Redacción BeHealth, autor en BeHealth https://www.behealthpr.com/author/redaccion/ Tu conexión con la salud Fri, 04 Apr 2025 03:52:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Redacción BeHealth, autor en BeHealth https://www.behealthpr.com/author/redaccion/ 32 32 Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/ https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/#respond Fri, 04 Apr 2025 03:38:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82477 La obesidad ya no es solo un tema de salud individual: se ha convertido en una preocupación pública a gran escala. En las Américas, casi 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la situación no es mejor en niñas, niños y adolescentes, donde el 37,6% presenta exceso de peso. Frente a este …

La entrada Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La obesidad ya no es solo un tema de salud individual: se ha convertido en una preocupación pública a gran escala. En las Américas, casi 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la situación no es mejor en niñas, niños y adolescentes, donde el 37,6% presenta exceso de peso. Frente a este panorama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja junto a nueve países de la región para poner freno a esta epidemia silenciosa.

Argentina, Barbados, Brasil, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay son los pioneros de esta estrategia regional. Su objetivo es claro: implementar un plan integral que ayude a detener el aumento descontrolado de la obesidad, una de las principales causas de enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertensión y algunos tipos de cáncer.

Lee más: Acceso a tratamientos y derechos del paciente en Puerto Rico

Medidas concretas para un problema complejo

Este esfuerzo regional responde al Plan de Aceleración para Detener la Obesidad, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2022. El enfoque no se queda en campañas educativas: incluye estrategias fiscales, regulatorias y sociales que promuevan cambios reales en los entornos donde vivimos, comemos y nos movemos.

La obesidad en las Américas sigue en aumento y ya afecta al 67,5% de los adultos. De acuerdo con personal especializado de la OPS, si no se toman decisiones firmes y urgentes, las enfermedades prevenibles y las muertes tempranas continuarán creciendo.

“Estas cifras son alarmantes y no solo representan estadísticas, sino millones de vidas afectadas por enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer”, advirtió el doctor Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Entre las acciones clave están el etiquetado frontal de advertencia en alimentos ultraprocesados, la regulación de la publicidad dirigida a menores, la promoción de la lactancia materna y la revisión de los alimentos que se ofrecen en colegios. También se busca fomentar la actividad física en escuelas y espacios comunitarios, así como fortalecer la atención primaria en salud para detectar y tratar a tiempo los riesgos asociados al sobrepeso.

Lee más: Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS

Un compromiso que empieza a dar frutos

Países como Chile, México y Panamá ya tienen planes nacionales en marcha o a punto de finalizarse. Chile, que encabeza la lista con una prevalencia del 78,8%, fue el primero en presentar un Plan Nacional de Prevención de la Obesidad en la Niñez y Adolescencia.

Con apoyo técnico de la OPS, estos países no solo están enfrentando el problema, sino que están sentando las bases para que más naciones se sumen. Cada paso cuenta, y aunque los avances varían según el contexto de cada país, el mensaje es claro: si actuamos ahora, aún podemos cambiar el rumbo.

Este 4 de marzo, en el marco del Día Mundial de la Obesidad, la OPS invita a sumarse a un seminario virtual para seguir construyendo soluciones colectivas frente a uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo.

La entrada Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/feed/ 0
Más acceso y atención médica: Direct Relief amplía su ayuda en la isla https://www.behealthpr.com/mas-acceso-y-atencion-medica-direct-relief-amplia-su-ayuda-en-la-isla/ https://www.behealthpr.com/mas-acceso-y-atencion-medica-direct-relief-amplia-su-ayuda-en-la-isla/#respond Thu, 03 Apr 2025 21:17:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82460 Desde 2017, la organización sin fines de lucro Direct Relief ha sido un pilar clave en el acceso a la salud en Puerto Rico, distribuyendo recursos médicos y fondos estratégicos para comunidades vulnerables y en respuesta a emergencias. Su más reciente iniciativa, en colaboración con la Universidad Albizu, es la primera unidad móvil de servicios …

La entrada Más acceso y atención médica: Direct Relief amplía su ayuda en la isla se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desde 2017, la organización sin fines de lucro Direct Relief ha sido un pilar clave en el acceso a la salud en Puerto Rico, distribuyendo recursos médicos y fondos estratégicos para comunidades vulnerables y en respuesta a emergencias. Su más reciente iniciativa, en colaboración con la Universidad Albizu, es la primera unidad móvil de servicios psicosociales en la isla, diseñada para atender la salud mental en comunidades remotas y situaciones de crisis.

Además, Direct Relief ha donado 67 unidades móviles y vehículos todoterreno a organizaciones aliadas y centros de salud 330, facilitando la llegada de servicios médicos a zonas de difícil acceso. La organización también impulsa mensualmente ferias de salud comunitarias, brindando atención preventiva a cientos de personas.

Más: Convocan voluntarios de salud en Puerto Rico para respuesta a emergencias

“El compromiso de Direct Relief es garantizar que cada persona en Puerto Rico tenga acceso a la atención médica que necesita, especialmente en momentos de crisis. A través de alianzas estratégicas y el apoyo continuo al tercer sector, seguimos fortaleciendo el sistema de salud de la isla y llevando recursos esenciales a las comunidades más vulnerables”, destacó Ivonne Rodríguez-Wiewall, Asesora Ejecutiva de Direct Relief Puerto Rico.

Cifras

El impacto de la organización se refleja en cifras concretas:

  •  $96.7 millones en ayudas médicas
  • 1.49 millones de libras en medicamentos y suministros
  • 18.3 millones de dosis de medicinas distribuidas
  • Apoyo a más de 50 organizaciones sin fines de lucro

Un estudio reciente sobre el impacto económico de Direct Relief en la isla reveló que su inversión ha generado $224 millones en beneficios directos, impactando a 1.2 millones de puertorriqueños y contribuyendo con más de 4,000 empleos locales. Cada dólar donado se traduce en atención médica, infraestructura resiliente y recursos vitales para quienes más lo necesitan.

Con estas acciones, Direct Relief reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de Puerto Rico, asegurando que la ayuda llegue donde más se necesita.

La entrada Más acceso y atención médica: Direct Relief amplía su ayuda en la isla se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/mas-acceso-y-atencion-medica-direct-relief-amplia-su-ayuda-en-la-isla/feed/ 0
Cirugía bariátrica: Una historia venciendo la obesidad https://www.behealthpr.com/cirugia-bariatrica-una-historia-venciendo-la-obesidad/ https://www.behealthpr.com/cirugia-bariatrica-una-historia-venciendo-la-obesidad/#respond Thu, 03 Apr 2025 18:39:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82441 El Centro de Peso Saludable y Cirugía Bariátrica del Hospital UPR Dr. Federico Trilla celebra la historia de Nashalí Hernández Rodríguez, enfermera y Coordinadora del Programa de Cirugía Bariátrica, quien experimentó una transformación personal y hoy lidera el proceso de cambio para otros pacientes. Nashalí trabajó durante tres años en la unidad de cirugía general …

La entrada Cirugía bariátrica: Una historia venciendo la obesidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Centro de Peso Saludable y Cirugía Bariátrica del Hospital UPR Dr. Federico Trilla celebra la historia de Nashalí Hernández Rodríguez, enfermera y Coordinadora del Programa de Cirugía Bariátrica, quien experimentó una transformación personal y hoy lidera el proceso de cambio para otros pacientes.

Nashalí trabajó durante tres años en la unidad de cirugía general del Hospital UPR Dr. Federico Trilla, atendiendo pacientes bariátricos. Sin embargo, también enfrentaba su propia lucha contra la obesidad, causada por desequilibrios hormonales que comenzaron en 2019. A pesar de múltiples intentos con dietas y ejercicio, su peso alcanzó las 190 libras con una estatura de 4’11’’, lo que afectó su salud física y emocional, llevándola a un diagnóstico de prediabetes e hipertensión a los 25 años.

