Calentamiento global sin piedad con Puerto Rico y el mundo: La salud pública también recibe los estragos
La salud pública no quedó exenta ante los golpes del calentamiento global; los expertos en medicina y meteorología de Puerto Rico lo reafirman.
Por: Raquel E. Cepeda Torres, Emanuel Cruz Ortiz, Keyraliz Velázquez Borrero y Diego A. Rodríguez Oquendo de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico*
«El cambio climático contribuye directamente a emergencias humanitarias causadas por olas de calor, incendios forestales, inundaciones, tormentas tropicales y huracanes, cuya magnitud, frecuencia e intensidad van en aumento», según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Diccionario Climático de Climate Promise define el calentamiento global como: “el aumento en la temperatura superficial promedio de la Tierra que ocurre cuando aumenta la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Estos gases absorben más radiación solar y atrapan más calor, provocando que el planeta se caliente más”. Mientras tanto, “el cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en el clima de la Tierra, que provocan el calentamiento de la atmósfera, el océano y el suelo”.
Según el meteorólogo Carlos Omar Rivera, “El mismo calor que se está reportando está provocando que personas de distintas edades (…) estén siendo afectadas por los mismos golpes de calor”. Al referirse a “personas de distintas edades”, destaca el contraste entre las más vulnerables (niños y adultos mayores) y aquellas que no lo son. El meteorólogo resalta esta realidad exponiendo la importancia de desarrollar estadísticas en Puerto Rico sobre cuántas personas llegan a las salas de emergencias debido al calor.
Lee: Preeclampsia en latinas es de las más altas, ¿en qué influye la dieta?
Por otro lado, la Dra. Natalia Gómez, coordinadora del Programa Educativo de Mujeres Embarazadas, Niños y Adolescentes de VOCES, resaltó que, luego del impacto del huracán María, en el Censo del 2020, cerca del 50% de los puertorriqueños presentaron tres o más factores de riesgo de vulnerabilidad para la recuperación contra alguna emergencia en la salud pública. La OMS menciona cómo el cambio climático aumenta “la aparición y la propagación de enfermedades infecciosas y las emergencias de salud”. Gómez, quien también es gerente del Manejo de Vacunas, enfatizó la importancia de protegerse de las enfermedades infecciosas manteniendo las vacunas al día.
El Dr. Rafael Méndez-Tejeda, profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Carolina, comunicó: “El calentamiento global afecta desde la alimentación de la persona hasta directamente la salud. Vamos a tener menos alimentos”. Incluso, la OMS indica que “provoca problemas de salud mental inmediatos, como la ansiedad y el estrés postraumático, y trastornos a largo plazo causados por factores como el desplazamiento y el deterioro de la cohesión social”.
Los tres expertos coincidieron en la importancia de educarse y mantenerse al día sobre lo último del calentamiento global. Méndez-Tejeda lo resume en dos acciones claves: “Educarse, ir a la fuente y prepararse para evitar un mayor impacto y prepararse, como nos preparamos para un huracán con la idea de que no pase.”
Fuentes sugeridas para mantenerse al día son el Servicio Nacional de Meteorología y el Comité de Expertos y Asesores del Cambio Climático adscrito al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.
Reportaje realizado por estudiantes de comunicación en el Octavo Taller de Periodismo de Salud de VOCESPR y el Overseas Press Club de Puerto Rico.