Claves para protegerte del virus de oropouche
Con la conformación de más de 20 personas que viajaron a Cuba, las autoridades sanitarias de Estados Unidos han confirmado nuevos casos del virus oropouche, conocido por la facilidad de contagio de la enfermedad conocida como «fiebre del perezoso». Urgentemente se han solicitado a los médicos que estén atentos a posibles casos en viajeros provenientes de Cuba y Sudamérica.
Cabe resaltar que los síntomas más comunes incluyen fiebre, dolores de cabeza y musculares, y en algunos casos, diarrea, náuseas y erupciones cutáneas.
Este virus fue identificado por primera vez en 1955, es transmitido a los humanos a través de la picadura de moscas jejenes y mosquitos, siendo más frecuente en áreas tropicales. Aunque no se ha confirmado la transmisión de persona a persona, los brotes recientes se han detectado en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú, con un total de aproximadamente 8,000 casos reportados.
Si bien no existe vacuna ni tratamiento específico, los científicos de CDC recomiendan a quienes presenten síntomas tras viajar a estas zonas, que busquen atención médica y eviten el uso de aspirina o ibuprofeno debido al riesgo de sangrado. Para prevenir contagios, se sugieren medidas como el uso de repelentes y ropa protectora, especialmente para mujeres embarazadas, quienes deberían evitar viajes no esenciales a las áreas afectadas.
Más: Aumento de casos de tosferina en 2024: La OPS enciende alarmas
Prevención del virus oropouche:
- Aplicar repelente en las áreas expuestas del cuerpo para evitar picaduras de moscas y mosquitos.
- Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos, especialmente en zonas tropicales o boscosas.
- Reducir las visitas a zonas boscosas donde se sabe que circula el virus.
- Clocar mosquiteros en ventanas y puertas, o usar redes para dormir en áreas de alto riesgo.
- Las mujeres embarazadas deben evitar viajar a áreas afectadas para reducir el riesgo de transmisión al feto.
- Mantener el entorno limpio, evitando la acumulación de agua estancada que pueda servir de criadero para mosquitos.
Cómo atender la enfermedad:
- Si aparecen síntomas como fiebre, dolor de cabeza o muscular después de viajar a zonas afectadas.
- Mencionar cualquier viaje reciente a áreas donde el virus está presente para facilitar el diagnóstico.
- No tomar aspirina o ibuprofeno para evitar el riesgo de sangrado.
- Descansar, mantenerse hidratado y seguir las indicaciones médicas para manejar los síntomas leves.
- En casos graves, como meningitis o encefalitis, es esencial el seguimiento por parte de un profesional de salud.
Conoce: Nuevos biomarcadores revolucionan la prevención de enfermedades cardíacas en mujeres