BeHealth https://www.behealthpr.com/ Tu conexión con la salud Wed, 02 Apr 2025 22:39:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png BeHealth https://www.behealthpr.com/ 32 32 Promueven la donación de órganos en Puerto Rico durante el mes de conciencia https://www.behealthpr.com/promueven-la-donacion-de-organos-en-puerto-rico-durante-el-mes-de-conciencia/ https://www.behealthpr.com/promueven-la-donacion-de-organos-en-puerto-rico-durante-el-mes-de-conciencia/#respond Wed, 02 Apr 2025 22:39:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82390 Desde el Centro de Servicios al Conductor (CESCO) en Ponce, Lifelink y BeHealth unieron esfuerzos para concienciar sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos, en el marco del mes de conciencia de esta noble causa que se conmemora en abril. Como parte de las iniciativas del mes de conciencia, LifeLink realizará eventos comunitarios, …

La entrada Promueven la donación de órganos en Puerto Rico durante el mes de conciencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desde el Centro de Servicios al Conductor (CESCO) en Ponce, Lifelink y BeHealth unieron esfuerzos para concienciar sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos, en el marco del mes de conciencia de esta noble causa que se conmemora en abril.

Como parte de las iniciativas del mes de conciencia, LifeLink realizará eventos comunitarios, alianzas con hospitales y participará en el Be Bike Rally el próximo 6 de abril, organizado por BeHealth, para fomentar el mensaje de donar vida.

La entrada Promueven la donación de órganos en Puerto Rico durante el mes de conciencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/promueven-la-donacion-de-organos-en-puerto-rico-durante-el-mes-de-conciencia/feed/ 0
Lizania Alvarado: el autismo desde el arte https://www.behealthpr.com/lizania-alvarado-el-autismo-desde-el-arte-2/ https://www.behealthpr.com/lizania-alvarado-el-autismo-desde-el-arte-2/#respond Wed, 02 Apr 2025 21:50:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82385 Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas, caracterizadas por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Se presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento, por ejemplo: la dificultad para pasar de una actividad a otra, atención al detalle y reacciones poco habituales a las sensaciones, de …

La entrada Lizania Alvarado: el autismo desde el arte se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas, caracterizadas por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Se presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento, por ejemplo: la dificultad para pasar de una actividad a otra, atención al detalle y reacciones poco habituales a las sensaciones, de acuerdo a como lo describe la Organización Mundial de la Salud (OMS).

BeHelath realizó una entrevista a Lizania Alvarado, madre de Denise, una joven de 17 años con autismo, quien además es cofundadora de los Dibujitos de Denise. Durante su intervención dio a conocer la historia de vida de su hija y las etapas de la condición.

También puedes leer: En Puerto Rico ofrecen oportunidades de empleo a jóvenes con autismo

Historia

Actualmente Denise tiene 17 años, su comunicación verbal es limitada y dentro de los niveles de autismo se encuentra en el número 2. “Hoy en día clasifican los niveles de autismo de 1, 2 o 3 de acuerdo al apoyo que necesitan en sus tareas del día a día. Denise está en un nivel dos que es moderado”, agregó Alvarado. 

Desde los dos años Denise comenzó el camino frente al autismo, ya que en esa edad ella no podía verbalizar o balbucear. Un factor que hizo que su mamá visitará a un pediatra por la curiosidad de los síntomas presentados. El médico descubrió que Denise no hacía contacto visual con él, lo que era raro en una niña de su edad; desde ese momento comenzaron una serie de exámenes y evaluaciones médicas hasta que a los 3 años llegó el diagnóstico formal.

Lizania Alvarado contó que al momento del diagnóstico «tuve la reacción de preguntar qué debía hacer o cuál era el paso a seguir. Después de esto si debo confirmar que pasé por un periodo de duelo y lo difícil que podría ser el camino”

Denise está en una escuela especializada, donde a ella no se le evalúa por grados cómo se hace con otros niños normalmente, allí deben alcanzar metas, destrezas que van por etapas y tan pronto se van superando se va avanzando.

Visibilización desde el arte

“Ella no puede verbalizar pero se hace entender, escogió el arte para comunicarse desde muy pequeña”, expresó Lizania Alvarado, mamá de Denise.

Dibujitos surge en el camino de buscar el desarrollo de Denise, esto es algo que su madre siempre fue muy importante, ya que mediante su experiencia evidenció que los niños con autismo deben pasar por muchas cosas durante su camino. 

“Yo siempre le busque a Denise cosas adicionales que fueran terapéuticas y a la vez divertidas, en ese momento llegamos a la pintura, al arte, y comenzamos a evidenciar que ella disfrutaba mucho ese tipo de actividades, ella (Denise) pintaba lo que quisiera y sus pinturas favoritas son los perritos y los gaticos”, comentó Lizania.

Existen una serie de productos que son pintados por ella. La idea de la marca fue de Lizania y su sobrina al evidenciar que había un potencial en los dibujos implementados en cada artículo.

“Fue tanto el potencial que el año pasado McDonald’s Puerto Rico nos contactó porque querían que Denise les diseñara un vaso”

¿Qué son las pinceladitas de vida? 

“Es un evento que se nos ocurrió este año para decirle a los padres, también te toca a ti, toma a tus hijos y recorre este lienzo, por eso le llamamos pinceladitas de vida”.

Hay muchas ayudas, organizaciones y terapias que nuestros hijos pueden tomar para ayudarlos con su condición, pero si los padres no realizan un trabajo y no se empoderan es difícil para los niños, así lo expresó Alvarado.

Lee: La falsa información sobre las vacunas y el autismo que se niega a desaparecer

Puedes ver la entrevista completa:

La entrada Lizania Alvarado: el autismo desde el arte se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/lizania-alvarado-el-autismo-desde-el-arte-2/feed/ 0
Lizania Alvarado: el autismo desde el arte https://www.behealthpr.com/lizania-alvarado-el-autismo-desde-el-arte/ https://www.behealthpr.com/lizania-alvarado-el-autismo-desde-el-arte/#respond Wed, 02 Apr 2025 21:45:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82383 Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas, caracterizadas por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Se presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento, por ejemplo: la dificultad para pasar de una actividad a otra, atención al detalle y reacciones poco habituales a las sensaciones, de …

La entrada Lizania Alvarado: el autismo desde el arte se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas, caracterizadas por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Se presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento, por ejemplo: la dificultad para pasar de una actividad a otra, atención al detalle y reacciones poco habituales a las sensaciones, de acuerdo a como lo describe la Organización Mundial de la Salud (OMS).

BeHelath realizó una entrevista moderada por Lily García a Lizania Alvarado, madre de Denise, una joven de 17 años con autismo, además, es cofundadora de los Dibujitos de Denise. Durante su intervención dio a conocer la historia de vida de su hija y las etapas de la condición.

También puedes leer: En Puerto Rico ofrecen oportunidades de empleo a jóvenes con autismo

Historia

«Actualmente Denise tiene 17 años, su comunicación verbal es limitada y dentro de los niveles de autismo se encuentra en el número 2. “Hoy en día clasifican los niveles de autismo de 1, 2 o 3 de acuerdo al apoyo que necesitan en sus tareas del día a día. Denise está en un nivel dos que es moderado”, agregó Alvarado. 

Desde los dos años Denise comenzó el camino frente al autismo, ya que en esa edad ella no podía verbalizar o balbucear. Un factor que hizo que su mamá visitará a un pediatra por la curiosidad de los síntomas presentados. El médico descubrió que Denise no hacía contacto visual con él, lo que es raro en una persona a esa edad; desde ese momento comenzaron una serie de exámenes y evaluaciones médicas hasta que a los 3 años llegó el diagnóstico formal.

Lizania Alvarado contó que, “cuando me dieron el diagnóstico tuve la reacción de preguntar qué debía hacer o cuál era el paso a seguir. Después de esto si debo confirmar que pasé por un periodo de duelo y lo difícil que podría ser el camino”

Denise está en una escuela especializada, donde a ella no se le evalúa por grados cómo se hace con otros niños normalmente, allí deben alcanzar metas, destrezas que van por etapas y tan pronto se van superando se va avanzando.

Visualización desde el arte

“Ella no puede verbalizar pero se hace entender, escogió el arte para comunicarse desde muy pequeña”, expresó Lizania Alvarado, mamá de Denise.

Dibujitos surge en el camino de buscar el desarrollo de Denise, esto es algo que su madre siempre fue muy importante, ya que mediante su experiencia evidenció que los niños con autismo deben pasar por muchas cosas durante su camino. 

“Yo siempre le busque a Denise cosas adicionales que fueran terapéuticas y a la vez divertidas, en ese momento llegamos a la pintura, al arte, comenzamos a evidenciar que ese tipo de actividades ella lo disfrutaba mucho, ella pintaba lo que quisiera y sus pinturas favoritas son los perritos y los gaticos”, comentó Lizania.

Existen una serie de productos que son pintados por ella. La idea de la marca fue de Lizania y su sobrina al evidenciar que había un potencial en los dibujos implementados en cada artículo.

“Fue tanto el potencial que el año pasado McDonald’s Puerto Rico nos contactó porque querían que Denise les diseñara un vaso”

¿Qué son las pinceladitas de vida? 

“Es un evento que se nos ocurrió este año para decirle a los padres, también te toca a ti, toma a tus hijos y recorre este lienzo, por eso le llamamos pinceladitas de vida”.

Hay muchas ayudas, organizaciones y terapias que nuestros hijos pueden tomar para ayudarlos con su condición, pero si los padres no realizan un trabajo y no se empoderan es difícil para los niños, así lo expresó Alvarado.

