Enfermedades cardiovasculares maternas: guía para un embarazo seguro
Durante el Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) de 2025, la Dra. Carole A. Warnes, cardióloga en la División de Enfermedades Cardiacas Estructurales del Departamento de Medicina Cardiovascular y de la División de Cardiología Pediátrica, en la Mayo Clinic, en Rochester, Estados Unidos señaló que «al menos, el 2 % de los embarazos implican enfermedades cardiovasculares maternas, pero la buena noticia es que la mayoría de las mujeres pueden tener un buen embarazo con atención adecuada».
De acuerdo con la especialista, en muchas de las mujeres existe un mayor riesgo tanto para la madre como para el feto de presentar alguna enfermedad cardiovascular. La doctora Warnes, compartió algunas estadísticas y señaló que para 2022, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, destacaron que el 40 % de las muertes relacionadas con el embarazo estaban asociadas a causas cardiovasculares y, enfatizó en que más del 80 % de esas muertes eran prevenibles.
Para prevenir este tipo de muertes, la especialista remarca la importancia de que las mujeres reciban asesoramiento previo al embarazo y que se lleve a estas pacientes de alto riesgo a un centro donde haya experiencia tanto en enfermedades vasculares como en atención de gestantes con este diagnóstico.
Para la cardióloga, para esta atención especializada, “Obviamente, se necesita una buena historia clínica, un examen físico, un electrocardiograma y una radiografía de tórax, y el ecocardiograma es un componente vital de esta evaluación, ya que analiza la función ventricular, las válvulas y todos los vasos, y en particular, calcula la presión de la arteria pulmonar».
Te puede interesar Prevalencia de enfermedades cardiovasculares en mujeres
Recomendaciones
- Revisión del tratamientos farmacológicos en la consulta preconcepcional, particularmente con relación
a la anticoagulación. - Asesoramiento genético, para evaluar el riesgo de que el bebé tenga algún tipo de cardiopatía congénita. Es clave ofrecer pruebas genéticas.
- Llevar un plan de seguimiento en caso de que la paciente quede embarazada y considerar hacer una ecocardiografía fetal alrededor de las 18 o 20 semanas.
- Las guías también recomiendan que se realice una evaluación de riesgo a todas las mujeres antes de la concepción, y se utilice con más frecuencia la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de riesgo 1 a 4.
«En la clase de riesgo 1, no hay un aumento de la mortalidad materna o, como mucho, un leve aumento de la morbilidad que va aumentando el riesgo hasta el número 4 y estas son las pacientes que tienen una alta mortalidad y morbilidad materna y el embarazo en ellas está contraindicado», explicó la Dra. Warnes.
En la clase de riesgo cuatro están pacientes con lesiones estenóticas severas, estenosis mitral, estenosis aórtica sintomática y particularmente la válvula bicúspide cuando la aorta es mayor de 50 mm.
Para la Dra. Warnes además, resulta fundamental la prueba de esfuerzo para evaluar la capacidad funcional. En este caso, «si una paciente puede hacer más de 75 % de la capacidad aeróbica funcional, en general, tolerará esa prueba de esfuerzo de 9 meses que es el embarazo».
Lee más aquí Cómo tener un embarazo saludable
Ejemplo de caso clínico
Paciente de 30 años con 32 semanas de gestación, está en urgencias con disnea y palpitaciones, tiene taquicardia, su presión venosa está elevada, tiene un chasquido de apertura y un s y crepitaciones en la base pulmonar, presenta edema periférico y ya se encuentra bajo tratamiento con diuréticos.
Manejo y recomendaciones de la especialista
«Está en problemas. Tiene edema pulmonar… El mensaje aquí es muy importante. ¿Qué hacer para disminuir la frecuencia cardíaca? El uso de betabloqueantes es el pilar de la terapia», detalló la Dra. Warnes.
Además, añadió que se utilizó metoprolol para reducir la frecuencia cardiaca a 60, alcanzando una disminución del gradiente medio a 4 mm Hg (gradiente medio inicial: 15 mm Hg), lo que llevó a la paciente a terminar su embarazo con éxito.
La Dra. Warnes resaltó las contraindicaciones para el embarazo en casos de lesiones estenóticas severas, estenosis mitral, estenosis aórtica sintomática y ciertas afecciones aórticas, como la válvula aórtica bicúspide cuando la aorta supera los 50 mm, debido al riesgo de disección y rotura aórtica.
Lee ahora Insuficiencia cardíaca: causas, síntomas, diagnóstico y tratamientos