Rosmery Cernadas, autor en BeHealth https://www.behealthpr.com/author/rosmery-cernadas/ Tu conexión con la salud Fri, 28 Mar 2025 19:26:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Rosmery Cernadas, autor en BeHealth https://www.behealthpr.com/author/rosmery-cernadas/ 32 32 Síndrome de ovario poliquístico, menopausia e hipotiroidismo: Lo que debes saber según la Dra. Laurianne El Musa https://www.behealthpr.com/sindrome-de-ovario-poliquistico-menopausia-e-hipotiroidismo-lo-que-debes-saber-segun-la-dra-laurianne-el-musa/ https://www.behealthpr.com/sindrome-de-ovario-poliquistico-menopausia-e-hipotiroidismo-lo-que-debes-saber-segun-la-dra-laurianne-el-musa/#respond Fri, 28 Mar 2025 19:26:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82222 La Dra. Laurianne El Musa, endocrinóloga, explica con claridad tres condiciones hormonales que afectan a muchas mujeres: el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la menopausia y el hipotiroidismo. Todas tienen impacto no solo en la salud física, sino también en el bienestar emocional y metabólico. Aquí lo esencial. El síndrome de ovario poliquístico: Más que un …

La entrada Síndrome de ovario poliquístico, menopausia e hipotiroidismo: Lo que debes saber según la Dra. Laurianne El Musa se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Laurianne El Musa, endocrinóloga, explica con claridad tres condiciones hormonales que afectan a muchas mujeres: el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la menopausia y el hipotiroidismo. Todas tienen impacto no solo en la salud física, sino también en el bienestar emocional y metabólico. Aquí lo esencial.

El síndrome de ovario poliquístico: Más que un problema menstrual

“El SOP es una condición que afecta a muchas mujeres hispanas. Usualmente se presenta con menstruaciones irregulares u oligoamenorrea”, explica la Dra. El Musa. Pero los síntomas van más allá: hay un aumento de testosterona que puede causar crecimiento de vello en la cara, brazos o piernas, además de desbalances metabólicos.

A pesar de su nombre, esta condición no solo afecta a los ovarios. “Causa quistes y afecta el ciclo menstrual, pero también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, colesterol alto y obesidad”, advierte la especialista.

El tratamiento es individual. “Cada caso es distinto. No existe una terapia universal. Se manejan los síntomas según lo que más afecta a la paciente. Por ejemplo, las pastillas anticonceptivas ayudan a regular los ciclos y a reducir el riesgo de cáncer uterino”, señala.

Otra herramienta importante en el manejo es la metformina, sobre todo en pacientes con azúcar elevada o en rango de prediabetes. También se considera el deseo de embarazo: “Sí, puede afectar la fertilidad, pero hay estrategias para regular los ciclos y lograr el embarazo con la ayuda de un endocrinólogo y un ginecólogo especializado”.

Menopausia: Cambios que se pueden manejar

“La menopausia ocurre entre los 45 y 55 años. Si llega antes de los 40, es importante buscar evaluación médica”, dice la Dra. El Musa. Antes de la menopausia, las mujeres pasan por la perimenopausia, etapa donde los ciclos se vuelven irregulares y aparecen síntomas como sofocones, sudores nocturnos y cambios en el estado de ánimo.

“Los sofocones muchas veces interrumpen el sueño. Si ya están afectando tu calidad de vida, hay tratamientos que pueden ayudarte, incluso hormonales si eres candidata”, afirma.

La caída de estrógenos también puede causar ansiedad, depresión y cambios en la composición corporal. “La menopausia puede llevar a una redistribución de grasa y pérdida de masa ósea, lo que aumenta el riesgo de osteoporosis. Por eso, el seguimiento médico es clave”.

Lee más: Mitos y realidades sobre la menopausia

Hipotiroidismo: Cuando la tiroides se ralentiza

“El hipotiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona, ya sea por causas autoinmunes o tras una cirugía”, señala la Dra. El Musa. Esta hormona es vital para el metabolismo y su deficiencia puede generar síntomas como cansancio, aumento de peso, piel seca, estreñimiento, pérdida de cabello y dificultad para concentrarse.

El tratamiento es con reemplazo hormonal (T4 sintética). “Una vez comenzamos el tratamiento, los síntomas deberían mejorar. Se ajusta la dosis cada 6 a 8 semanas, dependiendo de los resultados de laboratorio”, explica.

Además, el hipotiroidismo descontrolado puede afectar el colesterol y dificultar la pérdida de peso. Por eso, es importante evaluar con el médico si hay síntomas persistentes o si ya estás en tratamiento y no notas mejoría.

Estilo de vida: Una pieza clave en todo

“No es solo dieta y ejercicio. El sueño y el manejo del estrés también son fundamentales para el metabolismo”, subraya la Dra. El Musa. El estrés crónico eleva el cortisol, lo cual puede ralentizar el metabolismo. Dormir mal también afecta el control del peso.

En cuanto a la alimentación, no hay una dieta única. “La mejor dieta es la que se ajusta a ti. Lo ideal es que un nutricionista personalice el plan según tus gustos, rutina y necesidades. Prohibir alimentos por completo rara vez funciona”, afirma.

La dieta mediterránea ha demostrado beneficios, pero otras estrategias como el ayuno intermitente o dietas bajas en carbohidratos pueden ser útiles si se adaptan correctamente. “El manejo de peso tiene muchas capas. A veces hay causas hormonales, otras veces son hábitos o sedentarismo. Si notas un aumento de peso súbito, busca ayuda profesional para evaluarlo”.

Escucha tu cuerpo

“Cualquier síntoma que presentes, no lo ignores. Lo más importante es detectar y tratar a tiempo, antes de que lleguen las complicaciones”, concluye la Dra. El Musa.

Tu salud hormonal es clave para sentirte bien. Con un buen seguimiento médico, estilo de vida saludable y tratamiento adecuado, puedes vivir con calidad, sin importar la etapa que estés atravesando.

Te puede interesar: Opciones para el manejo de los síntomas de la menopausia

La entrada Síndrome de ovario poliquístico, menopausia e hipotiroidismo: Lo que debes saber según la Dra. Laurianne El Musa se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/sindrome-de-ovario-poliquistico-menopausia-e-hipotiroidismo-lo-que-debes-saber-segun-la-dra-laurianne-el-musa/feed/ 0
ABC de la epilepsia https://www.behealthpr.com/abc-de-la-epilepsia/ Wed, 26 Mar 2025 09:23:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=21165 La epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por una predisposición a la aparición de crisis epilépticas. Por otro lado, una crisis epiléptica es un acontecimiento clínico provocado por una descarga eléctrica anormal a nivel de la corteza cerebral, localizada o difusa, que puede ser asintomática o provocar incluso alteraciones importantes. Sobre la epilepsia, el doctor …

La entrada ABC de la epilepsia se publicó primero en BeHealth.

]]>
La epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por una predisposición a la aparición de crisis epilépticas. Por otro lado, una crisis epiléptica es un acontecimiento clínico provocado por una descarga eléctrica anormal a nivel de la corteza cerebral, localizada o difusa, que puede ser asintomática o provocar incluso alteraciones importantes.

Sobre la epilepsia, el doctor Javier Chapa Dávila, neurólogo especialista en epilepsia explicó a BeHealth:

“La convulsión es el síntoma, lo que el paciente experimenta y ve el testigo o familiar que se evidencia cuando el paciente cae al piso, se pone rígido, tiene movimientos involuntarios en todo el cuerpo, incontinencia urinaria, mordida de lengua, todo lo que describe el familiar o el testigo”.

Por otro lado, la epilepsia es la enfermedad de tener esas convulsiones recurrentes. Es decir, las convulsiones son un síntoma y la epilepsia es la enfermedad. “Y las convulsiones recurrentes sin ningún factor que lo provoque es lo que se conoce como epilepsia”, explicó.

Lee: Epilepsia: sencillos tips para manejar las convulsiones de los pacientes

Y es que se puede tener una convulsión provocada, por ejemplo, en un paciente diabético con sobredosis de insulina, que baja el azúcar y provoque una hipoglicemia, puede ocurrir una convulsión y no necesariamente ese paciente tiene epilepsia. Lo mismo puede ocurrir con un usuario de drogas que convulsione por el uso de sustancias.

Factores provocantes de epilepsia

Por otro lado, la epilepsia puede ocurrir en pacientes que tienen condiciones genéticas de nacimiento, pacientes que nacen con la predisposición genética de convulsionar. También en pacientes que tuvieron un trauma en la cabeza y esa cicatriz queda de por vida y convulsiona recurrentemente por el trauma que tuvo, o por un infarto, un sangrado, un tumor. También puede ocurrir por lesiones de nacimiento que predisponen a tener convulsiones recurrentes.

Tipos de epilepsia

Según el especialista, la epilepsia se puede clasificar según el área del cerebro. “La primera forma de diferenciar la epilepsia es en epilepsia generalizada y la epilepsia focal”, explicó el doctor Chapa.

La generalizada un tipo de epilepsia que sale del todo el cerebro a la vez y casi siempre es de origen genético: el paciente nace con alguna mutación genética que predispone a tener unas neuronas que tienden a causar convulsiones.

Por otro lado, la epilepsia focal surge de un foco del cerebro, ya sea de la zona frontal o de la zona occipital temporal, etcétera.

“Dentro de las focales hay diferentes subclasificaciones”, explicó. Además, existen diferentes tipos de síndromes epilépticos como epilepsia de ausencia de la niñez, epilepsia juvenil mioclónica, epilepsia de convulsiones cuando el paciente se levanta, epilepsia mioclónica congénita, etc.

“Así que hay muchos tipos de epilepsias diferentes y hay una clasificación diferente para las convulsiones, ya que son dos cosas aparte”, precisó el entrevistado.

Semiología de la epilepsia

El doctor explicó que este un tema bastante extenso, “siempre le recomiendo a los pacientes y a sus familiares que graben la convulsión y a través de los síntomas que se presentan yo puedo saber, en primer lugar, si se trata o no de este tipo de evento”.

Y es que con las grabaciones y la evidencia de los movimientos involuntarios del paciente se puede determinar de dónde surge la convulsión: desde los movimientos de la boca, la mano, el movimiento forzado de la cabeza, entre otros.

“También se evidencian síntomas autonómicos como la taquicardia, bradicardia, que se levanten los vellos de la piel; la salivación. Están las convulsiones hipermotoras, que el paciente tiene muchos movimientos bruscos y caóticos, típicos de conversiones del lóbulo frontal”.

Todo esto permite ayudar a localizar de qué área del cerebro viene la convulsión.

Diagnóstico de la epilepsia

“Es un diagnóstico que puede ser más difícil que un diagnóstico de cáncer, de alzhéimer o esclerosis múltiple, porque, como esos eventos a veces son esporádicos, y el paciente tiene a veces una convulsión una vez al mes o una vez cada dos meses, es importante para yo poder diagnosticarlos, capturar el evento”, manifestó el galeno.

Y es que si un paciente de párkinson, por ejemplo, llega a la oficina, fácilmente se podrán analizar sus signos al momento como el temblor, la rigidez, entre otros.

En el caso de la epilepsia, el paciente suele llegar sin signos, solo manifestando y describiendo el suceso que ya ocurrió.

“Por eso lo primero que pido es que graben las convulsiones. Lo segundo un electroencefalograma, con el que medimos la actividad eléctrica del cerebro”, explicó el doctor.

Adicionalmente, mencionó el electroencefalograma de 24 horas donde el paciente se lleva los electrodos a su casa. Sin embargo, enfatizó que la herramienta más completa es el video electroencefalograma. Un procedimiento en el que el paciente permanece en una sala durante 3 a 6 días en una unidad de epilepsia con la intención de inducirles las convulsiones mientras en su cabeza hay unos electrodos con los que se puede monitorear la función cerebral. El paciente puede caminar y moverse sin ningún problema y además todo esto es grabado. Así constituye una herramienta bien completa en el diagnóstico de epilepsia.

Te puede interesar: Embarazo y epilepsia: datos que debes conocer

Y es que, según el doctor, “al menos con el 25% se ha demostrado que no es epilepsia, así que es un estudio bastante significativo”.

Además, con este estudio se puede determinar fácilmente el área del cerebro del cual viene la convulsión.

Por otro lado, con la resonancia magnética lo que queremos ver es si hay alguna cicatriz, trauma, infarto o lesión de nacimiento, ya que “hay diferentes tipos de patologías que pueden causar epilepsia y la resonancia magnética ayuda a identificar eso”.

