mayo 20, 2025

¿Cómo se tratan las EII en pacientes pediátricos?: El Dr. Carlos Camacho lo explica

Detectar a tiempo los signos y síntomas de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) es clave para lograr tratamientos más efectivos y preservar la calidad de vida del paciente, especialmente en niños y adolescentes, en quienes el impacto puede ser aún mayor.

El Dr. Carlos Camacho, gastroenterólogo pediátrico, explicó la importancia del diagnóstico temprano, el manejo clínico y el rol fundamental de la comunicación entre profesionales de la salud, familia y entorno escolar.

También puedes leer: Dra. Esther A. Torres: Detonantes y tratamientos para las EII

¿Cómo se da su manifestación?

Existen varios síntomas y signos como: debilidad muscular, debilidad generalizada, pérdida de peso, diarrea y el más común es el dolor abdominal.

“Cuando hablamos de una enfermedad en específico, por ejemplo de Crohn, el síntoma más particular es el abdominal, predominando en un 80 % en comparación a colitis ulcerosa que se presenta en un 20 %. Cuando se trata de sangrado, en Crohn es de un 20 % y en colitis ulcerosa un 80 %”, expresó Camacho.

Los pacientes al llegar a consulta, lo primero que se les debe hacer es un CVC, donde se pueden evidenciar problemas mayormente si son virales, ya que los glóbulos blancos suelen estar elevados y en muchos casos la hemoglobina esta bien pero el sangrado persiste en el paciente, de acuerdo al especialista.

En el caso de los análisis de laboratorio, estos indican que existe una inflamación. También existen los marcadores, estos generalmente tienen un costo más elevado y se requieren sólo si hay ciertos signos y síntomas.

Tratamientos

Para evidenciar que el paciente presenta una EII, principalmente se le realiza una endoscopía o una colonoscopia y después se procede a tratar a la persona. “Actualmente se evalúa que la mucosa mejore, que el paciente pueda estar en remisión”.

“Antes y ahora se usa una línea de tratamientos que incluyen: esteroides, medicamentos, inmunosupresores y agentes biológicos”, comentó. 

De acuerdo a la información del experto, el esteroide es el mejor medicamento que existe para los casos extremos donde el paciente presenta un sangrado severo, este actúa de forma inmediata. Pero todo no es perfecto, ya que presenta efectos secundarios como: aumento de la presión, azúcar elevada y en las niñas se pueden evidenciar estrías.

“Los agentes biológicos son los que más utilizo, pero existen dos problemas para su suministro: el primero son los planes médicos y el segundo son las edades de los pacientes. Estos tratamientos biológicos actúan de forma inmunológica para dar remisión y mejorar la condición”, añadió.

Es importante que al momento de explicarle a los pacientes, niños o adolescentes cuál será su tratamiento, tener en cuenta lo siguiente:

  1. Comunicación entre el gastroenterólogo y el paciente
  2. Comunicación con los padres
  3. Comunicación de los maestros con los pediatras

La comunicación en las escuelas es fundamental para los pacientes, a ellos se les suministra un carnet para que puedan salir a cumplir sus necesidades sin ningún contratiempo.

Apoyo

El apoyo multidisciplinario es fundamental para atender las necesidades de cada paciente, teniendo en cuenta que cada persona puede necesitar diferentes cosas. Los grupos de apoyo, la comunicación a nivel de salud mental y funcional es importante para que los padres comprendan por lo que pasan sus hijos.

Lee: Nutricionista destaca la importancia de personalizar la dieta en pacientes con EII

Puedes ver la entrevista completa:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comenta

spot_img

Articulos relacionados

Las más Recientes