El evento Stop Cáncer Cervical reunió voces para salvar vidas
Desde Plaza del Caribe BeHealth realizó el evento educativo Stop Cáncer Cervical, una jornada que reunió a especialistas de diversas disciplinas médicas para abordar la prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH), los cánceres asociados y el manejo oportuno de estas condiciones clínicas. Durante el encuentro, se destacó la importancia de la educación y la vacunación como herramientas clave para combatir el cáncer cervical.
El Dr. Ricardo Gómez, ginecólogo-oncólogo del Centro Médico Episcopal San Lucas, ofreció una visión general del cáncer cervical. Explicó que esta enfermedad afecta el cuello uterino, la parte inferior del útero, y que “más del 98% de los casos son causados por el VPH, un virus que se transmite sexualmente”.
Según el especialista y en datos recientes de 2022 en Puerto Rico se reportaron 210 casos, convirtiéndolo en el cáncer número 14 más común en la isla.
Lea: Prueba del virus del papiloma humano (VPH): información y procedimientos
Otra de las invitadas fue la educadora en salud Lcda. MariCarmen Ramírez-Solá, del Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez, enfatizó que el primer paso como sociedad es la educación.
«El cáncer cervical se puede prevenir con una vacuna”, y explicó que la aplicación en niñas y niños de entre 9 y 12 años protege antes de que puedan estar expuestos al virus.
Por su parte, la Dra. Lynette Ruíz, de Ponce Health Science University, explicó cómo el VPH puede infectar ciertas áreas del cuerpo y generar transformaciones celulares que derivan en cáncer cervical.
“Existen dos tipos de VPH: de bajo riesgo y de alto riesgo. Los genotipos 16 y 18 son los más comunes y están científicamente asociados al cáncer cervical y otros tipos de cáncer”, puntualizó.
Otros invitados
Emma Torres, directora regional del área sureste de la Sociedad Americana Contra el Cáncer, destacó que la incidencia de VPH en Puerto Rico es más alta que en los Estados Unidos. En un estudio realizado en San Juan, se encontró que de cada 10 mujeres estudiadas, el 30% tenía VPH.
Torres fue enfática y dijo que “la vacuna no es un permiso para tener relaciones, es una forma de prevención de salud. La detección temprana puede salvar vidas y evitar cualquier tipo de cáncer”.
Desde una perspectiva clínica, la Dra. Anna Di Marco, hematóloga-oncóloga, recordó que el cáncer cervical es más común en mujeres jóvenes, de entre 30 y 40 años, y que el signo más frecuente es el sangrado vaginal, a menudo confundido con el periodo menstrual. “Hay que recordar que las etapas 1 y 2 son curables y no necesitan cirugía. El tipo de quimioterapia y radioterapia utilizado en estas etapas no afecta el cabello”, aseguró.
Conoce: La vida tras superar el cáncer de próstata
La importancia de la vacunación fue reiterada por la Dra. Natalia Gómez, especialista en salud de Las Voces de Rhaiza Vélez Plumey, quien destacó que “la vacuna contra el VPH ayuda a reducir en más del 90% el cáncer cervical”.
Gómez también enfatizó que esta vacuna es parte de los requisitos escolares en Puerto Rico y puede aplicarse durante las visitas pediátricas habituales.
Finalmente, Ileana Ortiz Correa, presidenta y fundadora de FURIPACA, habló desde la perspectiva de los cuidadores. “Como cuidadora, sé las etapas que pasan los pacientes con cáncer y también lo que enfrentan los cuidadores durante el proceso”, afirmó, resaltando la importancia de la empatía y el compromiso en el acompañamiento de los pacientes.
El evento Stop Cáncer Cervical contó con la colaboración de Puerto Rico Me Encanta, Merck, La Sociedad Americana Contra el Cáncer, Centro Médico Episcopal San Lucas, Vacunas Bright Center, Ponce Health Science University, La Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico, Hospital Oncológico de Puerto Rico, Academia Médica del Sur y Las Voces de Rhaiza.