Lee: La falsa información sobre las vacunas y el autismo que se niega a desaparecer

Puedes ver la entrevista completa:

La entrada Lizania Alvarado: el autismo desde el arte se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/lizania-alvarado-el-autismo-desde-el-arte/feed/ 0
En Puerto Rico ofrecen oportunidades de empleo a jóvenes con autismo https://www.behealthpr.com/en-puerto-rico-ofrecen-oportunidades-de-empleo-a-jovenes-con-autismo/ https://www.behealthpr.com/en-puerto-rico-ofrecen-oportunidades-de-empleo-a-jovenes-con-autismo/#respond Wed, 02 Apr 2025 20:21:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82380 En un paso significativo hacia la inclusión laboral y social de personas con autismo, Ferries del Caribe, en colaboración con la Alianza de Autismo de Puerto Rico, ha lanzado una iniciativa que proporcionará oportunidades laborales a jóvenes con autismo a través del programa METAA Trabajo. Esta alianza tiene como objetivo ayudar a los participantes a …

La entrada En Puerto Rico ofrecen oportunidades de empleo a jóvenes con autismo se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un paso significativo hacia la inclusión laboral y social de personas con autismo, Ferries del Caribe, en colaboración con la Alianza de Autismo de Puerto Rico, ha lanzado una iniciativa que proporcionará oportunidades laborales a jóvenes con autismo a través del programa METAA Trabajo. Esta alianza tiene como objetivo ayudar a los participantes a desarrollar habilidades profesionales y ganar experiencia laboral en un entorno inclusivo y accesible.

El programa forma parte del Proyecto METAA: Misión Empresarismo y Trabajo para adolescentes y adultos con autismo, cuyo fin es empoderar a los jóvenes brindándoles herramientas para su crecimiento personal y profesional.

Esta colaboración también busca sensibilizar a la comunidad acerca de los retos a los que se enfrentan las familias de niños y adultos con autismo, incluyendo la discriminación y criminalización injusta de la condición.

Durante una conferencia de prensa realizada el 2 de abril, Joyce M. Dávila, directora ejecutiva de la Alianza de Autismo de Puerto Rico, enfatizó el compromiso de la organización para transformar la percepción y el apoyo hacia las personas con autismo.

Lea: Entre realidades: La representación del autismo en ‘Mi Nombre es Khan

“Este esfuerzo con Ferries del Caribe es un paso crucial hacia una mayor conciencia y soluciones reales que permitan a estos jóvenes desarrollarse plenamente dentro de su comunidad”, señaló Dávila.

Este proyecto se alinea también con los objetivos de la Ley 163 del 2024, que busca mejorar la calidad de vida y las oportunidades para las personas con autismo en Puerto Rico. La Alianza de Autismo ha estado trabajando activamente para garantizar que las agencias gubernamentales implementen las enmiendas necesarias a los reglamentos establecidos por la ley, un proceso que aún se encuentra pendiente.

Además de su colaboración con Ferries del Caribe y P.R. Logistics, otras entidades han apoyado el proyecto, reforzando el compromiso por crear una sociedad más inclusiva. Como parte de su misión educativa, la Alianza lanzó un podcast semanal el 1 de abril, donde se abordan temas relevantes sobre el autismo y se brindan recursos útiles para las familias.

La entrada En Puerto Rico ofrecen oportunidades de empleo a jóvenes con autismo se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/en-puerto-rico-ofrecen-oportunidades-de-empleo-a-jovenes-con-autismo/feed/ 0
La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea https://www.behealthpr.com/la-enfermedad-de-injerto-contra-huesped-una-complicacion-del-trasplante-de-medula-osea/ https://www.behealthpr.com/la-enfermedad-de-injerto-contra-huesped-una-complicacion-del-trasplante-de-medula-osea/#respond Wed, 02 Apr 2025 18:39:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82371 La enfermedad de injerto contra huésped (EICH) es una complicación grave que puede presentarse en pacientes sometidos a un trasplante de médula ósea alogénico, es decir, cuando las células madre provienen de un donante. En entrevista con BeHealth, el Dr. Alexis Cruz, hematólogo oncólogo, aseguró que “aproximadamente entre el 40 % y el 50 % de los …

La entrada La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermedad de injerto contra huésped (EICH) es una complicación grave que puede presentarse en pacientes sometidos a un trasplante de médula ósea alogénico, es decir, cuando las células madre provienen de un donante.

En entrevista con BeHealth, el Dr. Alexis Cruz, hematólogo oncólogo, aseguró que “aproximadamente entre el 40 % y el 50 % de los pacientes que reciben este tipo de trasplante desarrollan la enfermedad”.

Aprende más: Todo sobre leucemia y trasplante de médula ósea de la mano del Dr. Cruz Chacón

¿Por qué se produce la EICH?

Cuando un paciente recibe un trasplante de médula ósea alogénico, su sistema inmunológico es reemplazado por el del donante. Sin embargo, este nuevo sistema inmunológico puede reconocer las células del receptor como extrañas y atacarlas, generando la enfermedad.

“Es una respuesta inmunológica en la que el sistema inmunológico del donante ataca las células normales del paciente”, explica el Dr. Cruz.

Existen diversos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la EICH. Entre ellos, el especialista menciona la incompatibilidad sanguínea entre el donante y el receptor, el grado de compatibilidad (un donante 100 % compatible tiene menos riesgo de generar la enfermedad que uno con menor compatibilidad) y la cantidad de linfocitos infundidos en el paciente durante el trasplante.

