Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeHealth NewsBienestar General

Cigarrillos eléctricos, ¿una solución mejor? 

En conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco, el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico hace el llamado a la educación al respecto. En Puerto Rico, el 24.2% de las personas piensa que fumar cigarrillo electrónico -mejor conocido como vapeadores- es menos dañino que fumar un cigarrillo tradicional. Pero ¿qué son los cigarrillos electrónicos? 

En el presente, se ha observado una disminución del uso de cigarrillo tradicional, pero un aumento en el uso del cigarrillo electrónico y mayormente en la población de jóvenes. Según el Instituto Nacional de Salud, los cigarrillos electrónicos son dispositivos alimentados por baterías que las personas usan para calentar líquidos y obtener un vapor que se pueda inhalar. Este vapor inhalado puede contener nicotina (la sustancia adictiva del tabaco), saborizantes y toxinas incluidas que podrían ocasionar cáncer. Este cigarrillo tiene diferentes tamaños, sabores y olores, incluso algunos tienen formas de bolígrafos, lápices u otros artículos de uso diario. 

Según estudios recientes de ASSMCA se desprende que el 62% de estudiantes de escuelas privadas y públicas solo vapean sabores. Mientras que un 12.4% no supo decir qué sustancias tenía el cigarrillo electrónico utilizado. Además, el 40% de los estudiantes encuestados dijo que utiliza cigarrillos electrónicos porque un amigo o miembro de la familia lo ha usado. Mientras, el 32.7% de los estudiantes han vapeado porque vienen en sabores como menta, frutas y chocolate, indicó Juan Rivera Meléndez, administrador auxiliar de la División de Prevención y Promoción de la ASSMCA. 

Los promotores y promotoras de Salud Comunitaria (PSC) están trabajando el tema de Tabaco y Cigarrillos Electrónicos a través de visitas comunitarias, charlas escolares, adiestramientos a profesionales de la salud e infografías en redes sociales, ferias de salud entro otras iniciativas que surjan.  Se ha creado la prioridad de atender el asunto ante el aumento en los datos de jóvenes “vapeando” y pocos servicios disponibles para esta población, es importante la integración de personas de confianza en las comunidades que eduquen sobre sus riesgos y ayuden a los padres y/o cuidadores a permanecer alerta.  

Los PCS son personas que trabajan en la primera línea de la salud pública, son líderes y lideresas de confianza, que conocen las comunidades en las que ofrecen servicios ya que ellos también son parte de estas. María Colón, Promotora de Salud Comunitaria del Fideicomiso de Salud Pública del municipio de Aibonito, ha trabajado arduamente por los pasados 27 años en educar sobre el tabaco y cigarrillo electrónicos a poblaciones de todas las edades en el municipio de Aibonito.  

“Como Promotora de Salud Comunitaria, entiendo que es importante trabajar con el tema de tabaco ya que es un problema de salud pública que está relacionado con las primeras cinco (5) causas de muerte en el País. Lamentablemente, la campaña publicitaria no va dirigida a nuestros jóvenes y día tras día tenemos gran cantidad de ellos iniciándose en el uso de los vapeadores lo que eventualmente, por tener nicotina los va a llevar al uso del cigarrillo convencional”, sostuvo Colón.  

De la misma forma, agregó que “en la medida que logremos seguir capacitando a las personas sobre el tema podrán identificar las herramientas necesarias para cesar de fumar o prevenirlo. Nuestra misión como promotores es llevar este mensaje a todas las poblaciones, entiéndase estudiantes, maestros, padres, cuidadores, personas de edad avanzada, hospitales, empleados de agencias públicas y privadas y por supuesto a la gente de la comunidad”.  

Te puede interesar: Vapear tabaco o marihuana: ¿Mayor riesgo de ansiedad en adolescentes?

Jorge Rivera maestro de la escuela de José Celso Barbosa de Aibonito menciona “durante el taller que ofreció la señora Colón, estudiantes aprendieron las consecuencias negativas para su salud y los riesgos asociados a su desarrollo y vida en general. Es importante que se continúe llevando este mensaje a nuestros jóvenes y darles estrategias para que puedan disfrutar de la vida sin caer en el uso de tabaco, el alcohol y las drogas…” 

“El poder tener personas de confianza en las comunidades educando y ofreciendo herramientas que aplican ya que conocen de cerca los contextos de la población facilita la reciprocidad, validación e importancia de la información ofrecida. María Aponte es solo un ejemplo de todos los trabajos maravillosos que realizan Promotores y Promotoras de Salud Comunitaria en Puerto Rico” dijo Gabriela A. Algarín Zayas directora de la división de enlace comunitario del Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico 

Para más información y/o enterarse sobre futuros talleres de la Promotora de Salud Comunitaria, o de otros trabajos pueden seguir las redes sociales del Fideicomiso de Salud Pública o enviar un correo electrónico a info@prsciencetrust.org

Si usted o alguna persona cercana adulta ha decido dejar de fumar, existe apoyo comuníquese con la Línea de Cesación de Fumar ¡Déjalo Ya! del Departamento de Salud llamando al 1-877-335-2567. 

Lee más: Reducción global del consumo de tabaco según la OMS

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba