento no es una solución rápida, es un compromiso de por vida con la salud. Estoy muy orgulloso de Nashali, no solo por su transformación personal, sino por cómo ha convertido su experiencia en inspiración para otros pacientes”.  

La Lcda. Yelitza Sánchez, directora ejecutiva del hospital, resalta la importancia de este centro: el Hospital UPR Dr. Federico Trilla es el único hospital en Puerto Rico reconocido como Centro de Excelencia en Cirugía Bariátrica y Metabólica por la SRC. 

“Esto es un reflejo de nuestro compromiso con el bienestar de nuestros pacientes. No solo ofrecemos procedimientos quirúrgicos, sino un enfoque integral que abarca nutrición, tratamiento clínico y apoyo continuo. Nuestra prioridad es ofrecer la más alta calidad en el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades”, expresó Sánchez.

Centro de Peso Saludable y Cirugía Bariátrica: un enfoque integral

El Centro de Peso Saludable y Cirugía Bariátrica ofrece un enfoque integral para el manejo del sobrepeso y la obesidad, basado en asesoría nutricional, tratamiento clínico especializado y soluciones quirúrgicas, adaptado a las necesidades de cada paciente. 

A través de la asesoría nutricional, nutricionistas dietistas ayudan a desarrollar hábitos alimenticios saludables con planes personalizados y sostenibles. El tratamiento clínico es manejado por un equipo multidisciplinario de especialistas, incluyendo cirujanos bariátricos, endocrinólogos, neumólogos, cardiólogos y psicólogos, quienes trabajan en conjunto para abordar las condiciones médicas asociadas a la obesidad. En los casos donde se requiere cirugía, el centro ofrece diversas soluciones quirúrgicas que ayudan a facilitar la pérdida de peso y mejorar la salud metabólica, priorizando la seguridad y la efectividad del tratamiento.

Lee: Así es el chatbot de inteligencia artificial para la salud mental

La entrada Cirugía bariátrica: Una historia venciendo la obesidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/cirugia-bariatrica-una-historia-venciendo-la-obesidad/feed/ 0
Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS https://www.behealthpr.com/alerta-en-america-por-aumento-de-fiebre-amarilla-advierte-la-ops/ https://www.behealthpr.com/alerta-en-america-por-aumento-de-fiebre-amarilla-advierte-la-ops/#respond Thu, 03 Apr 2025 15:18:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82431 La fiebre amarilla está de vuelta y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no quiere que nos tome por sorpresa. En lo que va de 2025, los casos han aumentado de manera alarmante en varios países de América Latina, duplicando los registros del año pasado. Ante este panorama, la OPS emitió una nueva alerta …

La entrada Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
La fiebre amarilla está de vuelta y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no quiere que nos tome por sorpresa. En lo que va de 2025, los casos han aumentado de manera alarmante en varios países de América Latina, duplicando los registros del año pasado. Ante este panorama, la OPS emitió una nueva alerta epidemiológica para reforzar la vigilancia y prevenir una mayor propagación del virus.

En lo que va del año, se han confirmado 131 casos en humanos, con 53 fallecimientos. En comparación, durante el 2024 se reportaron 61 casos y 30 muertes. Los países afectados incluyen Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, con casos registrados incluso fuera de la región amazónica, tradicionalmente la más golpeada por esta enfermedad.

La fiebre amarilla se expande a nuevas zonas

Uno de los datos más alarmantes es la aparición de casos en el departamento de Tolima, Colombia, una zona donde el virus no se había reportado en años anteriores. En estas áreas, las actividades agrícolas y la deforestación pueden estar facilitando la propagación del virus a nuevos territorios.

Lee más: Así es el chatbot de inteligencia artificial para la salud mental

En Brasil, por ejemplo, la situación también es crítica: en el estado de São Paulo 34 personas han sido diagnosticadas y 19 han fallecido, lo que preocupa por su cercanía con grandes centros urbanos.

Recuerda que la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos y puede ser mortal si no se trata a tiempo. Sin embargo, la vacunación sigue siendo la mejor herramienta de prevención. En la mayoría de los casos detectados, los pacientes no estaban inmunizados, lo que resalta la importancia de reforzar las campañas de vacunación.

Llamado urgente a la vacunación y prevención

La OPS ha instado a los países de la región a intensificar la vacunación en las zonas de riesgo, con el objetivo de alcanzar coberturas superiores al 95 %. También recomendó revisar las reservas de vacunas, fortalecer la vigilancia epidemiológica y asegurarse de que los viajeros a áreas endémicas estén informados y protegidos.

Desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018, el virus ha resurgido en la región, manteniéndose en un ciclo selvático entre mosquitos y primates. Desde 1960, la fiebre amarilla ha causado más de 9.500 casos en humanos y más de 3.400 muertes.

Más info: ¿Por qué te duelen los senos? Descubre las razones

Riesgo alto de nuevos brotes

En febrero pasado, la OPS ya había advertido sobre el alto riesgo de brotes en la región debido al aumento de casos a finales de 2024 y en las primeras semanas de 2025. Ante esta situación, la organización continuará monitoreando la evolución del virus y apoyando a los países en la implementación de estrategias para contener la enfermedad.

 

La entrada Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/alerta-en-america-por-aumento-de-fiebre-amarilla-advierte-la-ops/feed/ 0
Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII https://www.behealthpr.com/importancia-de-los-tratamientos-y-medicamentos-en-eii/ https://www.behealthpr.com/importancia-de-los-tratamientos-y-medicamentos-en-eii/#respond Thu, 03 Apr 2025 15:17:19 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82433 En el marco del evento educativo CAI Conexión Crohn & Colitis realizado por BeHealth en Plaza Las Américas, Chiara Tarafa entrevistó al Dr. Antonio Del Valle, gastroenterólogo pediátrico. En el diálogo obtenido, se dio claridad a las preguntas frecuentes por los pacientes de enfermedades inflamatorias intestinales. Es importante tener en cuenta los medicamentos que son …

La entrada Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco del evento educativo CAI Conexión Crohn & Colitis realizado por BeHealth en Plaza Las Américas, Chiara Tarafa entrevistó al Dr. Antonio Del Valle, gastroenterólogo pediátrico. En el diálogo obtenido, se dio claridad a las preguntas frecuentes por los pacientes de enfermedades inflamatorias intestinales.

Es importante tener en cuenta los medicamentos que son utilizados para estas condiciones, y la necesidad de tomarlos con responsabilidad. Al ser una enfermedad crónica, que no tiene cura, es necesario seguir el tratamiento adecuado con los medicamentos para bajar la inflamación y controlar el proceso inflamatorio.

También puedes leer: Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

“No tomar los medicamentos es un error muy grave, porque en muchas ocasiones no presentan ningún síntoma, pero la inflamación persiste significativamente. Sí no se sigue el procedimiento adecuado, se pueden presentar síntomas de urgencia hasta el punto de necesitar una cirugía”, agregó Del Valle.

Medicamentos y tratamientos

Cuando los medicamentos son recetados, se deben tomar en su orden correcta y no suspenderlos así los pacientes sientan mejoría, al momento de quitarlos el proceso inflamatorio va a regresar.

El Dr. Antonio Del Valle comenta que, “tenemos pacientes que se sienten muy bien, incluso cuando los exámenes de laboratorio salen perfectos, aún así enviamos una colonoscopia después de un año para evaluar cómo sigue la inflamación con los medicamentos recibidos ya que está primero la calidad de vida de la persona”

Los pacientes deben saber que por más que los exámenes de laboratorio salgan bien, no significa que la inflamación no exista. Este tipo de procedimientos son una herramienta para evaluar la condición del paciente, pero no son perfectos porque las personas pueden presentar dolencias aún así los exámenes están saliendo bien.

“Lo primero que debemos saber sobre los medicamentos es que ninguno es perfecto, no hay un fármaco al que todos los pacientes respondan. Hay algunos medicamentos que son muy buenos pero los pacientes no responden a ellos”, expresó el Dr. Antonio Del Valle.