Lee más: Trasplante de médula ósea para evitar que la mielodisplasia se convierta en leucemia

Tipos de enfermedad de injerto contra huésped

La EICH se presenta en dos formas principales:

  • Aguda: se manifiesta en los primeros 100 días posteriores al trasplante y afecta principalmente la piel, el tracto gastrointestinal y el hígado.
  • Crónica: aparece después de los 100 días y puede afectar cualquier parte del cuerpo, incluyendo los ojos, la boca y el área genital.

“En la fase crónica, se generan anticuerpos contra las células del paciente, lo que puede afectar múltiples órganos y tejidos”, señala el Dr. Cruz.

Tratamientos disponibles y cómo se diagnostica

El tratamiento de la EICH varía según su gravedad. De acuerdo con el entrevistado, los esteroides son la primera línea de tratamiento y pueden administrarse por vía oral, tópica o intravenosa. Además, existen terapias dirigidas, como el Ruxolitinib, el Ibrutinib y el Belumosudil, que ayudan a modular el sistema inmunológico sin necesidad de inmunosupresión generalizada.

Sigue leyendo: Trasplante de médula ósea: qué es y cómo ser donante

Detectar la EICH a tiempo es clave para su manejo efectivo. El Dr. Cruz asegura que, durante el primer mes posterior al trasplante, los pacientes son monitoreados a diario en el hospital. Luego, el seguimiento es semanal en los primeros tres meses y, posteriormente, las visitas pueden ser mensuales o trimestrales.

“El seguimiento constante con exámenes detallados permite detectar cualquier signo temprano de la enfermedad y ajustar el tratamiento de inmediato”, enfatiza el Dr. Cruz.

Un enfoque multidisciplinario

El manejo de la EICH requiere un equipo de especialistas, incluyendo hematólogos, oncólogos, gastroenterólogos, dermatólogos y oftalmólogos, entre otros. Además, el apoyo de trabajadores sociales y psicólogos es fundamental para el bienestar del paciente y su familia.

Más info: Trasplante de médula ósea, impacto en el pronóstico del mieloma múltiple 

Para quienes enfrentan esta enfermedad, organizaciones como la Leukemia and Lymphoma Society ofrecen apoyo y orientación gratuita a través de su sitio web www.lls.org o su línea de atención 1-800-955-4572.

“Espero que esta información sea útil para quienes la necesiten”, concluye el Dr. Cruz.

La entrada La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/la-enfermedad-de-injerto-contra-huesped-una-complicacion-del-trasplante-de-medula-osea/feed/ 0
8 claves que pueden ayudar al médico a diagnosticar la dermatitis atópica https://www.behealthpr.com/8-claves-que-pueden-ayudar-al-medico-a-diagnosticar-la-dermatitis-atopica/ https://www.behealthpr.com/8-claves-que-pueden-ayudar-al-medico-a-diagnosticar-la-dermatitis-atopica/#respond Wed, 02 Apr 2025 18:35:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82362 La dermatitis atópica, también conocida como eccema alérgico, dermatitis alérgica, neurodermatitis o eccema atópico, es una de las enfermedades crónicas de la piel más conocidas y diagnosticadas a nivel mundial

La entrada 8 claves que pueden ayudar al médico a diagnosticar la dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
La dermatitis atópica, también conocida como eccema alérgico, dermatitis alérgica, neurodermatitis o eccema atópico, es una de las enfermedades crónicas de la piel más conocidas y diagnosticadas a nivel mundial. Es una afección autoinmune que genera prurito intenso y afecta la piel, haciendo que se presenten diferentes tipos de lesiones como eczema, placas eritematosas y descamación.              

Gracias a los avances médicos, especialmente en los últimos cinco años, se puede destacar la aprobación de nuevos fármacos para el tratamiento de las lesiones de los pacientes, lo que impulsa actualizaciones en las guías para especialistas en diferentes países.           

La dermatitis atópica es una enfermedad que puede ocurrir en todas las edades, sin embargo, suele aparecer con mayor frecuencia antes de los 5 años, persistiendo luego de la pubertad en un 10 % o 30 % de los casos y afectando a entre un 5 % y 12 % de la población adulta.       

Comprendiendo que es una condición común, muchos de los pacientes suelen acudir en busca de pediatras o medicina general y familiar para tratar sus lesiones, incluso muchos lo hacen por urgencias, por lo que, los especialistas en esta condición y las asociaciones médicas de Colombia, redactaron un documento basado en las recomendaciones internacionales destinado para médicos de atención primaria para que puedan ayudar de forma asertiva a quienes se presentan con estos diagnósticos.        

Te puede interesar Dermatitis atópica y sus alternativas terapéuticas   

Uno de los autores principales de este documento es el doctor Jorge Sánchez, alergólogo e inmunólogo, investigador del Grupo de Alergología Clínica y Experimental del Hospital Alma Mater de Antioquia, de la Universidad de Antioquia, en Colombia, quien comentó a Medscape, que es importante educar a los médicos de atención primaria, ya que son ellos quienes reciben una mayor cantidad de estos pacientes al ser una enfermedad de la piel bastante frecuente; sin embargo, muchas veces es subvalorada.

