Encuentran microplásticos en penes humanos
Científicos encontraron por primera vez microplásticos en penes humanos, tras la preocupación por el aumento de estas diminutas partículas y sus efectos en la salud.
Leer más: ¿Por qué los microplásticos son más comunes en las heces de los pacientes con colitis?
Según estudio realizado por IJIR: Your Sexual Medicine Journal, se encontraron siete tipos de microplásticos en cuatro de las cinco muestras de tejido del pene de cinco hombres.
Estos microplásticos son fragmentos de polímero, más pequeños que un nanoplástico. Se forman cuando un plástico grande se descompone.
Expertos mencionan que estas partículas invaden células y tejidos individuales por lo que la incidencia y aparición es más propensa.
Dentro de los siete tipos de microplásticos, los más prevalentes son el tereftalato de polietileno (PET) y el polipropileno (PP).
«Tenemos que determinar si los microplásticos están relacionados con la disfunción eréctil, si hay un nivel a partir del cual causan patología y qué tipos de microplásticos son patológicos», dijo.
El toxicólogo, Matthew J. Campen, mencionó que «es un estudio interesante que confirma la ubicuidad de los plásticos en el organismo».
«Como estamos tratando de entender los efectos potenciales de los plásticos sobre la salud, este es otro informe preocupante. Por lo general, los plásticos no reaccionan con las células y las sustancias químicas de nuestro cuerpo, pero podrían alterar físicamente los numerosos procesos que nuestro organismo lleva a cabo para funcionar con normalidad, incluidas las funciones relacionadas con la erección y la producción de esperma», dijo Campen, profesor de regentes de ciencias farmacéuticas en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, que no participó en la investigación.
Estudios anteriores descubrieron que un litro de agua embotellada, contiene una media de 240,000 partículas de plástico.
Para prevenir la adquisición de estos plásticos dañinos, existen medidas que se pueden tomar para reducir la exposición de microplásticos.
«Una es reducir nuestra huella de plástico mediante el uso de recipientes de acero inoxidable y vidrio, cuando sea posible. Evite calentar en el microondas alimentos o bebidas de plástico, incluidos los preparados para lactantes y la leche materna extraída, y no meta el plástico en el lavavajillas, porque el calor puede hacer que se filtren sustancias químicas», mencionó el Dr. Leonardo Trasande, director de pediatría ambiental en NYU Langone Health.
Te puede interesar: Científicos detectan microplásticos en la sangre humana