El 42% de las mujeres renuncian a la atención preventiva: Ipsos
Una nueva encuesta encargada por la Alianza para la Salud y Prevención de la Mujer (AWHP) y realizada por Ipsos revela importantes brechas en la atención preventiva para mujeres en Estados Unidos. El estudio, realizado con una muestra de 3,199 mujeres estadounidenses mayores de 18 años, muestra que el 42 % de las encuestadas renunciaron a servicios clave de atención preventiva, como chequeos anuales, pruebas médicas y vacunas, o enfrentaron problemas para obtener una cita con su proveedor de atención primaria en el último año.
Los resultados del estudio destacan que, más de 4 de cada 10 mujeres experimentaron barreras para acceder a la atención preventiva en los últimos 12 meses. Las principales razones de este fenómeno incluyen preocupaciones por la asequibilidad (22 %), limitaciones de tiempo debido a otras responsabilidades (19 %), y la percepción de no necesitar atención preventiva (29 %).
Más: Los abrazos y sus múltiples beneficios para la salud: ¿cuáles son?
En cuanto a los servicios específicos que las mujeres dejaron de recibir, el 26 % no se vacunó de acuerdo con las recomendaciones, el 19 % omitió chequeos anuales o pruebas de rutina, y el 13 % no realizó algún tratamiento médico o prueba programada.
La encuesta también encontró que un 12 % de las participantes no pudo obtener una cita con su proveedor de atención primaria, mientras que un 8 % experimentó dificultades para conseguir una cita con un obstetra, y un 5 % no logró agendarse para un examen médico o prueba de diagnóstico.
Más preocupante aún es el hecho de que aquellas mujeres que enfrentan barreras para recibir atención preventiva son más propensas a tener antecedentes familiares de enfermedades graves, como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, afecciones de salud mental y obesidad. Este dato resalta la gravedad de las dificultades de acceso a la atención, ya que las mujeres en estas situaciones tienen un riesgo mayor de padecer enfermedades crónicas.
“Las barreras de asequibilidad e información continúan obstaculizando la atención médica preventiva de las mujeres, incluidas las vacunas, las pruebas de detección y los chequeos de rutina. Debemos hacer más para apoyar una atención médica preventiva accesible y asequible para todas las mujeres, independientemente de su raza, etnia o código postal”, señaló Millicent Gorham, CEO de la AWHP.
Las mujeres recurriendo a las redes sociales para información de salud
La encuesta también reveló que las mujeres están recurriendo a las redes sociales como una fuente importante de información sobre salud. Mientras que el 66 % de las mujeres sigue considerando a los proveedores médicos como la fuente principal de información de salud, un 39 % también considera valiosas las redes sociales para obtener información y apoyo entre pares. De hecho, el 23 % de las participantes informó haber seguido los consejos de salud vistos en redes sociales, con un 24 % de las mujeres menores de 50 años confiando en influencers de salud tanto como en sus médicos.
Sin embargo, el estudio también indicó que un 68 % de las mujeres encontraron información confusa o poco clara en estas plataformas. Cheruba Prabakar, MD, obstetra y miembro del Consejo Asesor de AWHP, indicó la importancia de complementar las redes sociales con consultas médicas: “Las redes sociales son una herramienta valiosa, pero no deben reemplazar las consultas con profesionales de la salud”.
Acceso a vacunas y desigualdades en la vacunación
En relación con las vacunas, la encuesta reveló que un 92 % de las mujeres considera que las vacunas deben ser accesibles para todos los que las deseen, y un 81 % afirmó que recibiría una vacuna si su proveedor se la recomendara. Sin embargo, existen disparidades en la vacunación, con un 42 % de las mujeres negras y un 46 % de las mujeres hispanas reportando haberse vacunado en el último año, frente al 55 % de las mujeres blancas. Las principales razones para no vacunarse incluyen preocupaciones sobre efectos secundarios (38 %), la percepción de no necesitar la vacuna (28 %) y problemas de asequibilidad (13 %).
Desigualdades en el cáncer
La encuesta también destaca importantes disparidades en las pruebas de detección del cáncer. Si bien el 85 % de las mujeres están familiarizadas con las pruebas de detección de cáncer de mama, solo el 36 % está al día en las pruebas de cáncer de pulmón, que es el segundo más diagnosticado y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. En cuanto a otras pruebas, el 74 % de las mujeres están al día con las pruebas de cáncer de mama, el 61 % con las de cuello uterino y el 60 % con las de cáncer colorrectal.
Conoce: Un futuro tecnológico sin mujeres es un futuro incompleto
A pesar de estar familiarizadas con las pruebas, muchos de los motivos citados por las mujeres para no hacerse las pruebas incluyen no pensar que las necesitan (26 %), no recibir recomendaciones de sus proveedores médicos (22 %) y no poder pagar los costos de bolsillo (18 %). Las disparidades raciales en la detección también son notables, ya que solo el 47 % de las mujeres se han sometido a pruebas de cáncer de cuello uterino a lo largo de su vida, con una notable diferencia entre mujeres blancas (50 %) y mujeres de color (43 %).
“Esta investigación refuerza las desigualdades que sabemos que prevalecen en la atención médica y particularmente en la salud de las mujeres. Las mujeres negras, a pesar de los avances en la detección, siguen enfrentando mayores tasas de mortalidad por cáncer de mama y cuello uterino”, destacó Haywood Brown, MD, obstetra certificado y miembro de la Junta Directiva de AWHP.
¿Sabías qué…?
La encuesta de AWHP/Ipsos se llevó a cabo entre el 21 de diciembre de 2024 y el 8 de enero de 2025, utilizando una muestra de 3,199 mujeres. La investigación se realizó tanto en inglés como en español, y los datos se ponderaron para ajustar por edad, raza/etnia, educación, ingresos y otros factores demográficos clave. La encuesta pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar las disparidades en el acceso a la atención médica preventiva para mejorar la salud y bienestar de las mujeres en Estados Unidos.