A veces ocurre, explicó el doctor que el electroencefalograma o la resonancia magnética ofrecen resultados normales, sin embargo, esto no significa que el paciente no tenga epilepsia. “Es entonces cuando sabemos que debemos indagar más al respecto”, finalizó el especialista.

La entrada ABC de la epilepsia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hipotiroidismo e hipertiroidismo: Los desafíos de vivir con trastornos de la tiroides https://www.behealthpr.com/hipotiroidismo-e-hipertiroidismo-los-desafios-de-vivir-con-trastornos-de-la-tiroides/ Tue, 18 Mar 2025 11:29:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=43470 La enfermedades de la tiroides causan que se produzcan demasiadas o muy pocas hormona.

La entrada Hipotiroidismo e hipertiroidismo: Los desafíos de vivir con trastornos de la tiroides se publicó primero en BeHealth.

]]>
El hipotiroidismo e hipertiroidismo son trastornos de la tiroides que afectan a millones de personas en todo el mundo. Aunque ambos trastornos tienen síntomas y tratamientos diferentes, las personas que los padecen enfrentan desafíos similares en su vida diaria.

La doctora Nydia Burgos, endocrinóloga, compartió cuáles son los mayores desafíos de las personas que viven con estas condiciones tiroideas.

“El hipotiroidismo es una afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. Esto puede provocar una amplia gama de síntomas que pueden afectar el diario vivir de los pacientes”, precisó la especialista.

La doctora mencionó además cuáles son los principales síntomas que se manifiestan, entre ellos la fatiga y niveles muy bajos de energía que pueden dificultar a la persona realizar sus tareas del día a día. Además, las personas pueden experimentar aumentos de peso o dificultad para bajar de peso.

Lee: Abecé sobre los métodos para diagnosticar las enfermedades de tiroides

El hipotiroidismo también puede contribuir a trastornos de estados de ánimo que pueden incluir depresión y ansiedad.

“Las personas que viven con hipotiroidismo también pueden experimentar dificultad para concentrarse y problemas de memoria o confusión. Esto puede hacer que las tareas del día a día sean difíciles de completar”.

Por otro lado, precisó la Dra. Burgos, las mujeres que viven con hipotiroidismo también pueden experimentar menstruaciones irregulares. Esto puede incluir períodos más intensos o más dolorosos.

“El hipotiroidismo también puede reducir la capacidad del cuerpo para regular la temperatura. Esto quiere decir que quizás la persona puede sentir frío cuando realmente el clima está cálido”.

Además, puede provocar aumentos en los niveles de colesterol y, en ocasiones, también infertilidad: “puede afectar  la ovulación en la mujer, pero también puede reducir la fertilidad en los hombres”.

Los desafíos con los que vive una persona con hipertiroidismo e hipotiroidismo

Algunos de los síntomas que provocan estas condiciones pueden ser muy molestos para quienes lo viven.

“Pueden incluir palpitaciones, pulso rápido e irregular. Además, los pacientes también se podrían sentir muy ansiosos o temblorosos y con cambios de humor. Los pacientes que viven con hipertiroidismo pueden tener el metabolismo aumentado, lo cual puede dificultar el aumento de peso o facilitar la pérdida de peso. Esto aún cuando el paciente puede sentir un apetito aumentado”.

Adicionalmente, según la doctora, los pacientes con hipertiroidismo pueden tener dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido. Esta condición puede causar que los pacientes tengan dificultad en tolerar temperaturas cálidas. 

“El hipertiroidismo también puede ocasionar problemas oculares y llevar a que los ojos se tornen brotados, causar visión doble o irritación”.

¿Cómo pueden cuidarse los pacientes que viven con hipotiroidismo o hipertiroidismo? 

Hay varias cosas que pueden hacer los pacientes con hipotiroidismo e hipertiroidismo para cuidar su salud. Es esencial que tome sus medicamentos recetados según le recomendó su médico. El propósito de estos medicamentos es regular los niveles de hormona tiroidea y cumplir con esta terapia va a lograr este objetivo.

Además, el paciente debe asistir a sus citas médicas, la dosificación de los medicamentos no es la misma para el resto de la vida. Esto puede cambiar, por lo que hacerse los laboratorios y asistir a sus citas médicas es esencial para mantener la condición de hipertiroidismo o hipotiroidismo controlada. 

Te puede interesar: 10 síntomas que indican posibles problemas de tiroides

Asimismo, hay recomendaciones en el estilo de vida que pueden promover el bienestar de estos pacientes.

La doctora señaló la importancia de una dieta balanceada, hacer ejercicio con regularidad y dormir lo suficiente.

“En algunos casos, el hipertiroidismo y el hipotiroidismo pueden ser difíciles de tratar y es necesario una consulta con un especialista como un endocrinólogo para lograr el mejor cuidado”.

También resaltó la importancia del cuidado debido a que, si no se manejan adecuadamente, pueden ser peligrosas.

“En casos severos, el hipotiroidismo puede provocar una emergencia potencialmente mortal que puede causar debilidad extrema, confusión y hasta coma”, dijo la doctora.

También puede ocurrir una afección potencialmente mortal que se conoce como tormenta tiroidea. Esto puede ocasionar fiebre alta, frecuencia cardíaca rápida y confusión, coma o convulsiones.

“Tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo pueden afectar la salud del corazón y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Si no se trata, puede tener consecuencias graves como insuficiencia cardíaca o arritmias. Ambas condiciones, hipotiroidismo e hipertiroidismo, pueden contribuir a problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. Estas condiciones deben manejarse con cuidado ya que pueden afectar la calidad de vida y salud en general de la persona”, finalizó”.

La entrada Hipotiroidismo e hipertiroidismo: Los desafíos de vivir con trastornos de la tiroides se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce la artritis idiopática juvenil: consejos prácticos para padres https://www.behealthpr.com/conocer-la-artritis-idiopatica-juvenil-consejos-practicos-para-padres/ Tue, 18 Mar 2025 09:38:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52674 La artritis idiopática juvenil es el tipo más frecuente de artritis crónica, o de larga duración, que afecta a los niños.

