El 1er simposio de Diabesidad en Puerto Rico reunió a especialistas para abordar la crisis de obesidad y diabetes
Por primera vez en Puerto Rico, se organizó el 1er Simposio de Diabesidad, junto a BeHealth en colaboración con la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología y la Sociedad para la Obesidad y Síndromes Asociados Inc. El evento, realizado en Plaza Las Américas, reunió a expertos en endocrinología y salud para abordar la prevención y manejo de la obesidad y la diabetes, dos condiciones que afectan a una parte significativa de la población.
Durante el encuentro, se llevaron a cabo diversas actividades educativas, incluyendo sesiones de ejercicios y charlas de especialistas en el campo. Entre los destacados ponentes se encontraba la Dra. Leticia Hernández Dávila, MD FACE, quien abordó algunas condiciones disponibles para tratar la diabetes.
Lee: Trastornos alimentarios y sueño: ¿cuál es su relación?
«Primero alimentación sana y ejercicios es la terapia número uno que debemos tener cuando vivimos con diabetes. Los medicamentos son una herramienta adicional para ayudar a expulsar la glucosa en exceso», aseguró la especialista.
Por su parte, la Dra. Milliette Alvarado-Santiago, FACE, DABOM, endocrinóloga, compartió herramientas para minimizar los impactos de quienes viven con sobrepeso y obesidad. Insistió en que «debemos escuchar las señales que da nuestro cuerpo de saciedad, entender qué estamos comiendo y saber que el exceso acelera el sobrepeso. Es crucial conocer el historial clínico de los pacientes».
La Dra. Paola Mansilla-Letelier, presidenta de la Sociedad para la Obesidad y Síndromes Asociados Inc., destacó la alarmante prevalencia de la obesidad en Puerto Rico, que afecta a más del 77% de la población. «Queremos educar sobre cómo manejar la obesidad y las complicaciones asociadas, como el hígado graso y diversos cánceres. El sistema de autorregulación y el sueño son aspectos clave en la prevención», explicó la Dra. Mansilla-Letelier.
En el ámbito pediátrico, la Dra. Sheila Pérez Colón abordó la relación entre obesidad y diabetes tipo 2 en niños. Dentro de su intervención manifestó que es importante ofrecerles a los niños una dieta equilibrada y establecer hábitos saludables desde una edad temprana. La obesidad es un factor de riesgo para desarrollar resistencia a la insulina y diabetes tipo 2.
Otros impactos
La Dra. Viviana Sánchez-Arniella, especialista en endocrinología, discutió la relación entre la menopausia y la obesidad, explicando cómo la perimenopausia puede provocar insomnio y aumento de peso. Para ella, la ingesta adecuada de proteínas es fundamental durante esta etapa.
Una de las coincidencia entre los recursos invitados fue la importancia de la actividad física. La Dra. Gabriela Cotto-Pérez, especialista en medicina primaria, resaltó la importancia de esta faceta junto a la nutrición.
Más: Cómo identificar las verrugas genitales: Signos y síntomas
«Para los pacientes diabéticos y no diabéticos, el ejercicio regular y una dieta equilibrada son esenciales. Comenzar con metas pequeñas es una forma efectiva de incorporar actividad física en la vida diaria», aconsejó la Dra. Cotto-Pérez.
Aspecto psicológico
El Dr. Daniel Fuentes, psicólogo clínico, destacó el papel de la psicología en el tratamiento de la obesidad. Develó que más del 80% de las personas que bajan de peso lo recuperan en un mínimo de tres años. Por lo anterior, insistió en que es crucial modificar la conducta y el estilo de vida para un manejo efectivo de la condición.
Finalmente, la Dra. Laura Vega, especialista en medicina de sueño, discutió sobre la apnea del sueño en pacientes con diabetes tipo 2 y obesidad. «La falta de sueño puede afectar gravemente el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de complicaciones. Es fundamental dormir al menos seis horas diarias», enfatizó la Dra. Vega.
El evento fue apoyado por la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED), la Sociedad para la Obesidad y Síndromes Asociados, Eli Lilly y Sanofi, destacando su compromiso con la educación y prevención de la diabesidad en Puerto Rico.