Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeKidsSalud Mental

Cómo los cambios hormonales y sociales impactan la salud mental de las adolescentes

En los últimos años, el aumento de problemas de salud mental entre las adolescentes ha llamado la atención de expertos y profesionales. Estudios recientes, incluyendo los datos de la Encuesta de Comportamiento de Riesgo Juvenil de los CDC, muestran que las niñas experimentan tasas más altas de depresión, ansiedad y otros problemas emocionales en comparación con los niños. 

La pubertad y los cambios hormonales: Factores de vulnerabilidad

Uno de los factores clave que hace a las niñas más susceptibles a la depresión es la pubertad y los cambios hormonales asociados. La Dra. Lindsay Henderson, psicóloga clínica infantil y Directora Clínica en Fort Health, explica que los cambios hormonales juegan un papel fundamental en el aumento de la vulnerabilidad emocional durante la adolescencia. “Es importante reconocer que los factores hormonales y neurológicos contribuyen a los riesgos que enfrentan las niñas en comparación con los niños, principalmente relacionados con la hormona estrógeno”, señala la Dra. Henderson. 

El estrógeno, aunque esencial para diversas funciones biológicas, también influye en la respuesta al estrés. Esto puede hacer que las niñas sean más sensibles a los efectos del estrés crónico, especialmente en momentos de cambio como la adolescencia. Según la Dra. Dionne Smith Coker-Appiah, del Child Mind Institute, “el estrés crónico afecta a nuestras niñas y a todos los jóvenes de manera diferente hoy en día en comparación con hace varias décadas”. 

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es que la pubertad ahora comienza a una edad más temprana que en el pasado. Hace varias décadas, la edad promedio de inicio de la pubertad era de aproximadamente 15 años; hoy en día, esta cifra ha disminuido a los 11 o 12 años. Este inicio más temprano implica que las niñas tienen un par de años adicionales de cambios hormonales y emocionales sin la experiencia de vida suficiente para manejarlos adecuadamente. Esto las deja en una posición vulnerable, donde deben enfrentar las complejidades de la pubertad y sus intensas emociones sin las herramientas necesarias para entender y procesar sus experiencias. 

Lee más: Lo que cada padre debe saber sobre la pubertad temprana

El estrés crónico y los factores sociales

Además de los factores hormonales, el contexto social actual también juega un papel crucial en el aumento de los problemas de salud mental en las niñas. Hoy en día, las adolescentes enfrentan una combinación de factores estresantes que son distintos a los que enfrentaban generaciones anteriores. Según el Dr. Omar Gudiño, experto en salud mental y director del Thrive Center for Children, Families, and Communities, “los estresores del entorno global son sin duda un desafío que todas las generaciones enfrentan a su manera, pero el contexto actual introduce factores adicionales que aumentan la presión”.

Uno de los principales factores de estrés es el uso extendido de la tecnología y las redes sociales. Las adolescentes están constantemente expuestas a imágenes idealizadas y a una cultura de comparación en plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat. La Dra. Henderson enfatiza que “el uso de redes sociales puede intensificar la inseguridad y la ansiedad, especialmente en una etapa de la vida donde la imagen y la aceptación social son muy importantes”. Las redes sociales, al mismo tiempo que ofrecen oportunidades de conexión, pueden crear una presión constante que afecta la autoestima y fomenta la comparación negativa, lo que contribuye a la aparición de síntomas depresivos.

Además, las adolescentes también tienen una mayor conciencia de los problemas globales como el cambio climático, la injusticia social y las crisis económicas, lo que puede generar una sensación de impotencia y ansiedad. Para muchas jóvenes, el mundo parece lleno de desafíos abrumadores, y eso contribuye al estrés crónico. El Dr. Gudiño añade que “el estrés crónico, combinado con los efectos del estrógeno, crea una mezcla difícil para nuestras niñas, especialmente porque están entrando en la pubertad más temprano que en el pasado”.

¿Cómo podemos apoyar mejor a las niñas? Estrategias recomendadas por expertos

Entender los factores que contribuyen a la vulnerabilidad emocional de las adolescentes es solo el primer paso. Para ayudar realmente a las niñas a enfrentar estos desafíos, los expertos sugieren una serie de estrategias que pueden implementarse tanto a nivel individual como comunitario.

1. Fomentar la educación emocional y el diálogo abierto

Es fundamental que las niñas aprendan a reconocer y expresar sus emociones desde una edad temprana. La Dra. Henderson recomienda que “los padres y educadores creen espacios seguros donde las niñas puedan hablar de sus sentimientos sin miedo a ser juzgadas”. Promover un diálogo abierto sobre la salud mental y enseñar a las adolescentes a identificar sus emociones puede ayudarlas a desarrollar una mejor autoconciencia y a buscar apoyo cuando lo necesiten.

2. Educar sobre el uso saludable de las redes sociales

Dado el impacto de las redes sociales en la salud mental, es importante enseñar a las adolescentes a utilizar estas plataformas de forma consciente. Limitar el tiempo de uso y enfocarse en contenido positivo puede reducir el impacto negativo de la comparación social. El Dr. Gudiño sugiere que “las adolescentes se benefician al aprender a cuestionar las imágenes idealizadas y a recordar que las redes sociales no siempre muestran la realidad”.

3. Reducir la presión académica y social

En la actualidad, muchas adolescentes sienten una presión enorme para rendir académicamente y cumplir con expectativas sociales y familiares. Esta presión puede ser abrumadora y contribuir al estrés crónico . Es importante que tanto los padres como los educadores recuerden que el éxito académico no es el único indicador de valor, y que las niñas necesitan tiempo para desarrollarse en otras áreas de su vida. “El equilibrio es clave; es importante que las adolescentes se sientan valoradas por quienes son, no solo por lo que logran”, enfatiza la Dra. Coker-Appiah.

4. Ofrecer acceso a apoyo psicológico

La intervención temprana y el acceso a recursos de salud mental son fundamentales para ayudar a las adolescentes a lidiar con sus problemas emocionales antes de que se agraven. Las escuelas y comunidades pueden desempeñar un papel importante al ofrecer servicios de salud mental accesibles. Según el Dr. Gudiño, “es esencial que las adolescentes tengan acceso a apoyo profesional, especialmente en momentos de transición como la pubertad”.

5. Fomentar la resiliencia y las habilidades de afrontamiento

 Enseñar técnicas de afrontamiento como la respiración profunda, el mindfulness y el manejo del estrés puede ayudar a las niñas a enfrentar mejor las dificultades emocionales. Estas habilidades fomentan la resiliencia y les brindan herramientas para sobrellevar situaciones difíciles. La Dra. Henderson menciona que “las adolescentes que desarrollan habilidades de afrontamiento temprano están mejor preparadas para enfrentar el estrés y la ansiedad en el futuro”.

Como comunidad, es nuestra responsabilidad proporcionarles el entorno y las herramientas necesarias para navegar los desafíos de la adolescencia con confianza y resiliencia. Al entender el papel que juegan los cambios hormonales, el estrés crónico y las presiones sociales en el desarrollo emocional de las niñas, podemos brindar un apoyo más efectivo y empático.

En palabras de la Dra. Coker-Appiah, “es esencial que nuestra sociedad entienda las diferencias en el desarrollo emocional entre niñas y niños, y que trabaje activamente para ofrecerles un ambiente seguro y de apoyo”. Solo así podremos reducir las tasas de depresión y ansiedad entre las adolescentes y ayudar a construir una generación de jóvenes fuertes y emocionalmente sanas.

Te puede interesar: Cómo afecta la pubertad precoz al desarrollo físico y emocional en niños

 

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
AI Chatbot Avatar
AI: BeBot
Hola, Soy BeBot, ¿tienes alguna pregunta sobre lo que estas leyendo? o quieres consultar algo en particular, no dudes en preguntarme.