mayo 20, 2025

Dermatitis atópica en niños: cómo cuidar su piel

La Dra. Vylma Velázquez, alergista e inmunóloga pediátrica, conversó con BeHealth sobre la dermatitis atópica en niños.

Aunque muchas personas suelen relacionar esta condición de la piel con un tema que afecta solo a los adultos, lo cierto es que esta enfermedad puede presentarse incluso desde los 2 o 3 meses de edad.

Signos de la condición

Comúnmente se manifiesta con picor intenso que genera rascado, ocasiona que se abra la piel y que aparecen costras y suele hacer que la piel se ponga dura, ocasionando lesiones permanentes.

“Usualmente, vamos a ver estos signos desde los dos meses de edad, pero la mayoría de los niños se diagnostican antes de los 5 años”

¿Cómo guiar a los niños en el cuidado de su piel? 

Muchos padres suelen presentar sentimientos de impotencia, frustración, estrés y dolor en la búsqueda de qué hacer para que sus niños no presenten esta condición

“Los nenes no cuestionan y ven autoridad en el adulto y hacen caso mucho mejor que los grandes”, explicó la alergóloga.

De acuerdo con la especialista, cuando los pacientes son más pequeños, los padres y los familiares que se encuentran a su alrededor suelen afectarse emocionalmente. 

“Es una enfermedad para toda la vida, pero tiene la característica de pasar grandes lapsos de tiempo sin ningún síntoma, lo que hace que parezca que están curados, pero la genética señala que está ahí.” 

Factores de riesgo 

En la mayoría de los casos, los factores genéticos influyen en el desarrollo de esta enfermedad. Si los padres son alérgicos, el nene tiene altas probabilidades de ser alérgico y de tener dermatitis atópica.

Comorbilidades asociadas 

De acuerdo con la Dra. Velázquez, la base de la condición es alérgica, por lo que otras condiciones como el asma, la urticaria y las alergias alimentarias, ambientales y nasales, siempre suelen estar relacionadas. 

“Toda esta gama de alergias generales pueden estar presentes en el paciente con dermatitis atópica” 

¿Cómo cuida el bienestar de los niños?

La especialista enfatiza en la importancia de que los padres, familiares y cuidadores, conozcan cuáles son los desencadenantes para que puedan apoyar al paciente y estar más seguros.

Al identificar un factor de riesgo se debe eliminar el agente que lo produce (gluten, humo, polen) y se debe dialogar con profesionales de la salud para elegir el medicamento de acuerdo con las necesidades de cada niño y la severidad de su enfermedad. 

“Ahora tenemos unos medicamentos biológicos y muchos de ellos son bastante benignos con el sistema inmune y los podemos usar hasta en pacientes de seis meses de edad en adelante”

Estos medicamentos, aunque son inyectables, se han convertido en una salvación para muchos de los pacientes que no podían controlar sus síntomas con otros medicamentos.

Frente a opciones como la terapia con luz ultravioleta, la especialista recomendó tener acompañamiento profesional, ya que este es un tipo de tratamiento que puede aumentar la probabilidad de tener cáncer de piel a largo plazo.

“Más del 95 % de los pacientes tienen una mejoría. Si los manejamos bien con los factores ambientales y los medicamentos, ellos van a mejorar”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comenta

spot_img

Articulos relacionados

Las más Recientes