Conoce más sobre la artritis psoriásica
¿En qué consiste?
La artritis psoriásica es una afección inflamatoria progresiva de las articulaciones y los lugares donde los tendones y los ligamentos se unen (entesis). Esta enfermedad ocurre cuando el sistema inmunitario se vuelve hiperactivo y ocasiona inflamación, provocando hinchazón e inflamación. Generalmente las personas tienen psoriasis antes de tener el diagnóstico de artritis psoriásica.
La psoriasis es una afección cutánea que provoca enrojecimiento, escamas plateadas e irritación en la piel.
También puedes leer: Consejos claves para el cuidado de pies y manos en la artritis psoriásica
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico y es realizado luego de excluir otras afecciones que pueden causar manifestaciones similares. Dentro de los signos radiológicos de la artritis psoriásica podemos encontrar afectaciones en:
- Articulaciones interfalángicas distales
- Reabsorción y formas puntiagudas en las falanges terminales
- Artritis mutilante y destrucción extensa
- Proliferación ósea
- Dedos en forma de salchicha
- Luxación de las articulaciones grandes y pequeñas.
Se realizará una evaluación clínica y se analizará el factor reumatoide (FR). Para determinar el diagnóstico, se evalúa si tiene antecedentes familiares, cuáles son los síntomas que presenta, se examina la piel para evidenciar si tiene señales de psoriasis, toma de muestra de sangre para evidenciar si tienen otras afecciones como artritis reumatoide. Y, por último, se solicitan pruebas como: radiografías, ecografías, resonancias magnéticas en donde se puede evidenciar si existen cambios en las articulaciones, las entesis o la columna vertebral.
Síntomas
Esta es una enfermedad que afecta las articulaciones de uno o ambos lados del cuerpo. Los signos y síntomas a menudo se parecen a los de la artritis reumatoide, se pueden presentar los siguientes signos:
- Dolor en el pie
- Cambios en las uñas
- Inflamación ocular
- Dolor lumbar
- Dedos hinchados de pies y manos.
Tratamiento
Al ser una enfermedad que no tiene cura, existen tratamientos que pueden ayudar a mejorar su calidad de vida. El tratamiento depende de los síntomas y la gravedad de los mismos en cada paciente. Los tratamientos más comunes son: antiinflamatorios o analgésicos, inyecciones de corticoesteroides en las articulaciones afectadas, antirreumáticos modificadores de la enfermedad y terapias biológicas.
¿Cómo ayuda el ejercicio?
Los dolores son más intensos cuando los pacientes son sedentarios. Realizar ejercicios como: nadar y caminar en una piscina son ejercicios cardiovasculares sin impacto que ayudan aliviar el dolor en la artritis psoriásica. Realizar estiramientos a diario ayudará a que las articulaciones se mantengan flexibles y no se concentre tanto dolor.
¿Puede afectar el clima?
Esta enfermedad se puede agudizar durante los meses fríos de invierno, provoca dolores articulares en muchas personas y quienes lo padecen pueden experimentar brotes importantes de los síntomas.
Dieta
Los alimentos y dietas que se pueden seguir para beneficiar a las personas con esta enfermedad son similares a aquellos que se consumen para reducir el riesgo de afecciones metabólicas. Además, el consumo de comida que contenga fibra y antioxidantes puede ayudar a reducir la inflamación y los síntomas asociados.
- Lo que debes comer: alimentos antiinflamatorios como vegetales de hojas verdes, hierbas y especias matcha o té verde; fibra y antioxidantes como frutas y verduras frescas, granos integrales, proteínas bajas en grasa, nueces y semillas, pescado; grasas saludables como aceite de oliva, aceite de aguacate; vitamina D.
- No debes comer: pan blanco, arroz blanco, galletas, pasteles, carnes procesadas, alimentos fritos, bebidas alcohólicas y alimentos o bebidas con azúcar añadido.
Lee: ¿Sabes qué es la entesitis en la artritis psoriásica?