¿Cómo enfrentar las etapas del duelo en la enfermedad renal crónica?
El Dr. Giancarlo Cancel, psicólogo clínico, especialista en psiconefrología hizo parte del grupo de expertos reunidos en el más reciente Encuentro Educativo de Pacientes Renales y Familiares de la Fundación Puertorriqueña de Riñón en su edición 29, donde expuso las estrategias para enfrentar la enfermedad renal.
La psiconofrología es la rama de la psicología que utiliza científica, ética y profesionalmente los conocimientos sobre métodos y técnicas psicológicas en el estudio e intervención de personas que padecen de un daño renal o que lo pueden presentar, de acuerdo al Centro de Investigación y Desarrollo de la Psiconefrología.
También puedes leer: Enfermedad renal crónica: ¡Cuida tus riñones!
Conversatorio
Durante su intervención, el Dr. Giancarlo Cancel dialogó sobre cómo las personas deben afrontar su duelo cuando son pacientes renales. Además, las estrategias que existen para lograr una adaptación a la enfermedad.
“Un tema importante en el que conversamos mucho cuando estamos en el proceso, tiene que ver con el duelo y el por qué tenemos que vivirlo. Además cómo impacta el diagnóstico para cada paciente”, agregó Cancel.
Es importante saber que cada paciente afronta el diagnóstico de diferentes formas. El duelo consta de un proceso y unas etapas.
Durante el proceso
“Reconocemos que en muchas ocasiones quienes más nos ayudan son los mismos pacientes que están pasando por el proceso, teniendo en cuenta que ellos ya han intentado muchas cosas para su salud. Es ahí cuando entendemos que, lo que le ha funcionado a una persona, también me puede funcionar a mí”, expresó el Dr. Giancarlo Cancel.
Existen diferentes referencias para que los psiconefrólogos atiendan a las personas en el momento de acompañarlos en sus etapas, como:
- ¿Por qué la persona está enfrentando un tratamiento?
- Sobre su adherencia al tratamiento
- Sospecha de depresión
- Sobrecarga del cuidador
- Toma de decisiones.
El diagnóstico de la enfermedad renal crónica genera un profundo impacto a nivel emocional, representando una pérdida significativa en los comportamientos de cada persona. “El impacto que evidencian los pacientes van desde el cambio a nivel físico, emocional, sexual, espiritual y social. Son componentes que varían de persona a persona”, añadió el especialista.
5 Etapas de luto
- Crisis: acá se muestra cómo las personas se han enterado de sus diagnóstico, cómo se han enterado de los tratamientos, los pacientes se pueden poner nerviosos por la información que reciben, pueden generar emociones fuertes hasta quedar en shock.
- Negación: las personas en esta etapa pueden pensar que el diagnóstico que les han dado es incorrecto, es una equivocación y generalmente vuelven a solicitar los exámenes con otro especialista.
- Enojo: se manifiesta con la inconformidad de estar con vida, la gente no suele hablar con nadie y todo les molesta.
- Depresión: en este caso, afecta las áreas emocionales, donde los pacientes se sienten con culpa, vergüenza, tristeza, dificultad del sueño y desconcentración habitual.
- Aceptación: acá el paciente asume su condición y toma acciones responsables sobre su cuidado.
Lee: ¿Tus riñones están bien?: Un llamado de prevención y cuidado