Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeHealth NewsBienestar GeneralCondiciones CrónicasPárkinson

Dra. Carmen Serrano expone claves para detectar variantes atípicas del párkinson

Con el objetivo de arrojar luz sobre los avances terapéuticos y las barreras persistentes en el tratamiento del párkinson, la Fundación Puertorriqueña de Párkinson y la iniciativa Edúcate sobre el Párkinson realizaron el simposio “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”. El evento congregó a profesionales de la salud, pacientes y cuidadores para dialogar sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 10 millones de personas en el mundo.

Una de las presentaciones estuvo a cargo de la Dra. Carmen Serrano, neuróloga y especialista en trastornos del movimiento del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. La doctora explicó que el diagnóstico clínico de la enfermedad de párkinson se basa en la presencia de al menos dos de los cuatro signos cardinales: temblor en reposo, rigidez muscular, lentitud de movimiento (bradicinesia) e inestabilidad postural. Estos síntomas, dijo, suelen progresar con el tiempo y generar un impacto significativo en la movilidad y calidad de vida de los pacientes.

Serrano también alertó sobre la existencia de formas atípicas de párkinson, que se manifiestan de manera diferente y pueden dificultar el diagnóstico temprano.

Más: Así funciona la música en las terapias para el Parkinson

“Hasta uno de cada cuatro o cinco pacientes puede presentar variantes atípicas o síntomas parkinsonianos secundarios, como ocurre en algunos casos vinculados a traumatismos repetitivos, por ejemplo en boxeadores”, explicó. Según la especialista, el 85% de los casos corresponde al párkinson clásico, mientras que un 15-25% corresponde a variantes atípicas, incluyendo causas hereditarias.

En términos diagnósticos, la doctora recalcó que el diagnóstico definitivo de la enfermedad sigue siendo patológico, aunque en casos con antecedentes familiares claros se puede recurrir a pruebas genéticas. Herramientas como la resonancia magnética y estudios de medicina nuclear también son útiles para descartar otras condiciones neurológicas y confirmar el diagnóstico.

En cuanto a los tratamientos, Serrano resaltó que “cada paciente es único y el tratamiento debe adaptarse a sus necesidades”. Los avances incluyen terapias farmacológicas más precisas, tecnologías como la estimulación cerebral profunda y nuevas estrategias que utilizan inteligencia artificial para personalizar las intervenciones. Además, mencionó la importancia de las terapias que buscan modificar el curso de la enfermedad, dirigidas a reducir la acumulación de proteínas dañinas y controlar la inflamación del sistema nervioso.

Más allá del aspecto clínico, la doctora insistió en la necesidad de educar a cuidadores, familiares y profesionales de la salud, especialmente en las primeras etapas del diagnóstico. “Reconocer las variantes de la enfermedad es clave para ofrecer una atención efectiva y empática”, recalcó.

El simposio no solo sirvió para actualizar conocimientos médicos, sino también para visibilizar los retos emocionales y económicos que enfrentan quienes conviven con esta condición, así como para promover el acceso equitativo a tratamientos innovadores en la isla.

Lea: Superando el párkinson: un paramédico que inspira con su ejemplo

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba