Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeWomen

Cuidados ginecológicos: recomendaciones de la experta para todas las edades

La doctora Anabel Ortiz, participó en el webinar liderado por BeHealth ¡Mujer, conecta con tu salud!, en colaboración con la PHSU y el Centro Médico Episcopal San Lucas. Durante su intervención, la especialista en ginecología y obstetricia destacó que, a partir de los 13 – 15 años, se recomienda la primera visita al ginecólogo. 

Esta primera consulta se convierte, básicamente, en una charla entre el profesional y la adolescente, en donde se pueden exponer preocupaciones o dudas que tengan referentes al historial familiar o la vida sexual.

La paciente puede conversar sobre su historial familiar, su actividad sexual o dudas si aún no inicia, puede exponer que le preocupa sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que le preocupa de su ciclo menstrual, y hablar a su vez sobre cuántos días dura su menstruación, cómo es su ciclo menstrual, cómo es la cantidad de su sangrado, entre otros aspectos.

La especialista señala que en esa primera visita generalmente no se realiza un examen pélvico de forma física, pero sí se evalúan otros aspectos de salud, como el peso (validando que corresponda a la talla), presión arterial y otros temas de acuerdo a las necesidades o preocupaciones del paciente.

Para la especialista, los cuidados esenciales de la adolescencia, están dirigidos a establecer cuál es la menstruación normal, cuáles son los días normales de menstruación y la cantidad normal y de informar sobre riesgo de las relaciones sexuales con las ETS.

Lee aquí: ABC de la salud femenina: conoce las pruebas que debes realizarte para vivir bien

“Las pacientes adolescentes tienen cambios hormonales que son bien importantes, donde ellas van a comenzar a tener desarrollo físico, vamos a tener aumento de estrógenos, aumento de progesterona; a veces tenemos un poquito de testosterona que nos pueden cambiar el busto, puede aumentar su vello púbico, su vello axilar y, también, esas adolescentes van a tener conversaciones con alguien que sepa”, explicó la Dra. Ortiz.

¿A qué edad se debe realizar la prueba del Papanicolau?  

 Aunque en el pasado se creía que esta prueba solo debía realizarse cuando se iniciaba una vida sexual, la realidad es que es recomendada para pacientes desde los 21 años (tengan o no una actividad sexual activa).

«El Papanicolaou se comienza a hacer desde los 21 años, de ahí en adelante se hace cada tres años hasta la edad de 29 años y luego de los 30 años se puede hacer cada cinco años», aclaró la ginecóloga.

En casos en los que el Papanicolaou presente alguna alteración o el resultado sea anormal, se deben seguir las recomendaciones médicas que determinarán cada cuánto tiempo debe realizarse.

Te puede interesar: Todo sobre las enfermedades de transmisión sexual

Hablando de fertilidad con la especialista

De acuerdo con la Dra. Ortiz, la etapa en la que suele haber una fertilidad más alta es sobre los 20 años, debido a que hay una mayor cantidad de óvulos y estos tienen una mejor calidad si se compara con otras etapas de la vida.

Sobre los 20 años, generalmente el porcentaje de fertilidad es aproximadamente del 30 % y, a medida que se cumplen más años, esos óvulos se dejan de producir en mayor cantidad y la calidad es baja.

La ciencia establece que luego de los 35 años la fertilidad va a bajar y sobre los 45 años, las mujeres aproximadamente deben buscar asistencia de algún especialista si quieren alcanzar un embarazo y no lo logran de manera natural.

Para la ginecóloga, “Luego de los 45 años, dependiendo de nuestro ciclo menstrual, podemos añadir algunos laboratorios específicos de acuerdo a nuestro estado de salud”.

Exámenes para mujeres mayores 

  • A partir de los 40 años: mamografías
  • A partir de los 50 años se añaden otros tipos de laboratorios y la colonoscopia
  • A los 65 años: densitometría

Frente a los métodos anticonceptivos, la especialista destacó la importancia de tener una conversación abierta y cercana con el médico para conocer la diversidad de opciones y elegir la mejor para cada mujer.

“Usualmente, después de los 45 o 50 años, se prefiere utilizar algún método que tenga solo progesterona y que no sea un método de combinación, especialmente, porque a mayor edad hay mayor riesgo de presentar un problema cardiovascular”, afirmó.

Lee ahora: ¿Es cierto que los anticonceptivos te hacen aumentar de peso?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba