Finalizó con éxito la primera jornada del evento realizado por BeHealth: «CAI Conexión». Esta décima edición realizada en Plaza Del Caribe, en Ponce, estuvo enfocada en la evolución de los tratamientos para enfermedades autoinmunes e inflamatorias en los últimos diez años.
Este es un espacio dedicado a la salud, la educación y la comunidad, donde asistieron diversos expertos en salud para abordar temas sobre: las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), psoriasis, salud mental en los pacientes con condiciones autoinmunes, nutrición, dermatitis atópica, derechos de los pacientes, entre otras.
También puedes leer: CAI Conexión: BeHealth reúne a expertos y pacientes en su quinto aniversario
Manejo de las EII
El Dr. Brian Hernández, ginecólogo obstetra del Centro Médico Episcopal San Lucas fue el encargado de abrir esta jornada, abordando los temas del embarazo y la fertilidad en pacientes con condiciones autoinmunes, donde recalcó que todas las mujeres que desean ser madres, así no tengan ninguna enfermedad, deben estar guiadas por su ginecólogo para preparar el cuerpo en esta etapa.
“Cuando la paciente ya está decidida a tener un embarazo, mínimo seis meses antes debe visitar al ginecólogo para orientarse y evaluar si puede quedar embarazada, teniendo en cuenta de si está tomando medicamentos o no para su condición autoinmune”, expresó.
Por su parte, el Dr. Reinaldo Ramirez Amill, gastroenterólogo, explicó en qué consisten las EII, su método de diagnóstico y la afectación que puede causar en los pacientes con estas condiciones.
“Hace falta muchos estudios para evidenciar sus causas, estas enfermedades son multifactoriales, donde se pueden ver afectadas por nuestro medio ambiente, la dieta, los distintos estresores diarios que de una u otra forma están precipitando estas condiciones”, añadió.
A la conversación también se sumó el Dr. Jorge Ruiz Coimbre del Family Medicine del Hospital Metropolitano Dr. Pila, quien explicó cómo desde su rol como médico de familia con este tipo de pacientes, centra su servicio en la detección de los signos, síntomas, estudios de diagnóstico y la coordinación de dirigir a las personas donde el especialista correcto.
Cuidado y prevención
La Dra. María G. Rodríguez Martínez, médico residente de dermatología de la Ponce Health Science University, dialogó sobre el manejo integral de la psoriasis. Durante su intervención aclaró dudas sobre la enfermedad, los retos a los que se enfrentan los pacientes y las recomendaciones que se deben tener para su cuidado.
Es fundamental en este tipo de condiciones llevar una alimentación saludable para el bienestar general de sus pacientes, para hablar al respecto nos acompañó la Lcda. Soed Figueroa, experta en nutrición, quien compartió detalles sobre la dieta antiinflamatoria.
“Una dieta antiinflamatoria consiste en el consumo de alimentos que reducen la inflamación del cuerpo. Es importante seguir la dieta adecuada, de lo contrario puede reflejar consecuencias graves en nuestro cuerpo”, agregó.
Para hablar de dermatitis atópica, el encargado fue el Dr. Alberto del Valle de Laosa, médico residente de dermatología de la Ponce Health Science University. Brindó consejos y recomendaciones para el cuidado de la piel de sus pacientes recalcando la prevención desde la higiene que deben tener en la casa.
Derechos, empatía y salud mental
El acceso a los tratamientos son un derecho fundamental que los pacientes deben saber cuando padecen de alguna enfermedad. La Lcda. Dania Matías Brebán del Proyecto Salud y Justicia PUCPR, expuso sobre la importancia de conocer sus derechos sobre su salud.
“La carta de derechos y responsabilidades de los pacientes se crea con el fin de que el paciente tenga un acceso a la salud”, comentó.
El Dr. Carlos Camacho, gastroenterólogo pediátrico contó desde su experiencia cómo se debe manejar las enfermedades inflamatorias intestinales en niños y adolescentes, donde se deben tener en cuenta los signos y síntomas que presentan para una detección temprana y así seguir con un tratamiento adecuado.
Finalmente, un factor clave en el diagnóstico y el tratamiento de las EII es la salud mental. Para explicar cómo manejar las emociones en estos pacientes, la Dra. Legna Vargas, psicóloga clínica comentó las estrategias que se deben seguir para alcanzar un bienestar en la salud mental.
“Se debe identificar qué emoción es la que predomina en nuestro diagnóstico y cuáles son sus detonantes para poder trabajar en ella”, concluyó.
Este fue un evento auspiciado por AbbVie y apoyado por Pfizer, Municipio de Ponce Salud y Bienestar, Farmacias Aliadas Villalba, Fundación Esther A. Torres (FEAT), Alopecia PR, Viviendo con Colitis, Proyecto Derecho,Salud y Justicia de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, Departamento de Salud, Coalición de Cáncer Colorrectal de Puerto Rico, Ponce Health Sciences University, Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente con Psoriasis (APAPP), Hospital Metropolitano Dr. Pila, Centro Médico Episcopal San Lucas, Obeilu Latin Kids, Fundación Puertorriqueña del Riñón, Lifelink y Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA)
Lee: Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) y la evolución de su tratamiento