«Como especialistas podemos dar herramientas que estén al alcance del médico de atención primaria para que pueda brindar al paciente que llega a su consulta una atención rápida y eficaz que no le genere un tiempo excesivo», aseguró el Dr. Sánchez.  

Falencias actuales de acuerdo con los autores del estudio 

Las fallas más comunes en la atención primaria son:

  • La falta de educación sobre medidas básicas de cuidado de la piel
  • La solicitud de varios exámenes que no aportan información en beneficio del paciente
  • La receta de antihistamínicos en exceso. 

A su vez, señalan que no se realizan controles necesarios para evitar efectos adversos en ciertas terapias sistémicas.

Te puede interesar Impacto de la dermatitis atópica en el sueño y calidad de vida        

8 aspectos que pueden ayudar al médico a brindar diagnósticos certeros     

  1. Si al realizar un examen físico no se encuentran lesiones, es posible solicitar al paciente fotos de apoyo, ya que la descripción verbal del individuo puede llevar a confusiones en el diagnóstico.        
  2. Es importante indagar la coexistencia de comorbilidades asociadas como asma, rinitis, conjuntivitis y alergias alimentarias.            
  3. El diagnóstico de dermatitis atópica es clínico, por lo que se debe evaluar la localización y el tipo de lesiones. Las características esenciales son prurito crónico, presencia de eccema, liquenificación o lesiones residuales, especialmente en las zonas con pliegues.
  4. Se deben evaluar los días en los que se presentan las lesiones,  los periodos de remisión y otros signos asociados como ardor o dolor.         
  5. En casos en los que la condición sea leve, no se suelen requerir exámenes de apoyo, pero, por el contrario, en casos donde la afección va de moderada a grave, se puede solicitar pruebas de apoyo como hemograma, inmunoglobulina E total y pruebas cutáneas o séricas de inmunoglobulina E específica, así como identificar comorbilidades y posibles terapias.   
  6. Algunos pacientes relacionan la aparición de estos signos con algunos estímulos como alimentos, actividad física o tratamientos médicos. Pero, es importante evaluar de forma individual cada uno de estos. Si en ocasiones se presentan exacerbaciones por aquel estímulo sospechoso y en otras no, es poco probable que ese estímulo realmente tenga una asociación causal, por lo que las restricciones deben realizarse cuando se tenga una comprobación de relevancia clínica.
    Lee también Factores que agravan el picor en la dermatitis atópica: ¿Cómo abordarlos?
  7. Es importante educar sobre los cuidados de la piel, como, por ejemplo, la humectación cutánea, que ha demostrado ser efectiva para el manejo y control de los signos de esta condición. Aunque la elección del humectante depende del paciente, es importante recomendar que esos productos deben estar libres de potenciales irritantes como (lanolina, fragancias e isotiazolinonas). La vaselina es un producto recomendable por su alto índice de humectación y suele ser bastante económica. 

    También se recomiendan baños de corta duración que sean de menos de 5 minutos con agua tibia o ligeramente fría y realizar un secado con golpes suaves que evite frotar la piel, del mismo modo, es importante mantener las uñas cortas y limpias para evitar generar lesiones sobre la piel con el rascado, incluso, se pueden utilizar guantes durante el período de sueño.

  8. Los especialistas no deben indicar inmunosupresores sistémicos, inhibidores de JAK o dupilumab durante el embarazo o la lactancia. En situaciones especiales puede considerarse la prescripción de ciclosporina y fototerapia.

La entrada 8 claves que pueden ayudar al médico a diagnosticar la dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/8-claves-que-pueden-ayudar-al-medico-a-diagnosticar-la-dermatitis-atopica/feed/ 0
Lariocidina: la nueva esperanza contra las bacterias resistentes https://www.behealthpr.com/lariocidina-la-nueva-esperanza-contra-las-bacterias-resistentes/ https://www.behealthpr.com/lariocidina-la-nueva-esperanza-contra-las-bacterias-resistentes/#respond Wed, 02 Apr 2025 18:30:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82365 La resistencia a los antibióticos, de acuerdo con diversos estudios, es un problema de salud pública que amenaza con llevarnos a una era en la que infecciones comunes podrían volverse mortales. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad McMaster en Ontario podría haber encontrado una solución innovadora. Se trata de la lariocidina, una …

La entrada Lariocidina: la nueva esperanza contra las bacterias resistentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
La resistencia a los antibióticos, de acuerdo con diversos estudios, es un problema de salud pública que amenaza con llevarnos a una era en la que infecciones comunes podrían volverse mortales. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad McMaster en Ontario podría haber encontrado una solución innovadora. Se trata de la lariocidina, una molécula recién descubierta que podría convertirse en el primer antibiótico verdaderamente nuevo en más de 20 años.

¿Cómo funciona la lariocidina?

Lo que hace especial a la lariocidina es su mecanismo de acción único. A diferencia de los antibióticos tradicionales, que muchas bacterias han aprendido a evadir, esta molécula ataca de una manera completamente nueva: se une a la maquinaria de síntesis de proteínas de las bacterias, bloqueando su crecimiento y provocando su muerte.

El Dr. Manoj Jangra, uno de los investigadores principales, explicó que este descubrimiento fue un momento decisivo en el estudio. «Las pruebas preliminares han demostrado que la lariocidina es eficaz contra bacterias altamente resistentes, como Acinetobacter baumannii, un patógeno responsable de infecciones graves en hospitales», dijo. Además, no ha mostrado toxicidad en células humanas, lo que sugiere que podría ser un tratamiento seguro.

Lee más: Desorden del espectro autista: ¿De qué trata y cuáles son sus señales?

Un hallazgo en la naturaleza

El descubrimiento de la lariocidina se produjo en el suelo. Los científicos permitieron que bacterias crecieran en su ambiente natural durante un año, observando cómo competían entre sí. En este proceso, identificaron una cepa del género Paenibacillus capaz de producir esta molécula con propiedades antibióticas.

“Cuando descubrimos cómo esta molécula mata otras bacterias, fue un momento decisivo”, afirmó Manoj Jangra, investigador postdoctoral y autor del estudio.

Este enfoque de buscar soluciones en la naturaleza ha sido clave en la historia de los antibióticos. La penicilina, por ejemplo, se descubrió de manera similar a partir de un hongo. Ahora, la lariocidina podría seguir ese mismo camino y convertirse en un nuevo arma contra infecciones que actualmente son difíciles o imposibles de tratar.

Lee más: Reducción de fiebre en niños mediante un tratamiento de probióticos

¿El futuro de los antibióticos?

Aunque los resultados iniciales son prometedores, todavía queda un largo camino antes de que la lariocidina pueda usarse en humanos. Los investigadores ahora deben desarrollar métodos para producirla en grandes cantidades y evaluar su seguridad y eficacia en ensayos clínicos.

El profesor Gerry Wright, autor principal del estudio, enfatizó que este hallazgo es solo el comienzo. “El verdadero desafío empieza ahora, cuando debemos optimizar la molécula para que sea un fármaco viable”, explicó.

Si todo avanza según lo esperado, la lariocidina podría marcar un antes y un después en la lucha contra las infecciones resistentes, ofreciendo una esperanza real ante una crisis sanitaria que sigue creciendo.

La entrada Lariocidina: la nueva esperanza contra las bacterias resistentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/lariocidina-la-nueva-esperanza-contra-las-bacterias-resistentes/feed/ 0
Romper el círculo vicioso: inicia el cambio hacia la vida saludable https://www.behealthpr.com/romper-el-circulo-vicioso-inicia-el-cambio-hacia-la-vida-saludable/ https://www.behealthpr.com/romper-el-circulo-vicioso-inicia-el-cambio-hacia-la-vida-saludable/#respond Wed, 02 Apr 2025 18:11:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82363 Durante el Congreso abierto a la comunidad «Obesika: para vos», organizado por la AEPSO (Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis), la Dra. Ana Cappelletti, especialista en endocrinología ginecológica y coordinadora del grupo de trabajo de obesidad en la Sociedad Argentina de Nutrición, compartió valiosas reflexiones sobre cómo dar el primer paso para cambiar nuestra …

La entrada Romper el círculo vicioso: inicia el cambio hacia la vida saludable se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante el Congreso abierto a la comunidad «Obesika: para vos», organizado por la AEPSO (Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis), la Dra. Ana Cappelletti, especialista en endocrinología ginecológica y coordinadora del grupo de trabajo de obesidad en la Sociedad Argentina de Nutrición, compartió valiosas reflexiones sobre cómo dar el primer paso para cambiar nuestra vida, especialmente cuando se enfrenta la obesidad.

En su intervención, la Dra. Cappelletti mencionó la importancia de romper con el círculo vicioso en el que muchas personas con obesidad se sienten atrapadas. Explicó que el concepto de «todo o nada» es muy común en estos casos.

«Las personas con obesidad muchas veces tienen un pensamiento dividido en dos: hacerlo todo bien hasta que no pueden, y entonces sienten que han fallado», señaló. Esto genera una sensación de culpa, que dificulta aún más el proceso de cambio.

La especialista, además, destacó que comúnmente las dietas extremas, aunque sean populares, solo perpetúan este ciclo de frustración. «La dieta siempre se rompe, y eso lleva a la culpa. Cuando te dicen que tienes que comer menos y moverte más, estás recibiendo un mensaje de maltrato», dijo, subrayando la importancia de abandonar esas etiquetas negativas que se imponen sobre las personas con obesidad.

Lee más: ¿Qué es el síndrome de Asperger y por qué es importante tratarlo a tiempo?

Romper el círculo: dar el primer paso

Para la Dra. Cappelletti, la clave para romper este ciclo vicioso está en encontrar “la punta del ovillo”, un concepto que utiliza para representar ese primer paso, el inicio del cambio.

