Científicos y periodistas discuten estragos del cambio climático y el surgir de enfermedades
En Puerto Rico, estos efectos pueden observarse en enfermedades respiratorias, la proliferación de padecimientos transmitidos por vectores, entre otros efectos directos de las olas de calor
Por: Gabriela Meléndez Reyes, estudiante de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón*
“El cambio climático es real y está aquí”, puntualizó el meteorólogo de Noticentro-WAPA TV, Carlos Rivera Ortiz, ante una audiencia de estudiantes en el octavo Taller de Periodismo de Salud, que se celebró en abril pasado en el Centro de Convenciones de Miramar.
Y, más allá de los efectos ambientales, el calentamiento global representa una amenaza directa para la salud humana. Así lo presentó un grupo de expertos en el panel «Cambio Climático y la Salud Pública», organizado por VOCES PR y el Overseas Press Club de Puerto Rico.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), algunos de los efectos directos del calentamiento global en la salud son lesiones, enfermedades y defunciones por fenómenos meteorológicos extremos, como la ola de calor, o el aumento de enfermedades transmitidas por vectores.
Más: Preeclampsia en latinas es de las más altas, ¿en qué influye la dieta?
Sin embargo, en Puerto Rico no existen datos sobre defunciones que permitan observar los efectos fatales del exceso de calor en las personas, afirmó el meteorólogo Rivera Ortiz, quien aseguró que ha procurado esta información en los hospitales, pero se ha topado con que esos datos no existen.
El alza en temperaturas no es lo único que perjudica la salud. Lupe Vázquez, principal oficial de comunicaciones y mercadeo del Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, adjudicó el surgimiento de nuevas cepas de enfermedades ya existentes, como el dengue producido por el mosquito Aedes aegypti, al cambio climático.
Por otro lado, la OPS señala como efectos indirectos el empeoramiento de enfermedades ya existentes en el paciente, como asma o alergias, inseguridad alimentaria y del agua, o desplazamientos forzados.
En cuanto a las enfermedades respiratorias, la neumóloga pediátrica Lourdes Pedraza, explicó que “siempre hemos visto que, dependiendo del país y la ocupación en el globo terráqueo, las infecciones respiratorias tienen una temporada. Puerto Rico, que pertenece a un país tropical, cerca del Ecuador, lo que se ha visto es que las infecciones respiratorias tienden a tener un patrón de durar más tiempo, a diferencia de países con climas más templados”.
Esfuerzos para el registro de datos de enfermedades
La doctora Melissa Marzán Rodríguez, epidemióloga del Estado, destacó la implementación en 2023 del Sistema de Vigilancia Sindrómica por parte del Departamento de Salud para la identificación, recopilación, almacenamiento, análisis, interpretación y diseminación de eventos relacionados al calor o la luz solar, o sea, casos de pacientes que llegan a las salas de emergencias con síntomas como fatiga, mareo o deshidratación debido a la exposición a altas temperaturas. Además, confirmó que hay un alza en casos de esta índole durante las semanas en las que se emiten avisos de calor extremo.
Conoce: Estudio revela que un 43 % de la población mundial sufre de alguna enfermedad neurológica
Al abordar el propósito de un sistema de vigilancia, la epidemióloga dijo que “hay unas enfermedades que están establecidas como notificación obligatoria (enfermedades transmisibles), y se establecen así porque son brotes que pueden tener un impacto en la salud pública. Por ejemplo, la mayoría de las enfermedades infecciosas, como influenza, dengue, zika, chikunguña”. Este sistema sindrómico también se utiliza para registrar otros tipos de eventos como sobredosis de opioides, y en este contexto, eventos de calor extremo, explicó.
Marzán Rodríguez, demostró que el sistema de vigilancia funciona como consecuencia de una comunicación directa entre los proveedores de la salud y el Departamento de Salud por medio de lo que llaman “Mensajería Sindrómica”. Los mensajes son enviados en formato ADT-HL7 (Admission, Discharge, Transfer – Health Level 7), que son codificaciones que representan diversos síntomas en los pacientes, lo que permite transformar una gran cantidad de variables del expediente médico a unos segmentos de texto, facilitando la transferencia de información y permitiendo mantener una muestra en tiempo real.
La vigilancia sindrómica no sustituye la vigilancia epidemiológica tradicional, sin embargo, recibir prediagnósticos y diagnósticos en vivo sirve para monitorear enfermedades o eventos asociados a la salud y completar un mejor panorama de enfermedades en la población.
¿Cómo se ve el cambio climático en Puerto Rico?
El doctor Rafael Méndez-Tejada, profesor de ciencias atmosféricas en el recinto de Carolina de la Universidad de Puerto Rico, explicó que las principales señales del cambio climático en el planeta incluyen el exceso de sargazo en el Caribe, el daño de los corales, la sequía, las inundaciones, los incendios forestales y daños en las costas, como la erosión costera, que además se acelera por las construcciones en zona marítimo-terrestre.
Las gráficas presentadas por el docente apuntaban a un aumento de temperatura a lo largo de los años, siendo el 2023 el año más caluroso de la historia. Adicionalmente, explicó que las consecuencias no solo afectan a la vida humana, sino también a las especies.
*Reportaje realizado por Gabriela Meléndez Reyes durante el Octavo Taller de Periodismo de Salud de VOCESPR.y el Overseas Press Club de Puerto Rico.