También puedes leer: ¿Olvida tomar sus medicamentos? 5 claves para tomarlos a tiempo

Su historia

El punto de inflexión llegó cuando notó cómo su estado físico interfiere en su día a día y en su capacidad para ser un ejemplo para sus hijas y sus pacientes. Aunque al principio temía la cirugía, escuchar los testimonios de otros pacientes y recibir una evaluación médica exhaustiva la motivó a dar el paso. En noviembre de 2022, se sometió al procedimiento y hoy, con 108 libras y una salud completamente renovada, Nashali no solo ha alcanzado sus metas, sino que ahora lidera el programa que transformó su vida, guiando a otros en su proceso de cambio.

“La cirugía bariátrica me devolvió la salud, la confianza y la calidad de vida. ¡Logré perder 82 libras! Pensaba que nunca podría volver a mi peso saludable, lo veía imposible. No me miraba al espejo porque sentía que la imagen reflejada no era yo. Antes, no podía levantarme sin sentir dolor y fatiga; ahora inicio mis días con energía, libre de hipertensión y diabetes, disfrutando de la vida con una nueva perspectiva”, comentó Nashali.

Cirugía bariátrica

El Hospital UPR Dr. Federico Trilla, con más de 1,800 cirugías bariátricas exitosas, ha demostrado que este tratamiento es efectivo para la pérdida de peso y para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. Además, de ayudar a controlar enfermedades crónicas asociadas a la obesidad, como diabetes tipo 2, hipertensión, apnea del sueño y enfermedades cardiovasculares. La cirugía bariátrica permite a los pacientes recuperar movilidad, energía y bienestar emocional, facilitando un estilo de vida más activo y saludable.

Los doctores Albert J. Suárez Domínguez y Eduardo L. Chinea Amadeo, cirujanos del centro y reconocidos como Surgeons of Excellence por la SRC, son pilares clave de este éxito.

“Cada paciente pasa por una evaluación médica y psicológica para determinar si la cirugía es la mejor opción para su caso. La obesidad no es solo un tema estético, sino una enfermedad que afecta múltiples sistemas del cuerpo. En el Hospital UPR Dr. Federico Trilla, ofrecemos un tratamiento integral que combina nutrición, medicina y cirugía para garantizar resultados sostenibles y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, explicó el Dr. Albert J. Suárez Domínguez, director del Departamento de Medicina y fundador del programa de cirugía bariátrica en 2001.

Equipo de trabajo 

La Dra. Krystal Ortiz se une al equipo de cirugía del centro, aportando su conocimiento y destreza en procedimientos bariátricos. Su incorporación permite expandir el acceso a opciones quirúrgicas seguras y efectivas, reafirmando el compromiso del hospital con la salud y el bienestar de sus pacientes.

El Dr. Chinea Amadeo, quien realizó la cirugía de Nashali, enfatiza: «Este procedimiento no es una solución rápida, es un compromiso de por vida con la salud. Estoy muy orgulloso de Nashali, no solo por su transformación personal, sino por cómo ha convertido su experiencia en inspiración para otros pacientes”.  

La Lcda. Yelitza Sánchez, directora ejecutiva del hospital, resalta la importancia de este centro: el Hospital UPR Dr. Federico Trilla es el único hospital en Puerto Rico reconocido como Centro de Excelencia en Cirugía Bariátrica y Metabólica por la SRC. 

“Esto es un reflejo de nuestro compromiso con el bienestar de nuestros pacientes. No solo ofrecemos procedimientos quirúrgicos, sino un enfoque integral que abarca nutrición, tratamiento clínico y apoyo continuo. Nuestra prioridad es ofrecer la más alta calidad en el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades”, expresó Sánchez.

Centro de Peso Saludable y Cirugía Bariátrica: un enfoque integral

El Centro de Peso Saludable y Cirugía Bariátrica ofrece un enfoque integral para el manejo del sobrepeso y la obesidad, basado en asesoría nutricional, tratamiento clínico especializado y soluciones quirúrgicas, adaptado a las necesidades de cada paciente. 

A través de la asesoría nutricional, nutricionistas dietistas ayudan a desarrollar hábitos alimenticios saludables con planes personalizados y sostenibles. El tratamiento clínico es manejado por un equipo multidisciplinario de especialistas, incluyendo cirujanos bariátricos, endocrinólogos, neumólogos, cardiólogos y psicólogos, quienes trabajan en conjunto para abordar las condiciones médicas asociadas a la obesidad. En los casos donde se requiere cirugía, el centro ofrece diversas soluciones quirúrgicas que ayudan a facilitar la pérdida de peso y mejorar la salud metabólica, priorizando la seguridad y la efectividad del tratamiento.

Lee: Así es el chatbot de inteligencia artificial para la salud mental

La entrada Cirugía bariátrica: Una historia venciendo la obesidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/cirugia-bariatrica-una-historia-venciendo-la-obesidad/feed/ 0
Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS https://www.behealthpr.com/alerta-en-america-por-aumento-de-fiebre-amarilla-advierte-la-ops/ https://www.behealthpr.com/alerta-en-america-por-aumento-de-fiebre-amarilla-advierte-la-ops/#respond Thu, 03 Apr 2025 15:18:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82431 La fiebre amarilla está de vuelta y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no quiere que nos tome por sorpresa. En lo que va de 2025, los casos han aumentado de manera alarmante en varios países de América Latina, duplicando los registros del año pasado. Ante este panorama, la OPS emitió una nueva alerta …

La entrada Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
La fiebre amarilla está de vuelta y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no quiere que nos tome por sorpresa. En lo que va de 2025, los casos han aumentado de manera alarmante en varios países de América Latina, duplicando los registros del año pasado. Ante este panorama, la OPS emitió una nueva alerta epidemiológica para reforzar la vigilancia y prevenir una mayor propagación del virus.

En lo que va del año, se han confirmado 131 casos en humanos, con 53 fallecimientos. En comparación, durante el 2024 se reportaron 61 casos y 30 muertes. Los países afectados incluyen Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, con casos registrados incluso fuera de la región amazónica, tradicionalmente la más golpeada por esta enfermedad.

La fiebre amarilla se expande a nuevas zonas

Uno de los datos más alarmantes es la aparición de casos en el departamento de Tolima, Colombia, una zona donde el virus no se había reportado en años anteriores. En estas áreas, las actividades agrícolas y la deforestación pueden estar facilitando la propagación del virus a nuevos territorios.

Lee más: Así es el chatbot de inteligencia artificial para la salud mental

En Brasil, por ejemplo, la situación también es crítica: en el estado de São Paulo 34 personas han sido diagnosticadas y 19 han fallecido, lo que preocupa por su cercanía con grandes centros urbanos.

Recuerda que la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos y puede ser mortal si no se trata a tiempo. Sin embargo, la vacunación sigue siendo la mejor herramienta de prevención. En la mayoría de los casos detectados, los pacientes no estaban inmunizados, lo que resalta la importancia de reforzar las campañas de vacunación.

Llamado urgente a la vacunación y prevención

La OPS ha instado a los países de la región a intensificar la vacunación en las zonas de riesgo, con el objetivo de alcanzar coberturas superiores al 95 %. También recomendó revisar las reservas de vacunas, fortalecer la vigilancia epidemiológica y asegurarse de que los viajeros a áreas endémicas estén informados y protegidos.

Desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018, el virus ha resurgido en la región, manteniéndose en un ciclo selvático entre mosquitos y primates. Desde 1960, la fiebre amarilla ha causado más de 9.500 casos en humanos y más de 3.400 muertes.

Más info: ¿Por qué te duelen los senos? Descubre las razones

Riesgo alto de nuevos brotes

En febrero pasado, la OPS ya había advertido sobre el alto riesgo de brotes en la región debido al aumento de casos a finales de 2024 y en las primeras semanas de 2025. Ante esta situación, la organización continuará monitoreando la evolución del virus y apoyando a los países en la implementación de estrategias para contener la enfermedad.

 

La entrada Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/alerta-en-america-por-aumento-de-fiebre-amarilla-advierte-la-ops/feed/ 0
Promueven la donación de órganos en Puerto Rico durante el mes de conciencia https://www.behealthpr.com/promueven-la-donacion-de-organos-en-puerto-rico-durante-el-mes-de-conciencia/ https://www.behealthpr.com/promueven-la-donacion-de-organos-en-puerto-rico-durante-el-mes-de-conciencia/#respond Wed, 02 Apr 2025 22:39:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82390 Desde el Centro de Servicios al Conductor (CESCO) en Ponce, Lifelink y BeHealth unieron esfuerzos para concienciar sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos, en el marco del mes de conciencia de esta noble causa que se conmemora en abril. Como parte de las iniciativas del mes de conciencia, LifeLink realizará eventos comunitarios, …

La entrada Promueven la donación de órganos en Puerto Rico durante el mes de conciencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desde el Centro de Servicios al Conductor (CESCO) en Ponce, Lifelink y BeHealth unieron esfuerzos para concienciar sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos, en el marco del mes de conciencia de esta noble causa que se conmemora en abril.

Como parte de las iniciativas del mes de conciencia, LifeLink realizará eventos comunitarios, alianzas con hospitales y participará en el Be Bike Rally el próximo 6 de abril, organizado por BeHealth, para fomentar el mensaje de donar vida.

La entrada Promueven la donación de órganos en Puerto Rico durante el mes de conciencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/promueven-la-donacion-de-organos-en-puerto-rico-durante-el-mes-de-conciencia/feed/ 0
La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea https://www.behealthpr.com/la-enfermedad-de-injerto-contra-huesped-una-complicacion-del-trasplante-de-medula-osea/ https://www.behealthpr.com/la-enfermedad-de-injerto-contra-huesped-una-complicacion-del-trasplante-de-medula-osea/#respond Wed, 02 Apr 2025 18:39:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82371 La enfermedad de injerto contra huésped (EICH) es una complicación grave que puede presentarse en pacientes sometidos a un trasplante de médula ósea alogénico, es decir, cuando las células madre provienen de un donante. En entrevista con BeHealth, el Dr. Alexis Cruz, hematólogo oncólogo, aseguró que “aproximadamente entre el 40 % y el 50 % de los …

La entrada La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermedad de injerto contra huésped (EICH) es una complicación grave que puede presentarse en pacientes sometidos a un trasplante de médula ósea alogénico, es decir, cuando las células madre provienen de un donante.

En entrevista con BeHealth, el Dr. Alexis Cruz, hematólogo oncólogo, aseguró que “aproximadamente entre el 40 % y el 50 % de los pacientes que reciben este tipo de trasplante desarrollan la enfermedad”.

Aprende más: Todo sobre leucemia y trasplante de médula ósea de la mano del Dr. Cruz Chacón

¿Por qué se produce la EICH?

Cuando un paciente recibe un trasplante de médula ósea alogénico, su sistema inmunológico es reemplazado por el del donante. Sin embargo, este nuevo sistema inmunológico puede reconocer las células del receptor como extrañas y atacarlas, generando la enfermedad.

“Es una respuesta inmunológica en la que el sistema inmunológico del donante ataca las células normales del paciente”, explica el Dr. Cruz.

Existen diversos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la EICH. Entre ellos, el especialista menciona la incompatibilidad sanguínea entre el donante y el receptor, el grado de compatibilidad (un donante 100 % compatible tiene menos riesgo de generar la enfermedad que uno con menor compatibilidad) y la cantidad de linfocitos infundidos en el paciente durante el trasplante.

