Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por ForoIBDColitis ulcerosaCondiciones AutoinmunesEnfermedad de Crohn

Dra. Esther A. Torres: Detonantes y tratamientos para las EII

Se llevó a cabo el foro educativo “Avances en el manejo de la EII: Estrategias recomendadas y retos actuales en PR”, siendo este un espacio de conversación para el acceso oportuno, compartir las experiencias de los expertos invitados en pro de mejorar el manejo de esta enfermedad en Puerto Rico.

La Dra. Esther A. Torres, gastroenteróloga y directora del Centro para EII de la Universidad de Puerto Rico fue una de las invitadas en este foro. Durante su intervención explicó en qué consisten las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), la guía de manejo de la condición por parte de los especialistas hacia los pacientes y los tratamientos que son utilizados.

También puedes leer: Avances, retos y alianzas: Una mirada integral al manejo de las EII en Puerto Rico

“Estas enfermedades han aumentando significativamente en todo el mundo y en Puerto Rico hemos evidenciado su gran crecimiento en los últimos años”, agregó Torres.

Enfermedades inflamatorias intestinales

Son un tipo de enfermedades crónicas y complejas que no tienen cura. Su foco principal está situado en el tracto intestinal, donde se puede desarrollar colitis ulcerosa que es en el colon o la enfermedad de Crohn, en cualquier parte del tracto, de acuerdo a lo explicado por la Dra. Esther Torres.

“El proceso inflamatorio de los pacientes va más allá del tracto intestinal, porque se pueden desarrollar manifestaciones en cualquiera de los sistemas”, expresó. 

Es importante tener en cuenta que los pacientes no solamente van tener comprometida su función gastrointestinal, también se pueden presentar los siguientes problemas:

  • Dolor en las coyunturas
  • Problemas oftalmológicos 
  • Afectaciones en las vías biliares
  • Problemas cardíacos
  • Cambios neurológicos

La mayoría de los pacientes se ven afectados en la parte psicosocial, donde se desencadenan problemas con el manejo del estrés, ansiedad, depresión, pérdida del sueño, dolor crónico y cansancio. Además, hay un componente genético que predispone al mal funcionamiento del sistema inmunológico del intestino.

Factores detonantes

La Dra. Esther A. Torres comentó que, “hay factores externos que conocemos y otros que no. Estos son detonantes en los pacientes que nacen con una predisposición y tienen un sistema inmunológico que no funciona adecuadamente a los retos normales a los que se ve expuesto el organismo”.

Los factores adicionales que se han logrado identificar como detonantes en el proceso de la enfermedad son:

  1. La dieta: en las últimas décadas ha existido un cambio drástico en la alimentación y nuestro cuerpo no está preparado para adaptarse a los cambios que hemos hecho.
  2. Antibióticos: el uso excesivo e inadecuado de estos medicamentos, sobre todo en la niñez genera una gran afectación.

“Las edades con las que mayor frecuencia se identifican las enfermedades imflamatorias intestinales sucede entre los 15 y 35 años. Sin embargo, se pueden presentar en niños desde el primer año de vida, hasta personas mayores”, añadió la Dra. Torres.

Medicamentos y tratamientos

“Al pasar los años, se han tenido grandes avances. Se ha aprendido sobre el proceso inflamatorio y cuáles son los diferentes componentes de nuestro sistema que participan en él. Podemos desarrollar e identificar medicinas que ya existen para otras condiciones que solucionan el proceso inflamatorio”. expresó la Dra. Esther A. Torres.

Anteriormente, los medicamentos que se manejaban eran antiinflamatorios locales como esteroides y cortisona, siendo un antiinflamatorio bueno pero altamente tóxico para el organismo y no se debe consumir toda la vida, agregó la experta.

Los medicamentos sí o sí se deben administrar siempre, ya que si no se hace los pacientes pueden tener recaídas en menos de seis meses sobre su enfermedad, es un tratamiento indefinido. Estudios demuestran la disminución en complicaciones, cirugías, hospitalizaciones gracias a la variedad de medicamentos que actualmente se utilizan. 

“La decisión de los tratamientos para el paciente depende de si son medicamentos intravenosos, subcutáneos o vía oral. Teniendo en cuenta que no todos se atreven a inyectarse, tomar pastillas o no cuentan con el tiempo para ir a un centro de infusión. Estos son elementos adicionales que debemos como doctores analizar para el correcto tratamiento de las personas”, añadió.

Lee: Ansiedad, depresión y falta de ejercicio se relacionan con brotes de EII

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba