mayo 19, 2025

Este es el mayor compendio de datos sobre medicina espacial

La revista Nature ha publicado recientemente el mayor compendio de datos sobre medicina y biología aeroespacial hasta la fecha. Este extenso trabajo proporciona una visión detallada de los efectos que tienen los viajes espaciales en el cuerpo humano, subrayando la importancia de desarrollar bases de datos, herramientas y protocolos específicos para la medicina espacial, similar a los existentes en la medicina terrestre.

Impacto de la radiación espacial en los riñones

Uno de los hallazgos más preocupantes revela que, sin sistemas de protección adecuados, los riñones serían uno de los órganos más afectados tras la exposición prolongada a la radiación espacial, como la necesaria para un viaje a Marte y de regreso. Investigadores de University College London han analizado datos de astronautas y realizado simulaciones con roedores, descubriendo que tanto la microgravedad como la radiación cósmica alteran significativamente la estructura y funcionamiento de los riñones. Los estudios muestran que la microgravedad puede facilitar la formación de piedras en el riñón y que la exposición prolongada a la radiación puede causar daños permanentes. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de desarrollar nuevas formas de protección para los astronautas.

Avances y proyectos futuros en exploración espacial

En la próxima década, se espera que comiencen a construirse bases lunares permanentes, y en las décadas posteriores, la humanidad podría intentar el ambicioso salto a Marte. Estos grandes proyectos, junto con el creciente interés en el turismo espacial, incrementarán el número de personas que viajan al espacio, haciendo aún más crucial comprender los efectos de estos viajes en la salud humana.

Te puede interesar: Universidad Albizu líder en la formación de psicólogos en Puerto Rico

Estudios clave y datos relevantes

El compendio publicado incluye el Paquete de Atlas Médico y de Ómicas Espaciales (SOMA), que recopila datos de estudios significativos, como el estudio de los gemelos Kelly, el proyecto Inspiration4 de SpaceX, y misiones de la agencia espacial japonesa (JAXA). Los datos de Inspiration4 revelaron que incluso vuelos cortos en la órbita baja terrestre pueden provocar cambios significativos en el cuerpo, similares a los de misiones de mayor duración. Estos efectos incluyen niveles elevados de citoquinas, alargamiento de telómeros y cambios genéticos que favorecen la activación del sistema inmunitario.

Christopher Mason, profesor de la Universidad Cornell y uno de los autores de los estudios, explica que estos cambios inmunitarios son una adaptación al estrés del vuelo espacial, inducido por la microgravedad, la radiación y las alteraciones en el sistema linfático. Afortunadamente, más del 95% de los marcadores alterados durante el vuelo espacial regresan a niveles normales en los primeros tres meses tras el regreso a la Tierra. Sin embargo, algunos marcadores permanecen activados por más tiempo, lo que requiere estudios adicionales para determinar si hay consecuencias a largo plazo. Curiosamente, las mujeres parecen recuperar los niveles normales de estos marcadores más rápido que los hombres.

Desafíos y perspectivas para el futuro

Los estudios publicados también abordan otros desafíos fisiológicos y médicos, como los efectos de los viajes espaciales en el embarazo, la piel, la microbiota intestinal y el hígado. La información acumulada será vital para diseñar sistemas de protección y tratamientos farmacológicos que mitiguen los riesgos de los viajes espaciales. Algunos de estos desarrollos, como las pastillas para soportar la radiación, podrían tener aplicaciones en la Tierra, mejorando la seguridad de tratamientos como la radioterapia para el cáncer.

Lee más: Americares aborda la intersección del cambio climático y salud en Puerto Rico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comenta

spot_img

Articulos relacionados

Las más Recientes