La entrada Conoce la artritis idiopática juvenil: consejos prácticos para padres se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis idiopática juvenil (AIJ) es una afección reumatológica que afecta a niños y adolescentes, y aunque puede resultar preocupante para los padres, el conocimiento y la comprensión adecuada de esta enfermedad pueden marcar una gran diferencia en el bienestar de sus hijos. 

Desde la detección temprana hasta el manejo de los síntomas, entender los aspectos clave de la artritis idiopática juvenil es fundamental para brindar el mejor cuidado posible a los pequeños afectados. Por ello en BeHealth entrevistamos a la doctora Elivette Zambrana, reconocida reumatóloga pediátrica de Puerto Rico, quien compartió qué es la artritis idiopática juvenil y cómo los padres pueden colaborar con los médicos para lograr un tratamiento efectivo que permita a sus hijos llevar una vida activa y saludable.

“La artritis idiopática juvenil se presenta con inflamación en las articulaciones o limitación del movimiento, acompañado de dolor durante al menos seis semanas. Es un diagnóstico que se obtiene después de descartar otras condiciones reumatológicas”, precisó la especialista.

Síntomas de alerta

Según la doctora, los síntomas pueden variar según la edad del niño. Por ejemplo, en niños más pequeños, pueden dejar de hacer cosas que antes podían hacer normalmente, como agarrar una taza o caminar. Esto puede alertar a los padres, que se preguntan por qué su hijo ha dejado de realizar actividades que corresponden a su edad.

Lee: Ejercicios terapéuticos recomendados para pacientes con artritis idiopática juvenil

En el caso de niños mayores, generalmente se quejan de dolor articular y entumecimiento en las articulaciones afectadas, especialmente por las mañanas, durante 30 minutos o más. “Es importante reconocer estas señales para determinar el tipo de artritis y elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente”.

“La artritis idiopática juvenil es una amplia categoría que incluye inflamación y afectación de las articulaciones, pero hay otras características clínicas y pruebas que nos permiten identificar con mayor certeza el subtipo de artritis y su comportamiento específico. Esto es fundamental para determinar el tratamiento más efectivo para cada caso y asegurar que los padres tengan acceso a él”, aseguró la Dra. Zambrana.

Existen varios subtipos de artritis idiopática juvenil, señaló la especialista; así que los medicamentos que se prescriben dependen de su tipo. Afortunadamente, en Puerto Rico, existe bastante accesibilidad a estos medicamentos. Según contó a BeHealth, antes era más complicado obtener su aprobación, “pero ahora nuestros pacientes tienen un mejor acceso y sus resultados son más favorables”. 

“Hace años solíamos ver niños en silla de ruedas o con la necesidad de reemplazar articulaciones, pero eso es cada vez menos común. Ahora, los niños tienen articulaciones más saludables y pueden realizar actividades deportivas y funcionar normalmente en su día a día”.

Adicionalmente, la doctora señaló que es importante diferenciar la artritis idiopática juvenil del dolor articular común que se encuentra en adultos, como la artritis reumatoide. La artritis degenerativa en adultos suele ser más dolorosa y se trata con antiinflamatorios, pero en niños, con esta condición autoinmune, el dolor no suele ser tan intenso. Los niños pueden experimentar molestias o entumecimiento, especialmente por las mañanas, y puede manifestarse en la negativa a caminar o realizar actividades que antes disfrutaban. Por eso, es crucial considerar la posibilidad de una afección en las articulaciones.

¿Cómo será la vida de mi hijo con artritis idiopática juvenil?

«Una vez que la condición está controlada, los niños pueden participar en todas las actividades que deseen, siempre escuchando a su cuerpo y adaptando la intensidad según lo toleren. A veces pueden tener días con más molestias y otros con menos”, resaltó la doctora Zambrano.

En cuanto a lo que no deberían hacer los pacientes con artritis idiopática juvenil, depende de la articulación afectada. “Algunas articulaciones pueden no tener presencia de artritis debido al tratamiento, pero si se suspenden los medicamentos, es probable que los síntomas regresen. Es fundamental seguir el tratamiento adecuado y continuar el seguimiento médico.»

Así, los tratamientos para la artritis idiopática juvenil suelen ser muy efectivos, permitiendo a los niños llevar a cabo diversas actividades. Ahora se sabe que la actividad física no es perjudicial para las personas con artritis, por lo que se recomienda mantenerse activo. Si un día hay dolor en una articulación, simplemente se debe evitar actividades intensas. 

Lee: Enfermedades reumáticas en los niños asociadas a la artritis idiopática juvenil

Para los padres, recomendó prestar atención a cualquier cambio en la rutina del niño y estar atentos a posibles señales de artritis. Si se sospecha que algo no anda bien, es recomendable consultar al médico pediatra, quien podrá orientar y determinar si se trata de una condición reumatológica o si es algo más leve.

¿Podemos prevenir la artritis idiopática juvenil en nuestros hijos?

La artritis es una condición multifactorial, con predisposición genética y factores ambientales. “No hay una forma segura de prevenir su desarrollo, ya que cualquier desencadenante puede desencadenarla”, señaló la reumatóloga. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer, lo que puede confundir a las familias en las etapas tempranas. Por lo tanto, es importante diagnosticar la condición correctamente mediante los criterios clínicos antes de iniciar un tratamiento adecuado.

«Si bien tener predisposición genética no garantiza el desarrollo de la artritis, es importante que los padres estén atentos a cualquier síntoma o cambio en el desarrollo de sus hijos”. 

Si notan que el niño está cansado, tiene dificultades para realizar actividades diarias o se queja de dolores específicos, es fundamental identificar y atender prontamente cualquier afección de salud.

La entrada Conoce la artritis idiopática juvenil: consejos prácticos para padres se publicó primero en BeHealth.

]]>
La endometriosis y su impacto en la fertilidad: lo que debes saber https://www.behealthpr.com/la-endometriosis-y-su-impacto-en-la-fertilidad-lo-que-debes-saber/ Fri, 14 Mar 2025 11:35:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=46370 En entrevista con BeHealth el Dr. Nabal Bracero, ginecólogo y endocrinólogo reproductivo, y director médico de PROGyn, compartió sus conocimientos sobre la endometriosis. ¿Qué es la endometriosis? La endometriosis es un trastorno que a menudo causa dolor. Se caracteriza por el crecimiento de tejido similar al endometrio (el tejido que recubre el interior del útero) …

La entrada La endometriosis y su impacto en la fertilidad: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con BeHealth el Dr. Nabal Bracero, ginecólogo y endocrinólogo reproductivo, y director médico de PROGyn, compartió sus conocimientos sobre la endometriosis.

¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis es un trastorno que a menudo causa dolor. Se caracteriza por el crecimiento de tejido similar al endometrio (el tejido que recubre el interior del útero) fuera del útero. Este tejido suele afectar principalmente los ovarios, las trompas de Falopio y el revestimiento de la pelvis. Es poco común que este tejido se encuentre fuera del área de los órganos pélvicos.

“El cuerpo trata de aislar ese tejido y crea un tejido de cicatrización encima de estos implantes, lo que genera que se atrofie la anatomía de esa área, así puede ocurrir con las trompas de Falopia, que se pueden torcer, la vejiga o el intestino también pueden ser invadidos por estos tejidos”, explicó el especialista. Así, el tratamiento consiste en mejorar la calidad de vida disminuyendo tanto la inflamación como el sangrado.

“La endometriosis tiene una infinidad de presentaciones, algunas mujeres pueden tener dolor durante las relaciones sexuales, dolor durante la menstruación o incluso habrá pacientes que no presenten síntomas”.

¿Afecta la fertilidad?

La endometriosis puede comprometer la fertilidad en la mujer a través de la distorsión anatómica de los órganos reproductivos, producto de la formación de adherencias y/o destrucción de los órganos genitales y otras estructuras pélvicas.

Sin embargo, aunque otro de los síntomas de endometriosis es los problemas de fertilidad, el galeno compartió que la mitad de los pacientes con esta condición podrían tener hijos.

¿Cómo saber si tengo endometriosis?

“Lo más importante es que, cuando ustedes note algo que está fuera de su rutina, cómo su menstruación se presenta o en sus relaciones sexuales , levante bandera roja de forma temprana. Si usted nota que tiene un dolor de regla mucho más fuerte que lo que puede tolerar es un problema y hay que buscar”, precisó el Dr. Bracero.

Además, compartió que aún existe mucho camino por recorrer en cuanto al conocimiento de la enfermedad, “debemos seguir educando a la población general, aunque sí hemos hecho mucho en ese ámbito con la creación de grupos como la Fundación para Pacientes con Endometriosis o la clínica de PROGyn en la Escuela de Medicina”.

Cada una de estas entidades ha permitido mayores avances respecto a cómo educar a los pacientes sobre identificar oportunamente la sintomatología y las opciones que existen para buscar ayuda y minimizar el dolor.

Vea toda la entrevista aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=cD-MxrVs53o&t=82s

La entrada La endometriosis y su impacto en la fertilidad: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
El dolor menstrual incapacitante no es normal: lo que debes saber sobre la endometriosis https://www.behealthpr.com/el-dolor-menstrual-incapacitante-no-es-normal-lo-que-debes-saber-sobre-la-endometriosis/ Fri, 14 Mar 2025 09:31:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=46755 Si la mujer considera el dolor menstrual demasiado molesto, o si se produce un incremento de la intensidad del dolor durante ciclos menstruales consecutivos, hay que buscar una ayuda médica.

La entrada El dolor menstrual incapacitante no es normal: lo que debes saber sobre la endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si eres mujer, es probable que hayas oído hablar de la endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo y que puede ser difícil de diagnosticar. Para arrojar más luz sobre esta enfermedad y su manejo, en BeHealth entrevistamos a la Idhaliz Flores, bióloga molecular y profesora de la Universidad de Ponce. Flores ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación de la salud de la mujer y es miembro de la junta directiva de la Fundación para Pacientes con Endometriosis en Puerto Rico (EndoPR).

La endometriosis es una afección que se origina en el endometrio, que es el tejido que recubre el útero y actúa como una cama para recibir al embrión después de la fertilización. En pacientes con endometriosis, el tejido puede ir por las trompas de Falopio y causar una menstruación retrógrada, lo que lleva a su crecimiento y formación de lesiones o quistes en los ovarios que causan inflamación y dolor intenso, el síntoma principal de la endometriosis.

Síntomas de la endometriosis

“Algunos síntomas de la endometriosis se normalizan, por lo que es importante hablar sobre cómo reconocerlos y no minimizarlos para buscar ayuda médica adecuada desde el inicio”, precisó la especialista.

Los principales síntomas de la endometriosis son el dolor y la infertilidad. Otros síntomas comunes incluyen dolor menstrual severo e incapacitante, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en el intestino o la parte baja del abdomen, movimientos intestinales o micción dolorosa durante los períodos menstruales, períodos menstruales abundantes y manchado premenstrual o sangrado entre períodos.

La endometriosis puede causar infertilidad en un 30 a un 50% de las pacientes. Por lo tanto, es crucial buscar ayuda médica temprana y visitar a los especialistas que están capacitados para diagnosticar y tratar esta condición.

¿Cómo se diagnostica la endometriosis?

Según la especialista, la forma más precisa de diagnosticar la endometriosis es a través de una cirugía llamada laparoscopia. En este procedimiento, un ginecólogo inserta un tubo con una cámara a través del ombligo para visualizar el área pélvica y buscar lesiones específicas en diferentes áreas, como debajo del útero, los ligamentos que sostienen el útero, las trompas de Falopio, los ovarios e incluso en el intestino y la vejiga. Estas lesiones también pueden causar síntomas no clásicos como dolor al evacuar y al orinar.

Sin embargo, a nivel mundial, los expertos sugieren que no se debe realizar una laparoscopia de inmediato para diagnosticar la endometriosis. En su lugar, se puede comenzar un tratamiento hormonal con la sospecha de que la paciente tiene endometriosis. Si la paciente responde al tratamiento, se puede subir el nivel del mismo. La cirugía solo debe ser necesaria en casos estrictamente necesarios antes de intentar quedar embarazada para evitar que la paciente tenga que someterse a múltiples cirugías. Aunque la laparoscopia es un procedimiento invasivo que requiere anestesia general y tiempo de recuperación, se considera seguro en manos de expertos.

¿Cómo se trata la endometriosis?

Es muy importante mantener una buena comunicación con el ginecólogo y explorar la presencia de otros síntomas y especialistas necesarios. Si se sospecha que el sistema gastrointestinal está involucrado, se puede conseguir una referencia a un gastroenterólogo. Si el impacto en la calidad de vida y la salud mental es severo y negativo, es apropiado consultar con un psicólogo.

Además, un urólogo especializado en el manejo del dolor puede referir a la paciente para recibir terapia de piso pélvico. Se recomienda a las pacientes complementar el tratamiento médico con opciones complementarias o alternativas, como cambios en la nutrición, ejercicio y manejo del estrés, para ayudar a mejorar su calidad de vida.

“Es cierto que actualmente no existe una cura para la endometriosis, pero existen diversas formas de manejar la condición para proporcionar una mejor calidad de vida a las mujeres que la padecen”.

Es importante evitar enfocarnos únicamente en la falta de cura y darle la oportunidad a las pacientes de intentar los tratamientos disponibles en conjunto con su médico. Si bien no hay muchos medicamentos disponibles, es importante trabajar con el plan de acción recomendado por el médico y mantenerse informados sobre la investigación de nuevos tratamientos y estudios clínicos para aumentar las opciones disponibles en el futuro.

Avances en la investigación desde Puerto Rico

“Hemos llevado a cabo estudios en la Ponce Health Sciences University que destacan la importancia del apoyo social y familiar en el proceso de recuperación de las pacientes con endometriosis. Para estas mujeres, el camino hacia la recuperación puede ser tortuoso y sentirse comprendidas y apoyadas es fundamental”.

Por eso, la especialista recomienda la participación en grupos de apoyo, donde se pueden conocer a otras mujeres en la misma situación y compartir experiencias y consejos sobre qué alternativas médicas y no médicas les han funcionado. “Hemos comprobado científicamente que esto tiene un impacto impresionante, especialmente en la salud mental”.

“Queremos enviar un mensaje a las mujeres que puedan estar escuchando y que quizás no han tomado la iniciativa de cuidar su salud y dejar de normalizar el dolor. Queremos decirles que el dolor menstrual incapacitante no es normal y que hay médicos especialistas en endometriosis y en problemas de fertilidad disponibles para ayudarlas. Les recomendamos buscar grupos de apoyo, como el grupo de endometriosis EndoPR y seguir la página de la fundación para estar al tanto de las actividades educativas y seminarios en línea”, finalizó la especialista.

Vea aquí la entrevista completa

https://www.youtube.com/watch?v=AuqqNn83eU8

La entrada El dolor menstrual incapacitante no es normal: lo que debes saber sobre la endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las mujeres pueden sacar más provecho del ejercicio regular que los hombres https://www.behealthpr.com/las-mujeres-pueden-sacar-mas-provecho-del-ejercicio-regular-que-los-hombres/ https://www.behealthpr.com/las-mujeres-pueden-sacar-mas-provecho-del-ejercicio-regular-que-los-hombres/#respond Sat, 08 Mar 2025 08:59:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62005 Las diferencias en anatomía y fisiología entre hombres y mujeres pueden explicar por qué ellas pueden obtener mayores beneficios de la misma cantidad de ejercicio.

La entrada Las mujeres pueden sacar más provecho del ejercicio regular que los hombres se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un estudio respaldado por los NIH ha descubierto que las mujeres pueden disfrutar de más beneficios para la salud con el ejercicio regular que los hombres, incluso cuando ambos grupos realizan la misma cantidad de actividad física.

Aunque tanto hombres como mujeres se benefician del ejercicio, solo alrededor del 33% de las mujeres y el 43% de los hombres en el estudio cumplían con las recomendaciones estándar de ejercicio aeróbico semanal. Además, solo el 20% de las mujeres y el 28% de los hombres completaban una sesión semanal de entrenamiento de fuerza.

«Para las mujeres, incluso un poco de ejercicio regular puede tener un gran impacto en su salud», dice Cheng. «Dedicar unos 20-30 minutos varias veces a la semana a una actividad vigorosa puede proporcionar más beneficios de los que se imaginan«.

Lee más: Descubre los sorprendentes beneficios del ejercicio para tu corazón y mente

El estudio también destaca que no existe un enfoque único para el ejercicio. Las necesidades y metas de actividad física pueden variar según la edad, estado de salud y horario de cada persona. Sin embargo, cualquier tipo de ejercicio es valioso para la salud.

Las diferencias en anatomía y fisiología entre hombres y mujeres pueden explicar por qué ellas pueden obtener mayores beneficios de la misma cantidad de ejercicio. Por ejemplo, los hombres suelen tener una capacidad pulmonar mayor, más masa muscular magra y una mayor proporción de fibras musculares de contracción rápida. Esto significa que las mujeres pueden necesitar realizar un esfuerzo adicional durante el ejercicio, lo que resulta en mayores beneficios para su salud.

Recuerda que las pautas de actividad física recomiendan que los adultos realicen al menos 2.5-5 horas de ejercicio moderado o 1.25-2.5 horas de ejercicio vigoroso cada semana, junto con actividades de fortalecimiento muscular dos o más días a la semana.

Este estudio fue parcialmente financiado por subvenciones del NHLBI, un instituto líder en investigaciones sobre enfermedades cardíacas, pulmonares, sanguíneas y trastornos del sueño

Fuente: NIH

Te puede interesar: Ejercicios para el tratamiento de la obesidad y enfermedades relacionadas

La entrada Las mujeres pueden sacar más provecho del ejercicio regular que los hombres se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/las-mujeres-pueden-sacar-mas-provecho-del-ejercicio-regular-que-los-hombres/feed/ 0
El cáncer de pulmón: un fenómeno creciente relacionado con la contaminación ambiental https://www.behealthpr.com/el-cancer-de-pulmon-un-fenomeno-creciente-relacionado-con-la-contaminacion-ambiental/ Tue, 25 Feb 2025 19:07:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81174 El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial. En los últimos años, la tendencia de diagnóstico ha experimentado un cambio alarmante. Tradicionalmente asociado al tabaquismo, este tipo de cáncer ahora está siendo diagnosticado cada vez más en personas que nunca han fumado, lo cual ha generado una …

La entrada El cáncer de pulmón: un fenómeno creciente relacionado con la contaminación ambiental se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial. En los últimos años, la tendencia de diagnóstico ha experimentado un cambio alarmante. Tradicionalmente asociado al tabaquismo, este tipo de cáncer ahora está siendo diagnosticado cada vez más en personas que nunca han fumado, lo cual ha generado una creciente preocupación. Un reciente informe de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) subraya este fenómeno, advirtiendo sobre el aumento de los casos entre personas no fumadoras, especialmente en contextos relacionados con la contaminación ambiental.

 La relación entre la contaminación y el cáncer de pulmón

Aunque el tabaquismo sigue siendo el factor de riesgo más significativo, el estudio también resalta un patrón preocupante en el que personas nunca fumadoras están desarrollando cáncer de pulmón, particularmente adenocarcinoma, un subtipo que reemplaza a otros tipos más comunes en el pasado. Este tipo de cáncer ha sido vinculado a la exposición a la contaminación del aire, lo que pone en evidencia cómo los factores ambientales pueden alterar la salud pulmonar.

El informe destaca que la contaminación del aire puede ser un factor importante que explica la prevalencia creciente del adenocarcinoma, un subtipo que representa entre el 53% y el 70% de los casos de cáncer de pulmón entre personas que nunca han fumado en todo el mundo. Este hallazgo es especialmente relevante en contextos urbanos, donde la exposición al aire contaminado es una constante.

Lee más: En el Día Internacional contra el Cáncer de Pulmón caminamos con esperanza

Mujeres y jóvenes, los más afectados

Otro dato alarmante del informe es el creciente impacto de este tipo de cáncer en mujeres y en generaciones más jóvenes. En 2022, el adenocarcinoma representó el 59.7% de los casos de cáncer de pulmón en mujeres, un notable aumento respecto a años anteriores. Esto indica una tendencia preocupante, ya que grupos como las mujeres y los más jóvenes, que tradicionalmente se consideraban menos vulnerables, están experimentando un aumento significativo en los diagnósticos.

El cambio en los patrones de incidencia resalta la necesidad urgente de abordar los factores ambientales, como la contaminación del aire, como una prioridad de salud pública. Además, sugiere que tanto las políticas de control de la contaminación como las campañas educativas deben centrarse en la prevención de enfermedades respiratorias en poblaciones no fumadoras.

 Un llamado a la acción

El estudio publicado en The Lancet Respiratory Medicine pone en evidencia cómo las generaciones más jóvenes están viendo un aumento en los casos de cáncer de pulmón, particularmente debido a factores como la contaminación. Ante estos hallazgos, es esencial que tanto los gobiernos como la sociedad tomen medidas concretas para reducir la exposición a la contaminación del aire y fomentar estilos de vida más saludables.

Con el aumento de los casos en personas no fumadoras, especialmente mujeres y jóvenes, es crucial seguir profundizando en la relación entre la contaminación y el cáncer de pulmón. La prevención y la detección temprana se presentan como herramientas claves para enfrentar esta problemática de salud global.

El informe de la IARC pone de manifiesto que el aumento del cáncer de pulmón en personas no fumadoras, impulsado por la contaminación, es un tema de salud urgente que necesita atención inmediata. Solo con una acción colectiva podremos reducir el impacto de esta enfermedad y proteger a las generaciones futuras de los efectos de un aire cada vez más contaminado.

Te puede interesar: 12 preguntas y respuestas sobre el cáncer de pulmón para comprender la condición

La entrada El cáncer de pulmón: un fenómeno creciente relacionado con la contaminación ambiental se publicó primero en BeHealth.

]]>
Nuevos avances en la terapia CAR T para pacientes con linfoma https://www.behealthpr.com/nuevos-avances-en-la-terapia-car-t-para-pacientes-con-linfoma/ Tue, 25 Feb 2025 16:21:51 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81165 Bristol Myers Squibb (BMS) anunció recientemente que el ensayo clínico TRANSCEND FL en fase 2, evaluando Breyanzi® (lisocabtagene maraleucel) en pacientes adultos con linfoma de zona marginal (MZL) recidivante o refractario, alcanzó su objetivo primario de tasa de respuesta global (ORR). Además, el estudio logró el objetivo secundario clave de tasa de respuesta completa (CRR), …

La entrada Nuevos avances en la terapia CAR T para pacientes con linfoma se publicó primero en BeHealth.

]]>
Bristol Myers Squibb (BMS) anunció recientemente que el ensayo clínico TRANSCEND FL en fase 2, evaluando Breyanzi® (lisocabtagene maraleucel) en pacientes adultos con linfoma de zona marginal (MZL) recidivante o refractario, alcanzó su objetivo primario de tasa de respuesta global (ORR). Además, el estudio logró el objetivo secundario clave de tasa de respuesta completa (CRR), demostrando una eficacia significativa y un perfil de seguridad manejable.

Importancia de estos hallazgos

El MZL es un tipo de linfoma no Hodgkin (LNH) de crecimiento lento, que en muchos casos tiene un pronóstico favorable. Sin embargo, los pacientes que recaen o no responden al tratamiento pueden experimentar una progresión agresiva de la enfermedad, generando una necesidad urgente de opciones terapéuticas eficaces y tolerables.

Rosanna Ricafort, vicepresidenta y directora del programa de desarrollo tardío en hematología y terapia celular de Bristol Myers Squibb, destacó que los resultados del estudio TRANSCEND FL respaldan el potencial de Breyanzi en el tratamiento del MZL. La empresa planea presentar los datos detallados en una próxima reunión médica.

Lee más: ¿Quiénes son más propensos a desarrollar prurigo nodular?

Sobre el ensayo TRANSCEND FL

El estudio TRANSCEND FL (NCT04245839) es un ensayo global, multicéntrico y de fase 2, diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de Breyanzi en pacientes con linfoma de zona marginal y linfoma folicular recidivantes o refractarios. Sus objetivos incluyen:

Linfoma de zona marginal: una enfermedad desafiante

El linfoma de zona marginal (MZL) representa aproximadamente el 7% de los casos de linfoma no Hodgkin, con una mediana de diagnóstico a los 67 años. Se presenta en tres formas principales:

  • Extranodal (60%): afecta el tracto gastrointestinal, piel y pulmones.
  • Nodal (30%): involucra los ganglios linfáticos.
  • Esplénico (10%): afecta el bazo.

Aunque los tratamientos iniciales pueden inducir remisiones prolongadas, las recaídas son frecuentes, y un pequeño porcentaje de casos puede transformarse en linfoma difuso de células B grandes, una forma más agresiva de la enfermedad.

Breyanzi: una innovadora terapia CAR T

Breyanzi es una terapia CAR T dirigida a CD19, con un dominio coestimulador 4-1BB que mejora la expansión y persistencia de las células CAR T. Se fabrica a partir de las propias células T del paciente, que se recolectan, se modifican genéticamente y se reintroducen en el organismo a través de una infusión única.

Breyanzi ya está aprobado en Estados Unidos, Japón, Europa y Canadá para el tratamiento de diversos linfomas de células B recidivantes o refractarios, incluyendo:

  • Linfoma B difuso de células grandes (LBCL).
  • Leucemia linfocítica crónica (LLC) / linfoma linfocítico de células pequeñas (SLL).
  • Linfoma folicular (FL).
  • Linfoma de células del manto (MCL).

Los resultados del estudio TRANSCEND FL refuerzan el potencial transformador de Breyanzi en el tratamiento del linfoma de zona marginal recidivante o refractario. Con esta nueva aplicación, Breyanzi se consolida como la terapia CAR T dirigida a CD19 con la mayor cantidad de indicaciones aprobadas para distintos tipos de cáncer hematológico.

Te puede interesar: ABC de los síndromes mielodisplásicos

La entrada Nuevos avances en la terapia CAR T para pacientes con linfoma se publicó primero en BeHealth.

]]>
«Los dos hemisferios de Lucca»: Un reflejo de la lucha por la inclusión y la resiliencia https://www.behealthpr.com/los-dos-hemisferios-de-lucca-un-reflejo-de-la-lucha-por-la-inclusion-y-la-resiliencia/ Tue, 25 Feb 2025 16:03:17 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81162 Recientemente, Los dos hemisferios de Lucca se estrenó como película en Netflix, basado en el libro homónimo escrito por la periodista argentina Bárbara Anderson. Esta adaptación cinematográfica ha logrado captar la atención de una audiencia amplia, y no es para menos. A través de la historia de Lucca, un niño con parálisis cerebral, la película …

La entrada «Los dos hemisferios de Lucca»: Un reflejo de la lucha por la inclusión y la resiliencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recientemente, Los dos hemisferios de Lucca se estrenó como película en Netflix, basado en el libro homónimo escrito por la periodista argentina Bárbara Anderson. Esta adaptación cinematográfica ha logrado captar la atención de una audiencia amplia, y no es para menos. A través de la historia de Lucca, un niño con parálisis cerebral, la película aborda no solo los desafíos emocionales y familiares que enfrentan las personas con discapacidad, sino también los aspectos cruciales de salud que son a menudo invisibilizados en las narrativas convencionales.

Un testimonio honesto y crudo sobre la salud infantil

El relato de Lucca no se limita a ser una historia conmovedora; también es una invitación a reflexionar sobre el acceso a la atención médica, la importancia de la inclusión social y las implicaciones de los tratamientos experimentales en la salud de los niños con condiciones graves. La película, como el libro, se aleja de los relatos simplificados para mostrar la complejidad de criar a un niño con parálisis cerebral en un entorno que no está diseñado para él.

Desde el nacimiento prematuro de Lucca hasta los riesgos asociados a su alimentación y su crecimiento, la película destaca los constantes desafíos de la familia Anderson. Uno de los aspectos más impactantes es la forma en que la película refleja la dificultad de la alimentación en los niños con parálisis cerebral, un tema importante en la atención de la salud infantil. Lucca enfrenta problemas para succionar y tragar, lo que lo pone en riesgo de desnutrición y deshidratación. A través de la historia, se muestra cómo la familia recurre a soluciones médicas como el botón gástrico, un dispositivo que asegura una nutrición adecuada y previene complicaciones graves.

Lee más: VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública: analizando problemas sociales y soluciones para la isla

La importancia de las políticas públicas de salud

Un tema central en la película es la denuncia sobre la falta de apoyo gubernamental para las personas con discapacidad, especialmente en países de América Latina. Bárbara Anderson, como madre y periodista, utiliza su plataforma para subrayar la importancia de las políticas públicas eficaces que aborden las necesidades de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades. La falta de infraestructura adecuada y la discriminación estructural son problemáticas recurrentes en muchos países, y la película subraya cómo esto afecta no solo la vida de los niños con discapacidad, sino también la de sus familias.

Además, la película aborda la controversia de los tratamientos experimentales, como el Cytotron, un tratamiento basado en campos electromagnéticos utilizado en la India para tratar enfermedades neurológicas. Aunque los resultados iniciales fueron prometedores en el caso de Lucca, la película invita a la reflexión sobre los límites de estos tratamientos, especialmente en ausencia de estudios científicos concluyentes que respalden su eficacia. Este punto pone de manifiesto la importancia de la investigación médica rigurosa y el uso de terapias con respaldo científico, un tema fundamental para la comunidad médica y los profesionales de la salud.

La inclusión, la resiliencia y la lucha constante

En última instancia, Los dos hemisferios de Lucca es una película que resalta la importancia de la resiliencia y la lucha por la inclusión. La salud de las personas con parálisis cerebral no depende solo de los tratamientos médicos, sino también de la aceptación y el apoyo de la sociedad. La película pone de relieve cómo la familia de Lucca, pese a enfrentar innumerables obstáculos, se mantiene unida y busca todas las alternativas posibles para mejorar su calidad de vida.

Esta historia es un recordatorio para los profesionales de la salud y los educadores sobre la necesidad de un enfoque integral y humano en el cuidado de los pacientes con discapacidades. Más allá de la medicina, es fundamental crear un entorno que permita la inclusión, el respeto y el acceso a oportunidades para todas las personas, independientemente de sus capacidades.

Los dos hemisferios de Lucca no solo es una historia conmovedora, sino también una llamada a la acción para los profesionales de la salud, los responsables de políticas públicas y la sociedad en general. La película, al igual que el libro, es una herramienta poderosa para generar conciencia sobre los retos que enfrentan las personas con parálisis cerebral y la importancia de promover la inclusión, la accesibilidad y los avances en la medicina para mejorar la vida de estos niños y sus familias.

Te puede interesar: McDonald’s Puerto Rico crea “Espacios Azules” para la inclusión de personas con autismo en sus restaurantes

La entrada «Los dos hemisferios de Lucca»: Un reflejo de la lucha por la inclusión y la resiliencia se publicó primero en BeHealth.

]]>