mayo 27, 2025

EII: 5 preguntas comunes que todo paciente se hace y sus respuestas

La Dra. Esther Torres, gastroenteróloga y catedrática del Recinto de Ciencias Médicas, directora del Centro para Enfermedades Inflamatorias Intestinales de la Universidad de Puerto Rico y presidenta de FEAT compartió con BeHealth los interrogantes más comunes que suelen realizar los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales.

1. ¿Cuál es la meta en el tratamiento de los pacientes con EII?’

La meta del tratamiento adecuado de todos los pacientes es que puedan hacer prácticamente todo lo que quieran en su vida a nivel personal, familiar, profesional, etc.

Para ello, es importante que el paciente entienda su condición y que se informe y eduque para que pueda controlar su enfermedad, especialmente cuando está fuera de su casa o fuera de su ambiente habitual, como por ejemplo cuando planee un viaje.

La clave es que se prepare y sepa cómo puede ser preventivo frente a los síntomas o las recaídas

“Estos pacientes viajan, estudian, se casan, cogen maratones, son pilotos y lo único que yo diría que no pueden ser, probablemente sea astronautas, porque se tienen que ir en una cápsula donde no hay ni médicos ni muchos servicios, por sabe Dios cuánto tiempo”

2. ¿Qué ocurre cuándo un paciente deja su tratamiento?

Estudios han demostrado que cuando un paciente deja su tratamiento, ya sea por recomendaciones médicas, porque decidió que se sentía bien y que ya no le hacía falta o porque el plan médico dejó de pagar, la probabilidad de que tenga una recaída en los próximos 6 a 12 meses es bastante alta.

“Una vez nosotros empezamos un paciente en tratamiento, aun con los tratamientos más sencillos de colitis ulcerosa, por ejemplo, la recomendación es que continúe en este tratamiento indefinidamente”

De acuerdo con la especialista, es necesaria la  continuidad con la medicina asignada debido a que su predisposición a desarrollar el proceso inflamatorio no se va a ir con controlar la inflamación.

3. ¿Debe cambiarse regularmente la dosis del medicamento?

«En muchos de los medicamentos tenemos dosis diferentes cuando el paciente está en remisión a las dosis que le damos cuando el paciente está agudamente en una recaída»

De acuerdo con la Dra. Torres, es muy posible que la dosis de mantenimiento sea una dosis más baja y se denomina «de mantenimiento» porque la idea es mantener al paciente bien.

Te puede interesar: Estrategias nutricionales para pacientes con colitis ulcerosa

4. ¿Tiene relación el Crohn y la colitis con el cáncer de colon?

Tanto la colitis ulcerosa como la enfermedad de Crohn son enfermedades que pueden predisponer a cáncer de colon (más la colitis que la enfermedad de Crohn).

Hay ciertos factores que la aumentan este riesgo: 

  1. El tiempo que llevan con la enfermedad, o sea, el tiempo que llevan con el proceso inflamatorio
  2. Una enfermedad que no se ha podido controlar, ya sea por síntomas, endoscópicamente o aún por biopsia.
  3. Cuán extensa es la enfermedad
  4. Historial familiar 

«Entre los protocolos de evaluación cuando existe el riesgo de cáncer de colon y hay presencia de displasia está la urgencia de iniciar un tratamiento temprano y atender sus necesidades.»

5. ¿Por qué es importante que el paciente conozca su enfermedad? 

Informar al paciente y a su núcleo de apoyo sobre cuál es su condición y todo lo que hay detrás de ella es indispensable, especialmente durante los procesos de recaída.

“Tenemos que educar al público, porque ese niño que está en la escuela tiene todos estos amiguitos a su alrededor que no saben nada de su condición y el empleado tiene alrededor una serie de gente que tampoco sabe de su condición”

Además se hace urgente educar a los proveedores de salud para que desde su posición puedan diagnosticar al paciente, referirlo al especialista y recibir el apoyo del sistema de salud en el que se incluyen los planes médicos.

Lee más: Beneficios del estudio DAIN para pacientes con enfermedad de Crohn

Paciente, recuerda que…

En Puerto Rico existen entidades sin ánimo de lucro que ayudan a crear conciencia y acompañan al paciente en su proceso educativo, como la Fundación Esther A. Torres.

A su vez, existen grupos de apoyo de pacientes para pacientes, espacios que son muy importante porque nadie entiende mejor que alguien que ha pasado por lo mismo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comenta

spot_img

Articulos relacionados

Las más Recientes