«Cada uno tiene su propia punta de ovillo, no existe una receta mágica. Un pequeño primer paso puede ser muy significativo», indicó; a su vez, compartió su experiencia al finalizar una consulta, donde muchos pacientes se sienten aliviados de la culpa y listos para empezar de nuevo.

Otros temas: Enfermedades cardiovasculares maternas: guía para un embarazo seguro

«Hay que sacarse las etiquetas», agregó, refiriéndose a la idea errónea de que las personas con obesidad son simplemente perezosas o carecen de fuerza de voluntad.

«Si tu carta de presentación es que no tienes fuerza de voluntad, ya estás etiquetándote. Adiós a esas etiquetas», enfatizó.

La obesidad como enfermedad inflamatoria

Un tema central en la charla fue la concepción de la obesidad como una enfermedad inflamatoria, lo que afecta no solo al cuerpo, sino también al cerebro. La Dra. explicó que las personas con obesidad experimentan una inflamación cerebral que dificulta tomar decisiones saludables.

«Con un cerebro inflamado, es más difícil elegir entre una comida saludable y una comida altamente apetecible», explicó. Este conocimiento es fundamental, de acuerdo con la experta, para comprender que los hábitos no son solo una cuestión de voluntad, sino que están profundamente influenciados por factores biológicos.

La importancia del apoyo y el cambio gradual

Además de trabajar en la inflamación y mejorar la flora intestinal, un enfoque integral es esencial para el tratamiento de la obesidad. La doctora Cappelletti destacó la importancia de contar con un equipo de apoyo, ya sea la familia, amigos o un equipo multidisciplinario.

«Es mucho más fácil avanzar si tienes una red de apoyo», aseguró. También recomendó un enfoque gradual, donde el objetivo no sea la perfección, sino avanzar paso a paso.

Lee más: Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

«Es fundamental aceptar que ni tú ni nadie va a hacer todo perfectamente», añadió. Y, como reflexión final, invitó a los asistentes a preguntarse: «¿Cuál es tu punta del ovillo?».

Con esta poderosa pregunta, la Dra. Cappelletti cerró su intervención, invitando a cada uno a reflexionar sobre su propio proceso de cambio, libre de culpas, etiquetas y presiones externas.

 

La entrada Romper el círculo vicioso: inicia el cambio hacia la vida saludable se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/romper-el-circulo-vicioso-inicia-el-cambio-hacia-la-vida-saludable/feed/ 0
Desorden del espectro autista: ¿De qué trata y cuáles son sus señales? https://www.behealthpr.com/desorden-del-espectro-autista-de-que-trata-y-cuales-son-sus-senales/ Wed, 02 Apr 2025 08:40:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=26813 2En el último segmento de BeKids, la doctora Daisy Quiros conversó sobre el desorden del espectro autista con el neurólogo pediátrico Orlando Torres Fernández del Hospital Episcopal San Lucas. “Los niños con autismo son niños normales, especiales. Solamente hacen las cosas de forma diferente, y muchas veces con habilidades maravillosas”, compartió la pediatra Quiros. Por …

La entrada Desorden del espectro autista: ¿De qué trata y cuáles son sus señales? se publicó primero en BeHealth.

]]>
2En el último segmento de BeKids, la doctora Daisy Quiros conversó sobre el desorden del espectro autista con el neurólogo pediátrico Orlando Torres Fernández del Hospital Episcopal San Lucas.

“Los niños con autismo son niños normales, especiales. Solamente hacen las cosas de forma diferente, y muchas veces con habilidades maravillosas”, compartió la pediatra Quiros.

Por su parte, el neurólogo pediátrico describió el autismo como un desorden en el cual el niño presenta un desarrollo atípico. La condición afecta la comunicación y socialización del paciente en el que son comunes los problemas del habla, y el compartir con los demás. También pueden tener patrones repetitivos que ofrecen características específicas.

La afección neurológica, también conocida como el síndrome de Asperger, se entiende que es causado por problemas genéticos. Se ha encontrado variación en los genes de las personas con autismo que causan que el cerebro trabaje de una manera distinta y refleje los síntomas de la condición. 

Señales tempranas

Los pediatras recomiendan estar pendientes de cómo su niño va desarrollando el habla y su comunicación no verbal como signos principales. Torres Fernández destacó situaciones básicas como que a los 10 meses el niño pueda balbucear, que a los 12 pueda hacer gestos básicos, y que al año y medio responda por su nombre y reaccione a lo que se le dice.  

Otra característica a la que se debe estar pendiente es a que el niño comparta los juguetes ya que es común que decidan jugar solos por su propia parte.

¿Las vacunas están conectadas al autismo?

“Las vacunas no tienen nada que ver con el autismo. Nunca ha existido evidencia que diga que ninguna de las vacunas causa el autismo”, expresó el neurólogo pediátrico ante una preocupación común por parte de los padres.

En algún momento se consideró la conexión entre la condición y las vacunas debido a la existencia de un tipo de mercurio entre los ingredientes. Sin embargo, con los estudios se encontró que el mercurio no llegaba al cerebro y no afectaba a los pacientes. En la actualidad, las vacunas no poseen ningún tipo de metal que pueda ser dañino para el ser humano.

¿Cómo manejar el autismo del infante?

El primer paso que recomienda el doctor es contactar al pediatra en caso de percibir algún signo que pueda estar atado a la condición. Mediante pruebas de cernimiento, el pediatra puede referir para el diagnóstico y las terapias. Además, el doctor recomienda comenzar las terapias del habla lo más rápido posible. Al haber distintos tipos de autismo, trabajar la situación con tiempo permite mejorar el pronóstico del niño y evitar síntomas que se podrían desarrollar luego.

Dependiendo de cada paciente, el tratamiento básico incluye terapias del habla, terapia ocupacional, sensorial y psicológicas, entre las que se pueden ofrecer. El comienzo en una escuela o “Head Start” también permite una mejoría para el niño.

En ocasiones especiales, se pueden recomendar medicamentos, pero se prefieren las terapias intensivas para ayudar al paciente.

Asimismo, Torres Fernández destacó que dentro de la nueva definición del autismo es común que se una con otra condición como puede ser déficit de atención, hiperactividad, o problemas de aprendizaje.

Los doctores recomiendan visitar al pediatra para las citas de seguimiento, en especial las de 18 y 24 meses, ya que pueden observar si hay algún detalle fuera de lo usual.

La entrada Desorden del espectro autista: ¿De qué trata y cuáles son sus señales? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es el síndrome de Asperger y por qué es importante tratarlo a tiempo? https://www.behealthpr.com/que-es-el-sindrome-de-asperger-y-por-que-es-importante-tratarlo-a-tiempo/ Wed, 02 Apr 2025 08:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23463 síndrome de Asperger es uno de los trastornos del espectro autista (TEA) que en la mayoría de los casos, suele diagnosticarse durante los primeros años de los periodos escolares a pesar de que sus síntomas pueden presentarse de forma temprana

La entrada ¿Qué es el síndrome de Asperger y por qué es importante tratarlo a tiempo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El síndrome de Asperger es uno de los trastornos del espectro autista (TEA) que en la mayoría de los casos, suele diagnosticarse durante los primeros años de los periodos escolares a pesar de que sus síntomas pueden presentarse de forma temprana.

Al igual que en el caso de otros trastornos del espectro autista, no se conoce con exactitud que causa el síndrome, pero se sabe que el cerebro de alguien con esta afección funciona de forma diferente al de una persona que no la tiene.

¿Qué síntomas pueden hacer visible la condición?

Es común que los niños con este síndrome muestren dificultades en sus destrezas sociales, al expresar sus emociones o al comunicarse, evidenciando conductas e intereses inusuales.

De acuerdo con los CDC, las personas con el síndrome, sin importar su edad, podrían:

  • Tener problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos.
  • Tener dificultades para entender el lenguaje corporal.
  • Evitar el contacto visual.
  • Desear estar solos; o querer interactuar pero no saber cómo hacerlo.
  • Tener intereses muy específicos, a veces obsesivos.
  • Hablar solo acerca de ellos mismos y de sus intereses.
  • Hablar de forma poco usual o con un tono de voz extraño.
  • Tener dificultad para hacer amigos.
  • Verse nerviosos en grupos sociales grandes.
  • Ser torpes o descuidados.
  • Tener rituales que se niegan a cambiar, como una rutina muy rígida para irse a dormir.
  • Realizar movimientos repetitivos o extraños.
  • Tener reacciones sensoriales poco comunes.

A pesar de las limitaciones de la condición, una atención temprana y oportuna, en las que se ofrezcan terapias y acompañamiento profesional, los signos del síndrome de Asperger pueden mejorar y las personas pueden aprender a desarrollar sus fortalezas.

¿En qué se diferencia el síndrome de Asperger de otros trastornos del espectro autista?

Mientras que en otros tipos de trastornos los niños pueden demostrar algún tipo de retraso en su lenguaje o en su coeficiente intelectual, para este caso en particular,  los niños con síndrome de Asperger no tienen retrasos del lenguaje y evidencian un coeficiente intelectual igual o superior al de la mayoría de los niños.

¿Cómo ayudar a tu hijo?

Lo primero que puede hacer es estar atenta a la presencia de los signos mencionados anteriormente. En caso de tener alguna sospecha, debes comunicarlo cuanto antes al pediatra o especialista encargado para que hagan una revisión exhaustiva.

Su hijo podría necesitar terapia del habla para aprender cómo hablar con otras personas, o medicamentos, para ayudarle con la ansiedad y los problemas de atención.

La terapia física y ocupacional es otra buena alternativa, sin embargo, las recomendaciones en cuanto al tratamiento serán guiadas por su médico según las necesidades del niño.

Recuerde que la atención temprana y oportuna ofrece a los pequeños una mejor forma de vencer sus limitaciones y de tener un mejor desenvolvimiento social.

Con información CDC

La entrada ¿Qué es el síndrome de Asperger y por qué es importante tratarlo a tiempo? se publicó primero en BeHealth.

]]>