Por: Jacqueline Del Toro
El impacto de la disparidad en el ofrecimiento de servicios de salud fue un tema importante en la décimo novena asamblea científica anual de la Ponce Health and Sciences University, en la cual participaron destacados conferenciantes, profesores, y estudiantes de la institución y de escuelas superiores.
El doctor Omar Khan, presidente y CEO del sistema de hospitales Delaware Healthcare Aliance, investigador y aliado de Puerto Rico, fue el orador principal. Khan habló en la plenaria sobre el impacto en los pacientes y las poblaciones de la disparidad en el sistema de salud.
También se realizaron paneles concurrentes en Ciencias Básicas, Ciencias Clínicas, Salud Pública y Salud Conductual, explicó la vicepresidenta de Investigación de la PHSU, Kenira Thompson, quien además destacó la gran cantidad de carteles sobre investigaciones presentados por estudiantes de la PUHS y residentes de los hospitales afiliados, además de estudiantes de escuela superior.
“Para nosotros, es importante desarrollar investigadores desde etapas tempranas. Por eso, este año incluimos en la presentación de carteles la edición de escuelas superiores, que incluye estudiantes de Ponce, de la región sur y el área oeste”, explicó la presidenta del Ponce Research Institute, la división de investigación clínica de la PHSU.
Se sometieron 208 abstractos. Los carteles fueron evaluados por un panel, y al finalizar la asamblea se otorgaron las premiaciones a los primeros tres lugares en las categorías por afiche e informe oral.
Lee: Estrategias y soluciones para mejorar el sistema de salud en Puerto Rico
Uno de los paneles ofrecidos en la tarde trató el tema de la disparidad en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. “Queremos seguir creando puentes y aliviando esas brechas que tenemos en el cuidado del paciente”, subrayó la doctora Thompson, en entrevista con BeHealth.
PHSU ha capacitado investigadores comunitarios. Tres investigadoras de campo compartieron sus experiencias y datos sobre los estudios individuales que realizaron en Ponce y Villalba, durante el panel moderado por el doctor Julio C. Jiménez, quien dirige el instituto.
Más de 540 personas participaron en la actividad cumbre del año académico y al finalizar, la mayoría se reunió en el anfiteatro para observar las premiaciones. Esta se llevó a cabo con gran éxito el fin de semana pasado, y fue la primera actividad realizada en el anfiteatro del nuevo edificio de la institución académica. “Estamos bien orgullosos y bien contentos con lo que vimos aquí”, expresó Thompson, quien es neuróloga y profesora del recinto.
PHSU amplía su oferta
Por otra parte, durante la asamblea científica trascendió que a la oferta académica de la PHSU se añade el programa de Ortopedia, que es tan necesario por la escasez de especialistas que enfrenta la isla. Ya fue aprobado e inicia en julio, indicó Thompson.
“En la medida que podamos seguir aumentando la cantidad de residencias aquí en Puerto Rico, va a aumentar la posibilidad de que esos residentes permanezcan aquí después de que culminen sus estudios y aumentar la cantidad de profesionales de la salud que estén disponibles. Eso requiere una serie de colaboraciones entre las universidades, el sector público, sectores privados. Muchas piezas tienen que estar alineadas para poder seguir creando estos programas de residencias y el Departamento de Salud es una pieza clave. Ellos proveen fondos para que se puedan desarrollar estos programas”, acotó la neuróloga.
La institución tiene programas de residencia en psiquiatría y dermatología, y apoya muchos programas de residencia de hospitales afiliados, tanto en Ponce como en otros pueblos de la isla, así como en los Estados Unidos.
Además, la doctora Thompson informó que “estamos en trámite de un programa de residencia en Medicina de Familia con énfasis en Medicina Rural tan importante para la región sur”.
Puedes leer: Dra. Esther A. Torres: Detonantes y tratamientos para las EII
Mencionó que hay personas de 14 municipios que van a Ponce para recibir servicios de salud y muchas se beneficiarían de tener medicina primaria disponible en sus municipios. “Muchos son adultos mayores sin transportación, por lo que tienden a dilatar sus cuidados por falta de acceso. En la medida que podamos seguir fortaleciendo esa infraestructura de medicina primaria y preventiva en la zona, eso va a ayudar a mejor la salud de todas las personas que viven en la región sur de Puerto Rico”, afirmó la galena.