Descubre cómo vive su vida un paciente con Dermatitis Atópica
La dermatitis atópica, también conocida como eccema, es una condición crónica de la piel que afecta aproximadamente al 20% de los niños y al 3% de los adultos en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este trastorno se caracteriza por piel seca, enrojecida y con picazón, lo que puede llevar a infecciones si no se trata adecuadamente. Las personas que padecen esta condición a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales significativos, lo que impacta su calidad de vida de manera considerable.
Durante una conversación con Daniela Villahermosa, paciente con dermatitis atópica, comparte su experiencia y cómo maneja esta condición día a día durante gran parte de su vida.
Mas: Medicamentos para la diabetes siguen usándose para adelgazar, ¿Qué pasa con la prohibición?
“Todo comenzó cuando se me presentaban unas rochas en la piel que llegó a un nivel que cuando me vestía se me veía la piel”, recuerda la paciente. La visibilidad de su condición le causaba incomodidad y preocupación.
Sus padres jugaron un papel crucial en su manejo temprano de la enfermedad. “Mis papás me decían que mantuviera la calma, que fuéramos al dermatólogo porque mis citas eran mensuales ante la gravedad de mi dermatitis”, explica Villahermosa. Las visitas frecuentes al dermatólogo eran esenciales para controlar los brotes y recibir tratamientos adecuados.
Uno de los mayores desafíos para Daniela es el calor. «Lo más difícil para mí es el calor, las altas temperaturas pueden agravar los síntomas de la dermatitis. Intento no comer muchas cosas con colorantes porque se activa la enfermedad”, señala, destacando la importancia de evitar ciertos alimentos que pueden desencadenar brotes.
Más: Dimensiones de la artritis psoriásica en Puerto Rico
A nivel emocional, la dermatitis atópica también tiene un impacto significativo. Ha encontrado apoyo en recursos como mesas de diálogos y actividades, además de asistir a sus citas médicas regularmente. «El tema mental con recursos como mesas de diálogos, actividades, yendo a las citas, lo que sirve de apoyo», explica, subrayando la importancia del apoyo psicológico y social para manejar su condición.