La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el primer análisis de sangre destinado a ayudar en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. La prueba, desarrollada por la compañía Fujirebio Diagnostics, está indicada para personas mayores de 55 años que presenten signos y síntomas de deterioro cognitivo compatibles con esta enfermedad neurodegenerativa.
El Alzheimer se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y otras funciones cognitivas, y está asociado a la acumulación de placas amiloides en el cerebro. Hasta ahora, su diagnóstico requería procedimientos costosos e invasivos como tomografías por emisión de positrones (PET) o punciones lumbares.
Más: ¿Se puede retrasar el avance de la enfermedad de Alzheimer?
El nuevo análisis de sangre permite detectar la presencia de estas placas al medir la proporción de dos proteínas presentes en el plasma humano denominada como pTau217 y β-amiloide 1-42. Según la FDA, esta proporción se correlaciona con la presencia o ausencia de placas amiloides, un marcador clave de la enfermedad.
En un estudio clínico realizado con casi 500 pacientes con deterioro cognitivo, más del 91 % de los resultados positivos obtenidos con esta prueba fueron confirmados con métodos diagnósticos tradicionales. Asimismo, el 97 % de los resultados negativos también coincidieron con los exámenes complementarios.
La agencia destacó que esta prueba podría facilitar el inicio del proceso diagnóstico en el entorno de la atención primaria, lo que podría reducir los tiempos de espera para la evaluación por parte de un especialista. Sin embargo, advirtió que un resultado positivo no es concluyente por sí solo, y debe ser interpretado junto con otros datos clínicos.
Conoce: Hallan proteínas del virus del herpes en cerebros de pacientes con alzhéimer
El principal riesgo del análisis es la posibilidad de falsos positivos o negativos, lo que podría generar incertidumbre o ansiedad en los pacientes. “La idea de Alzheimer es suficiente para desencadenar niveles significativos de preocupación y angustia”, explicó a ABC News la Dra. Leah Croll, profesora asistente de neurología en SUNY Downstate.
Con esta aprobación, la FDA abre una nueva vía diagnóstica menos invasiva para una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, y cuya detección temprana puede ser clave para mejorar la calidad de vida del paciente.