Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por Enfermedad PsoriasicaArtritis PsoriásicaCondiciones AutoinmunesPsoriasis

Avances en el manejo de la psoriasis en Puerto Rico

La enfermedad psoriásica afecta alrededor del 3% de la población puertorriqueña, y la mitad de las personas que la tienen pueden no saberlo.

Para abordar esta situación, la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP) celebró su asamblea anual en Dewey University, donde especialistas compartieron nuevos avances en el manejo de esta enfermedad.

Durante la asamblea, el dermatólogo, el Dr. Jaime Villa, conversó con pacientes y participantes  sobre  la enfermedad y tratamientos para mejorar la calidad de vida para los pacientes con psoriasis.  

Lee: Impacto global de la Resolución de la OMS sobre la psoriasis

Tipos de psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica, no contagiosa. Con frecuencia se presenta en forma de lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas, secas, que se localizan en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo.

 “La psoriasis no tiene una cara, tiene muchas; necesitamos al médico que nos de un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado”, expresó el Dr. Villa.

La presentación de la condición puede variar, con diferentes tipos como:

  • Psoriasis en placas: la forma más común.
  • Psoriasis en gota: afecta las articulaciones y es más dolorosa.
  • Psoriasis inversa: se manifiesta en pliegues de la piel.
  • Psoriasis en las uñas: causa cambios en las uñas.
  • Psoriasis pustular: forma rara y grave.
  • Psoriasis eritrodérmica: la forma más grave que afecta gran parte de la piel.

Factores que se pueden controlar

Hay ciertos factores controlables que influyen en la psoriasis:

  1. Medicamentos: Algunos medicamentos, como los beta bloqueadores, que se utilizan para tratar la presión arterial alta, y el litio, pueden agravar la psoriasis.
  2. Sueño: Mantener una buena calidad de sueño es esencial para el manejo de la condición.
  3. Dieta: Una alimentación equilibrada y saludable puede tener un impacto positivo.
  4. Infecciones: Las infecciones, especialmente el COVID-19 y las vacunas relacionadas, pueden afectar la psoriasis.

Tratamientos

«No hay medicina milagrosa, sino que hay que mejorar la dieta, hacer ejercicio y tener el medicamento correcto para obtener una mejor calidad de vida», compartió el Dr. Villa.

Existen distintos tipos de tratamiento para la enfermedad psoriásica. Es importante resaltar que cada persona puede reaccionar de manera distinta a los tratamientos, no hay uno definido para todos los pacientes. 

1. Tratamientos Tópicos: Los tratamientos tópicos son a menudo la primera línea de defensa para controlar la psoriasis leve a moderada.

2. Terapias Biológicas: Este tratamiento se utiliza en casos moderados a severos. Estos medicamentos actúan sobre componentes específicos del sistema inmunológico para reducir la inflamación y la proliferación celular.

3. Inhibidores JAK: Los inhibidores de JAK (Janus quinasa) representan una clase relativamente nueva de medicamentos para el tratamiento de la psoriasis y otras enfermedades inflamatorias. Actúan bloqueando la actividad de enzimas específicas que participan en la señalización de las células inmunológicas, reduciendo así la inflamación y la proliferación celular.

«Se espera que los inhibidores JAK revolucionen el tratamiento de la psoriasis en el futuro.», resaltó el Dr. Jaime Villa.

Los avances en el tratamiento de la psoriasis, como los inhibidores de JAK, prometen revolucionar la manera en que se maneja esta enfermedad. Estos nuevos medicamentos ofrecen una esperanza significativa para quienes buscan un control más efectivo y menos invasivo de sus síntomas.

Te puede interesar: BeHealth y APAPP promueven la educación sobre la psoriasis

Mira el conversatorio completo

Chiara Tarafa

Soy Biomédica y Periodista Multimedios, actualmente culminando mis estudios en periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico. Por otra parte, tengo un Bachillerato en Ciencias con especialidad en Ciencias Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Esta combinación me permite ejercer mi pasión de educar y trabajar hacia un mejor sistema de salud para Puerto Rico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba