Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por ForoIBDBeHealth NewsBienestar GeneralColitis ulcerosaCondiciones AutoinmunesEnfermedad de Crohn

Avances, retos y alianzas: Una mirada integral al manejo de las EII en Puerto Rico

En Puerto Rico, más de 8,000 personas viven con algún tipo de enfermedad inflamatoria del intestino (EII), una condición crónica que impacta profundamente la calidad de vida de quienes la padecen.

Además de los síntomas físicos, el diagnóstico conlleva desafíos emocionales, sociales y económicos que requieren un enfoque de manejo integral, acceso a tratamientos innovadores y una coordinación efectiva entre todos los sectores del sistema de salud.

Con la meta de explorar estos desafíos y buscar soluciones concretas, se llevó a cabo  el foro educativo «Avances en el Manejo de la Enfermedad Inflamatoria del Intestino (EII): Estrategias Recomendadas y Retos Actuales en Puerto Rico», en el Hyatt Place, San Juan.

El evento reunió a figuras claves del ámbito clínico, del sistema de salud, de los planes médicos y de las organizaciones de pacientes para fomentar una conversación abierta, empática y orientada a la acción.

Te puede interesar: Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

Un panel multidisciplinario, una conversación necesaria

El foro contó con la participación de cuatro panelistas destacados:

Desde la perspectiva clínica, la Dra. Torres ofreció un recorrido detallado por las manifestaciones de la EII, los tratamientos disponibles y las metas terapéuticas, entre ellas la remisión profunda y la cicatrización de mucosa.

Subrayó que el tratamiento debe ser individualizado y que los medicamentos biológicos actuales permiten terapias más dirigidas, pero no siempre accesibles.

“Los pacientes enfrentan múltiples obstáculos para acceder a terapias avanzadas: desde lograr un diagnóstico adecuado y conseguir cita con un especialista, hasta entender el tratamiento y poder obtener los medicamentos”, expresó Torres.

Por otra parte, destacó cambios claves que considera urgentes para mejorar el estándar de cuidado en EII en la isla, desde la perspectiva clínica.

«Un cambio urgente para mejorar el estándar de cuidado en EII en la isla es facilitar una comunicación más ágil entre el gastroenterólogo y el sistema del plan médico, ya que muchas veces el acceso a tratamiento se retrasa por la falta de conocimiento sobre los procedimientos», resaltó la Dra. Torres.

Desde el ámbito de los pagadores, la Lcda. Lillian Torres abordó el proceso detrás de la aprobación de medicamentos y los factores que influyen en la cobertura. Resaltó la necesidad de mayor información y colaboración desde el primer contacto.

“Uno de los mayores retos que enfrentamos es la falta de información al momento de evaluar un medicamento. Cuando recibimos una reclamación incompleta, se dificulta cumplir con el proceso de aprobación de manera efectiva”, comentó.

Por su parte, el Dr. Carlos Mellado ofreció una visión estructural del sistema de salud, enfocándose en la carga que representan las enfermedades crónicas para el sistema público y las reformas necesarias para garantizar una atención justa y equitativa.

“¿Dónde puede el paciente luchar por el derecho que le corresponde?”, cuestionó Mellado. “Muchas veces los derechos se quedan en letra muerta. Necesitamos un sistema donde el acceso sea real, y no una promesa sin respaldo”.

La voz del paciente: empatía, apoyo y comunidad

La Dra. Leticia López cerró el panel con una perspectiva centrada en el paciente, resaltando el impacto emocional del diagnóstico, los estigmas, la adherencia al tratamiento y el rol vital de las organizaciones de apoyo.

“Es crucial que seamos empáticos no solo con el paciente, sino también con el cuidador”, afirmó López. “Debemos trabajar en sensibilizar a todos los pagadores y médicos, porque solo como equipo lograremos mejorar el cuidado”.

López también enfatizó que muchas veces, las personas con EII se sienten invisibilizadas y que espacios como este foro son vitales para reconocer su realidad y fortalecer las redes de apoyo.

Lee: Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII

Un llamado a la acción

El foro dejó claro que para mejorar el estándar de cuidado de la EII en Puerto Rico, se necesita algo más que avances médicos. Hace falta diálogo, colaboración y voluntad colectiva. Los retos son grandes: burocracia, desconocimiento, fragmentación del sistema.

Pero también lo son las oportunidades: una comunidad médica comprometida, tecnología terapéutica avanzada y pacientes cada vez más informados y empoderados.

Este espacio de encuentro multidisciplinario demostró que el camino hacia una mejor atención pasa por construir puentes entre médicos, aseguradoras, pacientes y reguladores. Porque la salud, cuando se atiende en equipo, puede transformar vidas.

Chiara Tarafa

Soy Biomédica y Periodista Multimedios, actualmente culminando mis estudios en periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico. Por otra parte, tengo un Bachillerato en Ciencias con especialidad en Ciencias Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Esta combinación me permite ejercer mi pasión de educar y trabajar hacia un mejor sistema de salud para Puerto Rico.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba