mayo 22, 2025

Experto en salud pública señala la disparidad en PR y propone el sistema universal como solución

Los residentes de Puerto Rico más desventajados económicamente son afectados por la disparidad en los servicios de salud, estableció el director del Sistema Nacional de Salud del estado de Delaware, Omar Khan, en la conferencia ofrecida en la plenaria de la décimo novena asamblea científica anual de la Ponce Health and Sciences University, celebrada recientemente.

“Hay mucho que mejorar. Todos merecen atención médica. Hay que buscar la manera de hacerlo sostenible”, sostuvo el doctor Khan, quien indicó que la disparidad de servicios de salud en los Estados Unidos es bien profunda. Dijo que “puedes encontrar personas que viven en vecindarios aledaños. Un grupo recibe buenos cuidados, y el otro grupo, no. Un grupo vive diez años más que el otro”.

Otros temas: Abren admisiones para nuevo Bachillerato Multidisciplinario en Ciencias Radiológicas en la UPR

Khan es un médico y profesor que visita la isla al menos cuatro veces al año, ya que es colaborador de la PHSU y del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

El orador principal de la convención científica relató en entrevista con BeHealth, que cuando realizaba estudios graduados en Baltimore, las personas que residían a un lado y al otro de la Ruta 83 tenían expectativas de vida distintas.

“Y la pregunta que me hacía era ¿Por qué?, y es que unos tenían mayores ingresos que los otros. Y eso es disparidad de salud”.

Khan, CEO del sistema de hospitales Delaware Healthcare Aliance, hizo una comparativa y agregó que en primer lugar, aquí, en Puerto Rico, en general, la salud está peor que en los estados de Norteamérica.

“Y segundo lugar, en Puerto Rico también hay disparidad en el acceso a servicios de salud entre las personas que residen en áreas rurales y las que viven en áreas urbanas. Aún en San Juan, hay personas que no tienen acceso a servicios de salud y viven menos. Que enfrentan problemas de violencia, sufren ataques del corazón, enfermedades cardiovasculares. Mientras, a menos de una milla de distancia, hay personas con mejores trabajos e ingresos; que tienen buenos cuidados de salud y viven más tiempo. La pregunta es: ¿cómo ocurre esto? Este fue el tema de la conferencia, porque todos tenemos igualdad de derechos a vivir una vida saludable”, agregó Khan.

El CEO de Christian Care cree que Puerto Rico es un modelo para Estados Unidos, porque existe una comunidad unida que cree en el concepto de igualdad y justicia. “En Estados Unidos algunas personas no creen en esos principios, pero aquí, sí”. Y mencionó como ejemplo que, durante el Covid, la isla tuvo la tasa más alta de vacunación, “lo que es maravilloso. Puerto Rico tiene más enfermedades del corazón, más presión alta, más pobreza. Y mayor vacunación significa un mayor compromiso comunitario”.

El doctor Khan opinó que la disparidad en el tema de la salud puede mejorar de dos maneras. Primero, con compromiso comunitario.

“Si vamos a la comunidad y preguntamos qué necesitan, no podemos ir con la respuesta. Como médico, no puedo ir a la comunidad u decir ‘este es el problema que debemos resolver’. Debemos preguntar. Podrían responder ‘enfermedades del corazón, necesidad de medicamentos, de educación; mi hijo necesita una escuela mejor’. Podrían decir ‘necesito un trabajo mejor, el tráfico es muy pesado y ruidoso’. Si mi hijo no va a una escuela segura, me preocupo y me sube la presión. Para bajar la presión no voy a darle medicamentos. ¿Qué te causa estrés y te sube la presión? Voy a solucionarlo”.

Trajo a colación que en muchos lugares de Europa la presión es menor porque hay una comprensión mayor de los problemas de los demás. Tienen trabajos que son más seguros, tienen seguro de salud garantizado, lo que no hay en América, ya que no tienes seguro si no tienes Medicaid, Medicare o trabajas.

Conoce más: 7 hábitos espirituales que debes conocer para mejorar la salud cerebral

“Tengo 51 años y si dejo de trabajar mañana, no tendría seguro de salud. No puedo tener Medicaid, Medicare, pero en Francia y muchos países del mundo el seguro de salud es gratuito para los ciudadanos. Eso es lo que necesitamos en nuestro país y en Puerto Rico. Debemos tener compromiso social; alianzas entre científicos y comunidades como hemos visto el día de hoy; donde se han unido profesionales relacionados a la salud. Así es como solucionaremos la disparidad de sal

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comenta

spot_img

Articulos relacionados

Las más Recientes