Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Artritis PsoriásicaArtritis reumatoideBienestar General

El insomnio y la fatiga en pacientes con artritis: “Dormir es una palabra complicada»

“Dormir es una palabra complicada cuando tienes artritis”, dice Trina Wilcox, conductora del podcast Live Yes! With Arthritis de la Arthritis Foundation. La frase resume la lucha silenciosa de millones de personas que, además del dolor crónico, enfrentan noches sin descanso y días cargados de fatiga.

En Estados Unidos, más de 58 millones de personas viven con algún tipo de artritis, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Para muchos, el insomnio es una constante.

Se estima que entre un 50 y 80% de los pacientes con artritis tienen dificultades para dormir. Sin embargo, este síntoma rara vez se aborda como parte integral del tratamiento.

Un ciclo que desgasta: dolor, insomnio y fatiga

En el episodio “Sleep & Fatigue”, Wilcox comparte su experiencia conviviendo con artritis reumatoide desde la infancia y cómo el descanso se ha convertido en un reto diario.

“El dolor, la rigidez y la ansiedad no solo aparecen durante el día. También se meten en la cama contigo”, dice.

El Dr. Alfred Kim, reumatólogo e investigador en la Universidad de Washington, fue uno de los invitados del episodio.

“Muchos de mis pacientes llegan a consulta y se quedan dormidos en la silla. Están agotados”, comentó.

Esta observación lo llevó a investigar más a fondo la relación entre enfermedades autoinmunes y trastornos del sueño, y así nació el estudio SLEEPS.

Según Kim, dormir no es simplemente una necesidad fisiológica.

“Es un comportamiento que se entrena. Si lo reemplazas por estar con el celular, ver televisión o preocuparte, el cuerpo aprende a no dormir”, explicó.

Te puede interesar: Artritis psoriásica e imagen corporal: Quiérete tal como eres

Más que cansancio: la diferencia entre fatiga y sueño

Uno de los puntos clave del episodio es distinguir entre sueño y fatiga. Aunque parecen lo mismo, no lo son:

  • El sueño está regulado por el ritmo circadiano y responde a señales como la luz o el horario.

  • La fatiga, en cambio, puede ser producto de la inflamación, del estrés emocional o de los efectos secundarios de los medicamentos.

“Preguntar si dormiste no es suficiente. Hay que preguntar si tienes energía para funcionar”, puntualiza Kim.

Medicamentos que interrumpen el descanso

El insomnio también puede estar vinculado al tratamiento. Medicamentos como los corticosteroides —especialmente la prednisona— alteran el ciclo del sueño cuando se consumen en dosis altas.

“Dosis mayores a cinco miligramos pueden causar insomnio severo”, explica Kim.

Otros fármacos, como relajantes musculares o antidepresivos, también pueden afectar la calidad del descanso, aunque no siempre se identifica de inmediato.

¿Qué pueden hacer los pacientes?

Desde la Arthritis Foundation, se recomiendan varias estrategias para mejorar el descanso nocturno:

  • Establecer una rutina relajante antes de dormir.

  • Evitar pantallas, cafeína y comidas pesadas en la noche.

  • Consultar con el médico sobre el horario de los medicamentos.

  • Evaluar posibles condiciones como la apnea del sueño o el síndrome de piernas inquietas.

  • Considerar terapias complementarias como la meditación, ejercicios suaves o terapia cognitivo-conductual.

La fundación también ofrece recursos gratuitos, desde guías educativas hasta campamentos para niños con artritis juvenil, disponibles en arthritis.org.

Dormir también es sanar

La conversación en Live Yes! With Arthritis deja claro que el sueño no debe ser una preocupación secundaria. Para quienes viven con artritis, dormir bien no es un lujo, es parte del tratamiento. Reconocer y atender el insomnio y la fatiga puede marcar una diferencia real en la calidad de vida.

Escucha el episodio “Sleep & Fatigue” del podcast en: arthritis.org/podcast

Lee: Relación entre la artritis psoriásica y el sueño

Chiara Tarafa

Soy Biomédica y Periodista Multimedios, actualmente culminando mis estudios en periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico. Por otra parte, tengo un Bachillerato en Ciencias con especialidad en Ciencias Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Esta combinación me permite ejercer mi pasión de educar y trabajar hacia un mejor sistema de salud para Puerto Rico.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba