¿Ayuno intermitente o dieta tradicional para bajar de peso?
Un estudio se ha centrado en investigar si el ayuno intermitente resulta ser “moderadamente” más efectivo que la dieta clásica para perder peso. La investigación sugiere que se alcanza una pérdida de peso mayor con el ayuno intermitente y una mejora del metabolismo.
El estudio publicado en Annals of Internal Medicine destaca este nuevo método del que se habla intensamente en las redes sociales y busca demostrar unos resultados más efectivos que los que se alcanzan con la restricción calórica tradicional, que muchas personas siguen para perder peso.
Los investigadores de este estudio hacen parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, contaron con la participación de 165 adultos con sobrepeso u obesidad para alcanzar los resultados, quiénes fueron asignados aleatoriamente a un ayuno intermitente 4:3 o restricción calórica por un tiempo de 12 meses para comparar la pérdida de peso entre las intervenciones.
¿Qué detalles se deben tener en cuenta?
El ayuno se basaba en una restricción energética del 80 % durante tres días no consecutivos cada semana. Los cuatro días restantes, las personas podían comer libremente, aunque se les recomendó seguir una dieta rica en alimentos saludables.
Por su parte, quienes participaron en el estudio siguiendo una dieta clásica tuvieron como objetivo calórico diario producir un déficit energético del 34,3 %. De esta manera, al finalizar la semana, todos los participantes, sin importar el método al que estaban aplicando, debían haber consumido la misma cantidad de calorías, por lo que el resultado indicaría si adelgazaban o no lo mismo.
Lee aquí: Ayuno intermitente: una dieta enfocada en el horario
Resultados del estudio
Aunque se tuvieron en cuenta parámetros para que la pérdida de peso fuere igual en los participantes independientemente del método a seguir, lo cierto es que, a los 12 meses, los participantes del grupo de ayuno intermitente tuvieron una reducción del 7,6 % del peso corporal total, comparado con quienes hicieron la dieta de restricción calórica que reportaron una pérdida media del 5 %.
Aunque los datos son cercanos y la diferencia es “modesta”, según los investigadores, es evidente la diferencia. Además de esto, se debe resaltar que los participantes del grupo de ayuno intermitente también lograron medidores cardiometabólicos más favorables, incluyendo una mejora en su presión arterial, niveles de colesterol y el nivel de glucosa en ayunas.
“Nuestra hipótesis es que la estrategia 4:3 fue más fácil de cumplir porque implicaba contar calorías y restringirlas solo tres días a la semana, mientras que en dieta tenían que contar calorías y restringirlas todos los días”, explica Victoria Catenacci, endocrinóloga y autora principal del estudio.
Para la endocrinóloga, el tener que contar calorías «puede ser una carga cognitiva y tener que hacerlo solo tres días a la semana podría haber facilitado su cumplimiento con el tiempo”.
“Nos sorprendió un poco ver que nuestros datos no coincidían con estos estudios”, confiesa la epidemióloga Danielle Ostendorf, que también participó en la investigación.
“Creemos que esto se debe al paradigma de ayuno intermitente que elegimos estudiar. Ayunar tres días a la semana podría ser una especie de punto óptimo para ayuno intermitente, mientras que otros paradigmas probablemente eran demasiado rígidos y difíciles de cumplir”.
Se espera que la investigación continúe y se realicen otras comparaciones con otros estudios que compararon otros paradigmas de ayuno intermitente con dietas tradicionales sin que se notaran grandes diferencias.
Te puede interesar:Cómo la alimentación afecta tus episodios de migraña