Dr. Cormillot: la obesidad es una enfermedad, no una elección
Durante el Congreso «Obesika: para vos», organizado por la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), el Dr. Alberto Cormillot dejó en claro un mensaje clave: la obesidad es una enfermedad, no una elección. A lo largo de su intervención, explicó por qué es fundamental cambiar la percepción que la sociedad tiene sobre esta condición y eliminar la culpa que suele acompañarla.
«La culpa no ayuda, la culpa engorda»
Desde el comienzo, Cormillot fue contundente: “Es tan difícil separar la obesidad de la culpa, y la culpa no ayuda a que la gente baje de peso, sino que ayuda a que la gente engorde”. En su experiencia, la estigmatización solo empeora la situación, impidiendo que quienes la padecen busquen ayuda profesional.
El doctor respaldó sus afirmaciones con datos alarmantes. Desde el año 2000 hasta la actualidad, la obesidad ha crecido de manera sostenida en todo el mundo, con proyecciones que indican que el problema continuará en aumento. En Argentina, por ejemplo, la tasa de obesidad crece aproximadamente un 1% por año.
Un entorno que nos lleva al sobrepeso
Cormillot también habló de cómo la genética y el entorno moderno influyen en esta epidemia. “Nuestra genética no está preparada para convivir con todo lo que ofrece el siglo XXI”, afirmó. Explicó que la comodidad, la reducción de la actividad física y la abundancia de alimentos ultraprocesados generan un desajuste que favorece la acumulación de peso.
Lee más: Dieta DASH: un aliado clave en la lucha contra la hipertensión
Un factor clave en este fenómeno es el control que un grupo reducido de empresas tiene sobre la producción de alimentos. “Diez compañías manejan más del 50% de los productos que consumimos en el mundo”, señaló, mencionando gigantes como Nestlé, PepsiCo y Coca-Cola.
Estas compañías tienen estrategias comerciales de más de un siglo de experiencia, mientras que los funcionarios encargados de regular la alimentación suelen durar apenas unos años en sus cargos, lo que genera un desequilibrio de poder evidente.
¿Dietas milagrosas? Puertas pintadas en la pared
En la charla, el especialista también cuestionó la proliferación de dietas de moda, que prometen soluciones rápidas y muchas veces poco efectivas.
“Se le ofrecen a las personas puertas pintadas en la pared”, dijo, refiriéndose a planes como la dieta keto o la de la sopa de cebolla, que se vuelven populares por temporadas pero no tienen respaldo a largo plazo.
Conoce más: ¿Cómo es la nutrición en pacientes oncológicos? La Lcda. Nicole Rivera Torres lo explica
Cormillot enfatizó que la obesidad no se debe a un comportamiento individual, sino a múltiples factores. “Es muy poco probable que 2.500 millones de personas en el mundo se hayan puesto de acuerdo para portarse mal y comer de más”, comentó irónicamente. En realidad, señaló que la obesidad debe ser tratada como una epidemia social, con medidas de salud pública y estrategias colectivas.
«La obesidad está bajo el radar»
Para finalizar, el médico lamentó que esta enfermedad no reciba la atención que merece en la educación y en las políticas públicas. “En la facultad, si hay una hora sobre obesidad en 6.000 horas de estudio, es mucho”, reveló. Su mensaje fue claro: es hora de dejar de culpar a las personas y empezar a generar soluciones estructurales que ayuden a combatir la obesidad de manera efectiva.