De mitos a realidades: lo que cada madre debe saber sobre la lactancia
La lactancia materna presenta un camino único repleto de retos y descubrimientos, y Kassandra Vázquez, educadora en lactancia, se ha establecido como una fuente vital de apoyo para las madres en esta etapa. En esta entrevista con BeHealth, Vázquez comparte su experiencia y analiza las dificultades que enfrentan las madres lactantes, enfatizando la necesidad de superar la desinformación y crear un entorno de respaldo y comprensión.
Importancia de la lactancia y el rol de las redes sociales
Vázquez comenzó la entrevista destacando el impacto positivo que las redes sociales han tenido en la difusión de información sobre la lactancia materna.
«Definitivamente, gracias a las redes sociales estamos compartiendo información valiosa sobre los beneficios de la lactancia tanto para las madres como para los bebés«, afirmó. En un momento en que el costo de vida está en aumento, cada vez más mujeres están optando por amamantar, no solo por los beneficios para la salud de sus hijos, sino también por razones económicas.
A pesar de este incremento en el interés por la lactancia, Vázquez destacó un problema persistente: la desinformación. «Aunque hay un incremento en mujeres que desean lactar, todavía existe mucha desinformación», señaló.
Compartió una experiencia personal que ilustra este punto, describiendo cómo una joven madre en su familia dejó de lactar después de unas pocas semanas porque creía que no producía suficiente leche. «Le pregunté si había buscado ayuda de una experta en lactancia, y me respondió que no, porque pensaba que simplemente no podía producir suficiente leche», recordó la especialista en lactancia.
Este tipo de situaciones son comunes, según Kassandra Vázquez, y reflejan uno de los mitos más grandes y dañinos sobre la lactancia materna: la creencia de que muchas madres no producen la cantidad de leche necesaria para su bebé. «Este es uno de los mayores mitos sobre la lactancia materna», afirmó, quien explicó que la producción de leche es un proceso fisiológico natural que, en la mayoría de los casos, puede satisfacer las necesidades del bebé si la madre está bien informada y apoyada.
Añadió que «el bebé es el mejor estimulador de la producción de leche a través de la succión, la lactancia y el apego constante».
La lactancia, según Vázquez, no solo es una fuente de nutrición, sino que también fortalece el vínculo entre la madre y el bebé. «Es una experiencia que beneficia tanto a la madre como al bebé, y es fundamental que las mujeres comprendan cómo funciona este proceso y cómo pueden apoyarlo», comentó. De hecho, la entrevistada sugirió que la lactancia puede continuar hasta los 6-7 años de vida del niño, dependiendo de las necesidades y deseos tanto de la madre como del bebé. «La lactancia no tiene un límite fijo, y cada madre y niño tienen su propio ritmo y necesidades», explicó.
Desafíos en la lactancia: regreso al trabajo
Uno de los principales desafíos que enfrentan las madres lactantes es el regreso al trabajo. Vázquez trabaja estrechamente con estas madres para ayudarlas a prepararse adecuadamente para este momento crucial. «Muchas madres enfrentan desafíos cuando regresan al trabajo. Por eso, trabajo diariamente con ellas para que se preparen adecuadamente», compartió.
Para aquellas madres que deben regresar al trabajo, Vázquez recomienda invertir en extractores de leche potentes y efectivos, que permitan la creación de un banco de leche. «Es esencial que las madres tengan un extractor que realmente funcione para ellas, uno que sea cómodo y eficiente, de manera que puedan mantener su producción de leche mientras están fuera de casa», explicó.
Además, subrayó la importancia de que los empleadores brinden un espacio adecuado y tiempo para la extracción de leche. «Es crucial que los empleadores ofrezcan un espacio adecuado y tiempo para la extracción de leche, para que las madres puedan continuar lactando sin interrupciones», enfatizó.
La especialista también mencionó que en Puerto Rico, la legislación ha avanzado para proteger a las madres lactantes en el entorno laboral. «Lograr la lactancia y no tener que abandonarla prematuramente es crucial, y en Puerto Rico ya está legislado. La Ley 239 y la Ley 456, que se aprobaron hace unos años, protegen a las madres lactantes, permitiéndoles continuar amamantando cuando regresan al trabajo«, señaló.
La lactancia en bebés prematuros y en la NICU
El nacimiento prematuro es otro desafío significativo para las madres que desean amamantar. Vázquez explicó que la prematuridad del bebé y su estado de salud determinarán cómo se trabajará la lactancia.
«Lo primero que se debe identificar es cuántas semanas de gestación tenía la madre en el momento del parto, ya que la prematuridad del bebé y su estado de salud determinarán cómo se trabajará la lactancia», explicó.
A pesar de las dificultades, Vázquez afirmó que los bebés prematuros pueden recibir leche materna y se benefician enormemente de ella. «Los bebés que están en la unidad de cuidados intensivos neonatales (NICU) o que son prematuros se benefician enormemente de la leche materna, ya que fortalece su sistema inmunológico, previene infecciones, y les ayuda a ganar peso para poder irse a casa sanos con sus mamás», explicó.
En estos casos, la madre debe comenzar un plan de extracción de leche cada 2 a 3 horas para aumentar la producción. Aunque estos bebés no pueden succionar directamente, la madre puede estimular la producción de leche con masajes, extracción manual, y eventualmente con extractores adecuados.
«Se recomienda que las madres extraigan leche cada 2 a 3 horas, lo que debería permitirles producir alrededor de 20 a 30 onzas diarias. Esta leche se puede llevar a la NICU para que se la ofrezcan al bebé», detalló.
Vázquez también mencionó que, aunque los bebés prematuros no pueden amamantar directamente, pueden recibir leche materna a través de vías como la sonda nasogástrica hasta que puedan succionar por sí mismos.
«Los bebés prematuros pueden recibir leche materna a través de vías como la sonda nasogástrica o cualquier otra vía que requiera el bebé hasta que pueda amamantar directamente», comentó, resaltando la importancia de la lactancia para estos pequeños pacientes.
La lactancia en partos múltiples: un desafío y una oportunidad
Además de los partos prematuros, Vázquez abordó otro reto significativo: la lactancia en partos múltiples. «¿Cómo puede una madre manejar la lactancia de dos o tres bebés al mismo tiempo? ¿Es posible?», le preguntamos, y respondió con confianza: «Sí, es posible, pero requiere que la madre esté bien informada y tenga un sólido sistema de apoyo».
Vázquez explicó que, en el caso de partos múltiples, es crucial que la madre cuente con una red de apoyo, que puede incluir al padre, abuelos u otros familiares. «Conozco casos exitosos donde las madres han logrado amamantar a gemelos o trillizos, pero es vital que estén rodeadas de apoyo y tengan la información adecuada», compartió.
Te puede interesar: Alimentación para una lactancia materna saludable
Además, destacó la importancia de monitorear el crecimiento de los bebés y estar atentos a cualquier dificultad que uno de ellos pueda enfrentar. «Cuando los bebés gemelos se están alimentando al pecho, es importante monitorear su peso y otros indicadores para asegurarse de que ambos estén creciendo de manera adecuada», aconsejó.
Para la especialista en lactancia, es fundamental que las madres que están embarazadas de gemelos o de múltiples elijan cuidadosamente a sus proveedores de salud y busquen orientación y apoyo durante todo el proceso de lactancia. «Es posible lograrlo, y he acompañado a muchas madres en este camino con éxito», dijo con satisfacción.
Desafíos adicionales: Lactancia después de una cesárea
El tipo de parto también puede influir en la experiencia de lactancia. Vázquez señaló que tanto el parto vaginal como la cesárea presentan desafíos únicos, pero destacó que la cesárea puede ser más complicada debido a las limitaciones físicas que enfrenta la madre. «La cesárea puede ser más complicada porque la madre está más limitada en su movimiento y necesita un manejo adecuado del dolor», explicó.
«Un problema común con las madres que han tenido cesáreas es la creencia de que no pueden amamantar debido a las limitaciones físicas, lo que a menudo lleva a que se les ofrezca fórmula a los bebés demasiado temprano», comentó.
Vázquez subrayó la importancia de empoderar a las madres con la información y el apoyo necesarios para superar estas dificultades. «Cuando una madre comienza a dudar de su capacidad para amamantar, especialmente después de una cesárea, es común que pierda la confianza en su habilidad para continuar la lactancia», explicó. «Es fundamental que estas madres tengan acceso a recursos y profesionales que las ayuden a entender que sí pueden amamantar y que, con el apoyo adecuado, es posible lograr una lactancia exitosa», concluyó.
Intervenciones médicas y lactancia: mitos y realidades
Otro tema de gran preocupación para muchas madres es la lactancia durante tratamientos médicos. Vázquez abordó este asunto, explicando que existen muchos mitos en torno a la compatibilidad de la lactancia con ciertos medicamentos y tratamientos. «Es crucial que las madres sepan que la mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia», afirmó. Sin embargo, en casos donde los tratamientos como la quimioterapia son necesarios, las madres deben trabajar de cerca con sus médicos para crear un plan que les permita continuar amamantando de forma segura.
Además, recomendó el uso de recursos confiables como e-lactancia.org, una plataforma acreditada que proporciona información sobre la compatibilidad de medicamentos, alimentos y productos con la lactancia materna. «E-lactancia.org es una herramienta invaluable para las madres que están preocupadas por los medicamentos que toman y cómo estos pueden afectar la lactancia», comentó. Este sitio ofrece información detallada y está basado en evidencia científica, lo que permite a las madres tomar decisiones informadas.
Al concluir la entrevista, Kassandra Vázquez subrayó la importancia del apoyo continuo y el acceso a recursos confiables para las madres lactantes. «La educación y el apoyo son fundamentales para el éxito en la lactancia materna», reiteró. Vázquez, a través de su trabajo en redes sociales y en su práctica diaria, se ha comprometido a proporcionar este apoyo, ofreciendo asesorías tanto virtuales como presenciales, y organizando actividades como Danza Porteo, que promueven el apego entre madre e hijo.
Vázquez dejó un mensaje final para todas las madres: «La lactancia es un viaje único para cada madre y bebé. No hay un camino correcto, pero con el conocimiento adecuado y un sistema de apoyo fuerte, cada madre puede encontrar el camino que mejor funcione para ella y su hijo«. Con estas palabras, invita a las madres a informarse, buscar apoyo y, sobre todo, a confiar en su capacidad para amamantar y brindar a sus hijos los innumerables beneficios de la leche materna.
Mira aquí el video completo:
Lee más: Consejos de una experta para enfrentar los desafíos de la lactancia