‘BeKids: Back To School’, feria de servicios pediátricos en Puerto Rico
Reuniendo a la comunidad en un esfuerzo conjunto para promover el bienestar y la salud de la población pediátrica en Puerto Rico, finalizó la feria de salud infantil «BeKids: Back To School». Este evento, organizado por BeHealth en colaboración con la Academia Médica del Sur, ofreció un espacio educativo y de apoyo para padres y niños, abordando diversos temas de interés para el desarrollo y el cuidado infantil.
Pediatras, endocrinólogos, licenciados y psicólogos fueron algunos de los invitados que participaron de este escenario. Una de ella la Dra. Daisy Quirós, pediatra y presidenta médica de la Academia Médica del Sur, quien destacó algunas de las inquietudes más frecuentes que los padres presentan en las consultas pediátricas. Una de las preguntas más comunes es si el niño está actuando de acuerdo a su edad cronológica. La Dra. Quirós enfatizó la importancia de la sonrisa social a los dos meses.
“A los 2 meses los niños deben tener sonrisa social en respuesta a algo, es el hito más importante que no se debe perder, ayuda a descartar autismo”, comentó Quirós.
Además, mencionó la introducción de alimentos sólidos alrededor de los seis meses, siempre y cuando el niño pueda mantenerse sentado de manera independiente.
Lee: ABC del trastorno por déficit de atención (TDAH)
La Dra. también abordó la preocupación sobre la sudoración excesiva y el humor fuerte en los niños pequeños, sugiriendo la necesidad de una revisión endocrinológica en estos casos ante un posible desarrollo precoz; insistió en la vacunación como una medida esencial de protección para los niños, destacando su rol fundamental en la prevención de enfermedades.
El Dr. Jesús García, médico residente de pediatría del Centro Médico Episcopal San Lucas, resaltó la importancia de brindar una base emocional sólida a los niños antes de su regreso a clases. Según el Dr. García, enfrentar cambios como una nueva escuela, amigos y maestros se vuelve más manejable cuando los niños cuentan con un apoyo emocional robusto desde el hogar. Este apoyo les ayuda a desarrollar mejores conductas y a manejar el estrés de manera más efectiva.
La Dra. Grecia Huerta-Montañez, pasada presidenta de la Academia Americana de Pediatría, hizo un llamado a los padres para que se mantengan informados sobre las vacunas esenciales para el regreso a clases como la comunicación directa con el pediatra para manejar cualquier temor relacionado con las vacunas y sus efectos secundarios.
«Cada año, el Departamento de Salud publica una lista basada en las recomendaciones de la Academia Panamericana de Pediatría y los CDC», aseguró Huerta-Montañez.
¿Qué hacer con las redes sociales?
La Lcda. Alondra de Jesús Román, trabajadora social clínica, abordó el impacto de las redes sociales en la identidad y autoestima de los niños y adolescentes, para ella las plataformas pueden influir significativamente en cómo los jóvenes perciben su valor personal y se relacionan con los demás; por eso instó a los padres a fomentar un autoconcepto saludable y a monitorear el uso de las redes sociales sin violar la privacidad de los niños.
Más: El cerebro bajo ataque: entendiendo la neurofisiología de la migraña
Asimismo la Dra. Vylma Velázquez, alergista, ofreció valiosa información sobre las alergias más comunes en la infancia, como las reacciones a ciertos alimentos y la leche. Destacó la importancia de identificar y evitar los alérgenos para prevenir reacciones adversas y mencionó medidas específicas para reducir la exposición a ácaros y otros desencadenantes en el hogar.
Por su parte, Ulises Clavell, presidente y fundador de Gogo Foundation, presentó los servicios ofrecidos por su organización, que abarca 45 municipios en Puerto Rico. Destacó la iniciativa «Mi Zona Segura», enfocada en evaluar y apoyar la salud mental de los niños tras el impacto del aislamiento durante la pandemia de COVID-19. Este programa ha beneficiado a más de 1800 niños, proporcionando charlas y evaluaciones en las escuelas.
Más posturas
La Dra. Sheila Pérez Colón, endocrinóloga pediatra, abordó el tema de la obesidad infantil, recordó que el sedentarismo y el consumo de alimentos ultra procesados son factores de riesgo significativos. Explicó cómo medir el índice de masa corporal (IMC) para identificar y manejar el sobrepeso en los niños.
Gilvic Carmona, psicólogo: “Cambios como la distracción, no querer ir a la escuela o llegar a casa con rabietas, pueden ser síntomas del bullying”.
Finalmente, la Dra. María Bravo, Miembro de la facultad de la maestría en Psicología Escolar de la Escuela de Ciencias Conductuales y Neurales de Ponce Health Sciences University , dijo “Buscamos generar un clima de paz y aceptación, trabajando con la cultura de aceptar la diversidad porque muchas veces el bullying viene de ahí”.
Este evento estuvo presentado por BeHealth en alianza con la Academia Médica del Sur. Gracias al auspicio de: Pediasure. En colaboración con: Centro Episcopal San Lucas, Farmacias Aliadas de Villalba, BRCR Global y Gogo Foundation,.