Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeHealth NewsBienestar General

Consecuencias de las pesadillas frecuentes, según nuevo estudio

Un reciente estudio ha revelado alarmantes consecuencias para aquellos que experimentan frecuentes pesadillas durante la noche. Al analizar a un grupo de personas y sus respectivos patrones de sueño, se encontraron hallazgos preocupantes para quienes padecen malos sueños recurrentes. En el camino hacia una vida saludable, los expertos coinciden en la importancia de equilibrar aspectos básicos del bienestar humano, tales como una buena alimentación, hidratación adecuada, ejercicio diario y, algo que muchos subestiman, un buen descanso.

El sueño es una de las funciones pasivas más esenciales del cuerpo y del cerebro, indispensable para la vida. Permite la recuperación del estrés diario, ayuda a combatir enfermedades, mejora el rendimiento cognitivo, la salud física, el rendimiento deportivo y protege la salud mental, entre otros beneficios. Sin embargo, diversos factores pueden llevar a una persona a tener un mal descanso nocturno, y si esto se convierte en un problema crónico, puede tener serias consecuencias para el organismo.

Estudio revelador sobre pesadillas

En 2022, un estudio publicado en la revista eClinicalMedicine de The Lancet detalló las consecuencias de dormir mal, especialmente en el contexto de sufrir sueños angustiantes. El estudio investigó la relación entre la frecuencia de las pesadillas y el riesgo de deterioro cognitivo y demencia en hombres y mujeres sin esta enfermedad.

El estudio se llevó a cabo con 600 personas de entre 35 y 64 años, y 2,600 personas de 79 años en adelante, quienes fueron seguidos durante un período de nueve años. Al inicio del estudio, cada participante completó cuestionarios sobre la frecuencia de sus malos sueños y pesadillas.

Lee más: Alimentos que ayudan a tener una buena calidad de sueño

Los resultados revelaron que los participantes con mayor frecuencia de pesadillas al inicio del estudio tenían más probabilidades de experimentar una rápida disminución de la memoria y de las habilidades de pensamiento a lo largo del tiempo. Además, presentaban una mayor probabilidad de ser diagnosticados con demencia. La demencia es un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales, y puede ser lo suficientemente grave como para interferir en la vida cotidiana de una persona.

Mejorando el sueño con luz roja

En la búsqueda constante de un mejor descanso, una nueva tendencia ha captado la atención: el uso de luz roja en el dormitorio. Aunque inicialmente puede parecer una elección inusual en una decoración minimalista de blancos y colores neutros, varios expertos en bienestar respaldan sus beneficios para regular nuestros ritmos circadianos y facilitar un sueño reparador.

Jana Fernández, asesora de sueño y autora del libro «Aprende a descansar», recomendó el uso de bombillas de luz roja en el dormitorio. Según Fernández, nuestros ritmos circadianos se benefician de la baja cantidad de luz azul en las horas previas al sueño, lo que permite la secreción de melatonina, la hormona inductora del sueño.

Mantener un equilibrio en aspectos básicos de la vida diaria, como una buena alimentación, hidratación, ejercicio y descanso, es crucial para la salud. Sin embargo, no se debe subestimar el impacto de un mal descanso crónico, especialmente en lo que respecta a las pesadillas frecuentes. Estar atentos a los factores que pueden afectar nuestro sueño y tomar medidas para mejorarlo, como el uso de luz roja en el dormitorio, puede ser clave para preservar nuestra salud física y mental a largo plazo.

Te puede interesar: Migraña e higiene del sueño, ¿cuál es la relación?

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba