Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeWorkBienestar GeneralSalud Mental

El impacto del estrés poselectoral en Estados Unidos y Puerto Rico

Aunque ya ha pasado más de una semana de las últimas elecciones presidenciales y gubernamentales en Estados Unidos y Puerto Rico; estas contiendas electorales han concluido el estrés relacionado con los resultados. Este fenómeno, conocido como estrés poselectoral, se ha vuelto cada vez más común, especialmente tras elecciones polarizadas como las recientes entre Donald Trump y Kamala Harris, junto con los comicios para gobernador en la isla.

Un informe de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) reveló que en 2020, el 68% de los adultos identificaron las elecciones presidenciales como una fuente importante de estrés.

Lea: El impacto de las elecciones en la salud mental: Cómo cuidar nuestro bienestar emocional en tiempos de tensión política

Aunque el «Síndrome de Estrés Traumático Poselectoral» no es un diagnóstico médico oficial, se popularizó tras la derrota de John Kerry frente a George W. Bush en 2004. Este concepto engloba síntomas como ansiedad, insomnio y dificultad para mantener la concentración, según Baptist Health South Florida.

Para mitigar los efectos de este tipo de estrés, expertos recomiendan las siguientes estrategias:

  1. Elegir fuentes de noticias confiables y reducir el tiempo dedicado a noticias sobre política puede proteger tu bienestar emocional.
  2. Reflexionar sobre tus emociones y cómo estas afectan tu cuerpo te ayudará a enfrentarlas con mayor claridad.
  3. Incorporar actividades relajantes como el ejercicio, la meditación o tus hobbies favoritos puede reducir la tensión acumulada.
  4. Hablar con amigos y familiares sobre tus sentimientos puede ser terapéutico. Compartir experiencias fomenta el apoyo mutuo y alivia el estrés.
  5. Contar con herramientas profesionales puede marcar una gran diferencia.
Más: Día histórico en Puerto Rico

El estrés poselectoral no solo afecta a nivel individual, también puede influir en las relaciones sociales y la cohesión comunitaria. En estos momentos, la empatía y el diálogo constructivo son esenciales para reconstruir puentes entre quienes piensan diferente.

Para quienes necesitan orientación adicional, organizaciones como Mental Health America ofrecen recursos accesibles para apoyar la salud mental en tiempos de alta tensión.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
AI Chatbot Avatar
AI: BeBot
Hola, Soy BeBot, ¿tienes alguna pregunta sobre lo que estas leyendo? o quieres consultar algo en particular, no dudes en preguntarme.