Cuando el paciente no mejora frente a un tratamiento, se debe cambiar de medicamento. Hay casos en los que las personas mejoran, pero en un tiempo de seis meses todo puede cambiar, esto ocurre porque nosotros desarrollamos anticuerpos en contra de algunos medicamentos.

Efectos secundarios 

“Hay efectos secundarios que son llevaderos, se pueden manejar y no representa un riesgo mayor, es ahí cuando podemos seguir con el medicamento. Sin embargo, hay otros efectos que no son manejables y en ese caso si debemos cambiar el medicamento así este funciona en el paciente”, añadió Del Valle.

Es importante estar pendientes de los brotes, porque se pueden presentar síntomas iguales a los que presentaría una persona con EII, es fundamental tener paciencia y no apresurarse. Sí los síntomas persisten mucho tiempo, se debe tener comunicación de inmediato con el gastroenterólogo.

Lee: ¿Se puede prevenir las enfermedades inflamatorias intestinales? Un nuevo estudio lo revela

Puedes ver la entrevista completa:

La entrada Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/importancia-de-los-tratamientos-y-medicamentos-en-eii/feed/ 0
¿Olvida tomar sus medicamentos? 5 claves para tomarlos a tiempo https://www.behealthpr.com/olvida-tomar-sus-medicamentos-5-claves-para-tomarlos-a-tiempo/ https://www.behealthpr.com/olvida-tomar-sus-medicamentos-5-claves-para-tomarlos-a-tiempo/#respond Thu, 03 Apr 2025 13:43:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82403 Para muchas personas, tomar sus medicamentos recetados al día puede ser confuso y, por eso,  muchos tienen fallas al cumplir las tomas en las horas indicadas

La entrada ¿Olvida tomar sus medicamentos? 5 claves para tomarlos a tiempo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Para muchas personas, tomar sus medicamentos recetados al día puede ser confuso y, por eso, muchos tienen fallas al cumplir las tomas en las horas indicadas, especialmente cuando hablamos de varios medicamentos o cuando estos están acompañados de suplementos.

Para hacer que cumplas con las tomas indicadas de tus dosis de acuerdo con las indicaciones de tu especialista, BeHealth trae para ti algunos consejos y herramientas que te ayudarán a organizar tu cronograma:

Compra un pastillero

Esta es una herramienta económica y práctica que puedes encontrar en cualquier farmacia local. Los organizadores básicos traen compartimientos separados para cada día de la semana y algunos traen varias ranuras por si tomas pastillas más de una vez al día.

 Sugerimos rellenar tu organizador cuando esté completamente vacío y programar los días que vas a tener las tomas, puede ser útil que hagas esa recarga el mismo día de cada semana o mes y que anotes en tu calendario para que no olvides hacerlo, de esta manera podrás llevar un conteo y saber si consumiste o no las dosis indicadas.

Algunos farmacéuticos o especialistas también pueden guiarte para formar grupos con las pastillas que puedes tomar durante el día; de esta manera, reduces la cantidad de veces que debas ingerir medicamentos y aseguras que las tomas sean más efectivas.     

Recuerda que la tecnología llegó para ayudarte

Configura alarmas en tu teléfono para recordar, tomar tus medicamentos o para cargar tus dispensadores cada semana. También puedes programar correos electrónicos que te sirvan como recordatorio o mensaje de texto que te llegue como una alerta. 

Lo bueno de esto es que puedes programarlas a cualquier hora sin interferir en tu rutina, ya sea que las tomes a la misma hora todos los días u ocasionalmente.    

Si tienes problemas de audición, puedes apoyarte en un reloj de pulsera que genere vibraciones o que tenga el sonido más cercano y, por si no lo sabías, existen sitios web que ofrecen rastreadores de medicamentos en líneas y algunos envían recordatorios por mensaje de texto o correo electrónico.

Lee ahora 6 consejos: cómo las hierbas pueden interactuar con los medicamentos

Recibe el apoyo de un familiar

Como en otros aspectos de la vida, algunos nos destacamos por hacer cosas que quizás se le dificultan a otros. Si convives con un familiar, por ejemplo, tus hijos que podrían manejar mejor la tecnología y apoyarse en recordatorios podrían ser tus aliados.

Haz una lista de marcaciones

Deja en un lugar fijo, puede ser en tu nevera o en tu mesa de noche, una tabla escrita que indique qué medicamentos tomar y cuándo tomarlos. Marca a su lado un chulito o traza una línea sobre su nombre después de realizar la toma.

Es importante que pongas el nombre del medicamento, la dosis, la hora en la que debes tomarlo y si quieres especificar el aspecto de la pastilla.

También puedes anotar alguna indicación especial como si debe tomarse con algún alimento o después del almuerzo, entre otras.

Para que no tengas que hacer una lista diaria, puedes dejar espacio y hacer los cuadros de la semana de lunes a domingo e ir marcando cuando ya la tomaste.

Lee aquí Crea y mantén una lista de medicamentos

Toma paquetes de dosis única

Puedes validar en tu farmacia si pueden entregarte las dosis individuales o blíster con fecha de caducidad. Algunas farmacias organizan los medicamentos en paquetes separados y personalizados, indicando la fecha del día de la semana y la dosis, incluso la hora en la que debes tomarlo.

Hábitos diarios y útiles que pueden favorecerte

  • Mantén tus pastillas en un solo lugar, así será más fácil recordar tomarlas y no dejarás de tomarlas porque no las encuentras.
  • Elige un lugar obvio y visible para guardar tus pastillas, como al lado de la cafetera o en tu mesa de noche.
  • Facilita la diferenciación de tus pastillas con las de otra persona en tu hogar. Prueba con pastilleros de diferentes colores, por ejemplo, y asegúrate de que todo esté claramente etiquetado.
  • Sigue una rutina. Toma tus pastillas a la misma hora todos los días, como al desayunar o después de cepillarte los dientes por la noche.
  • Mantenga una lista de sus medicamentos, ya sea en papel o utilizando una aplicación móvil o Internet.
  • Pega un calendario en la pared o en el refrigerador y haz una marca de verificación cada vez que tome sus medicamentos.
  • Gire el frasco del medicamento boca abajo cuando llegue el momento de rellenarlo.

    Te puede interesar Uso de medicamentos para perder peso en adolescentes: una alarma creciente

La entrada ¿Olvida tomar sus medicamentos? 5 claves para tomarlos a tiempo se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/olvida-tomar-sus-medicamentos-5-claves-para-tomarlos-a-tiempo/feed/ 0
¿Por qué te duelen los senos? Descubre las razones https://www.behealthpr.com/por-que-te-duelen-los-senos-descubre-las-razones/ https://www.behealthpr.com/por-que-te-duelen-los-senos-descubre-las-razones/#respond Thu, 03 Apr 2025 03:00:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82397 Una de las preocupaciones más comunes que presentan las mujeres es cuando notan algún tipo de signo que genera molestia en la parte de sus senos,

La entrada ¿Por qué te duelen los senos? Descubre las razones se publicó primero en BeHealth.

]]>
Una de las preocupaciones más comunes que presentan las mujeres es cuando notan algún tipo de signo que genera molestia en la parte de sus senos, especialmente porque, en la mayoría de los casos, se cree que podría ser un síntoma de cáncer de mama.  

De este modo, síntomas como dolor, hinchazón, pesadez o presión, entre otros síntomas que pueden aparecer en algunas oportunidades de la vida, suelen encender las alarmas y generar preocupación.           

Es importante aclarar que, la presencia de alguno de estos signos no tiene que relacionarse efectivamente con el cáncer de mama. Es importante identificar la causa del dolor, también conocido como «mastalgia«, ya que la sensibilidad y otras molestias en las mamas pueden deberse a diferentes razones.      

Clasificación del dolor de las mamas

El dolor puede dividirse en dos categorías: cíclico y no cíclico.

El cíclico es el tipo más común que se presenta en las mujeres y suele estar relacionado con cambios hormonales, mientras que el no cíclico, se debe a otros factores no hormonales.       

Lee ahora ABC de la salud femenina: conoce las pruebas que debes realizarte para vivir bien

Dolor mamario cíclico

Su dolor puede estar relacionado con el ciclo reproductivo, en este caso, es común que se presenten signos como dolor intenso, pesadez, hinchazón o apariencia de abultamiento en los senos, sensibilidad en ambas mamas, principalmente en la zona superior y externa y en ocasiones este malestar puede extenderse hacia las axilas.

Estos signos son más comunes en mujeres en edad fértil alrededor de los 20 o 30 años o cuando las mujeres están acercándose a la etapa de la menopausia.    

Para el manejo de estos síntomas, puedes hablar con tu médico sobre la toma de algunos analgésicos de venta libre como acetaminofén, ibuprofeno o naproxeno sódico.     

De igual manera, se ha encontrado una relación entre algunos productos que se consumen dentro de la alimentación como la cafeína, el té y el chocolate, por lo que, es recomendable que durante este periodo se consuma la menor cantidad posible de este tipo de productos. 

Dolor de mamas no cíclico

Este tipo de dolor puede estar relacionado con otras razones más allá de las hormonales. Se puede relacionar con otras condiciones. Si el dolor se siente como sensibilidad, ardor o tirantes, el malestar es constante o impredecible, el dolor parece afectar un seno en una área particular, las mujeres ya han pasado por la etapa de menopausia.    

Lee aquí: ¿Cómo saber si tienes ansiedad, depresión o un desbalance hormonal?

Cambios hormonales y dolores en las mamas

Para los especialistas, la mayoría de los dolores en esta zona del cuerpo pueden estar relacionados con los niveles de dos hormonas: estrógeno y progesterona. Esta sensación de dolor puede sentirse en diferentes etapas de la vida, como la pubertad, cuando la mujer va a tener su periodo menstrual, o cuándo la mujer tiene síndrome premenstrual y durante la etapa del embarazo, generalmente en el primer trimestre.

En el caso particular del periodo de lactancia materna, cuando el conducto de leche se bloquea, puede interferir y causar una afección dolorosa llamada mastitis, para la cual, se requiere tratamiento inmediato de antibiótico sugerido por el especialista.

Dolor mamario extramamario

En este caso, el dolor parece provenir de los senos, pero en realidad proviene de otra parte, generalmente de la pared torácica. Comúnmente, este tipo de dolor mejora con reposo, medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) y, a veces, inyecciones.. Puede deberse a:

  • Inflamación del esternón (costocondritis) 
  • Artritis cervical
  • Afecciones que afectan a todo el cuerpo, incluidas enfermedades de la vesícula biliar, pleuritis o problemas cardíacos.
  • Trauma
  • Un tirón muscular
  • Una fractura de hueso

La tensión del músculo pectoral mayor (ubicado debajo y alrededor de los senos) también puede hacer que el dolor parezca provenir de los senos.

Dolor como efecto secundario de medicamentos

Ciertos medicamentos recetados para tratar algunas condiciones o, incluso, las pastillas de planificar pueden generar algún tipo de dolor. Entre los más comunes están:

  • Algunos medicamentos para el corazón, incluida la digital
  • Ciertos medicamentos psiquiátricos, incluida la clorpromazina
  • Oximetolona, ​​que se utiliza para tratar algunas formas de anemia
  • Pastillas de agua (diuréticos)
  • Pastillas anticonceptivas, terapia de reemplazo hormonal o tratamientos para la infertilidad
  • Metildopa, que se utiliza para tratar la presión arterial alta.
Lee aquí: Salud de la mujer después de los 40: lo que debes saber

La entrada ¿Por qué te duelen los senos? Descubre las razones se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/por-que-te-duelen-los-senos-descubre-las-razones/feed/ 0