Lee más: Trasplante de médula ósea para evitar que la mielodisplasia se convierta en leucemia

Tipos de enfermedad de injerto contra huésped

La EICH se presenta en dos formas principales:

  • Aguda: se manifiesta en los primeros 100 días posteriores al trasplante y afecta principalmente la piel, el tracto gastrointestinal y el hígado.
  • Crónica: aparece después de los 100 días y puede afectar cualquier parte del cuerpo, incluyendo los ojos, la boca y el área genital.

“En la fase crónica, se generan anticuerpos contra las células del paciente, lo que puede afectar múltiples órganos y tejidos”, señala el Dr. Cruz.

Tratamientos disponibles y cómo se diagnostica

El tratamiento de la EICH varía según su gravedad. De acuerdo con el entrevistado, los esteroides son la primera línea de tratamiento y pueden administrarse por vía oral, tópica o intravenosa. Además, existen terapias dirigidas, como el Ruxolitinib, el Ibrutinib y el Belumosudil, que ayudan a modular el sistema inmunológico sin necesidad de inmunosupresión generalizada.

Sigue leyendo: Trasplante de médula ósea: qué es y cómo ser donante

Detectar la EICH a tiempo es clave para su manejo efectivo. El Dr. Cruz asegura que, durante el primer mes posterior al trasplante, los pacientes son monitoreados a diario en el hospital. Luego, el seguimiento es semanal en los primeros tres meses y, posteriormente, las visitas pueden ser mensuales o trimestrales.

“El seguimiento constante con exámenes detallados permite detectar cualquier signo temprano de la enfermedad y ajustar el tratamiento de inmediato”, enfatiza el Dr. Cruz.

Un enfoque multidisciplinario

El manejo de la EICH requiere un equipo de especialistas, incluyendo hematólogos, oncólogos, gastroenterólogos, dermatólogos y oftalmólogos, entre otros. Además, el apoyo de trabajadores sociales y psicólogos es fundamental para el bienestar del paciente y su familia.

Más info: Trasplante de médula ósea, impacto en el pronóstico del mieloma múltiple 

Para quienes enfrentan esta enfermedad, organizaciones como la Leukemia and Lymphoma Society ofrecen apoyo y orientación gratuita a través de su sitio web www.lls.org o su línea de atención 1-800-955-4572.

“Espero que esta información sea útil para quienes la necesiten”, concluye el Dr. Cruz.

La entrada La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/la-enfermedad-de-injerto-contra-huesped-una-complicacion-del-trasplante-de-medula-osea/feed/ 0
Romper el círculo vicioso: inicia el cambio hacia la vida saludable https://www.behealthpr.com/romper-el-circulo-vicioso-inicia-el-cambio-hacia-la-vida-saludable/ https://www.behealthpr.com/romper-el-circulo-vicioso-inicia-el-cambio-hacia-la-vida-saludable/#respond Wed, 02 Apr 2025 18:11:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82363 Durante el Congreso abierto a la comunidad «Obesika: para vos», organizado por la AEPSO (Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis), la Dra. Ana Cappelletti, especialista en endocrinología ginecológica y coordinadora del grupo de trabajo de obesidad en la Sociedad Argentina de Nutrición, compartió valiosas reflexiones sobre cómo dar el primer paso para cambiar nuestra …

La entrada Romper el círculo vicioso: inicia el cambio hacia la vida saludable se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante el Congreso abierto a la comunidad «Obesika: para vos», organizado por la AEPSO (Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis), la Dra. Ana Cappelletti, especialista en endocrinología ginecológica y coordinadora del grupo de trabajo de obesidad en la Sociedad Argentina de Nutrición, compartió valiosas reflexiones sobre cómo dar el primer paso para cambiar nuestra vida, especialmente cuando se enfrenta la obesidad.

En su intervención, la Dra. Cappelletti mencionó la importancia de romper con el círculo vicioso en el que muchas personas con obesidad se sienten atrapadas. Explicó que el concepto de «todo o nada» es muy común en estos casos.

«Las personas con obesidad muchas veces tienen un pensamiento dividido en dos: hacerlo todo bien hasta que no pueden, y entonces sienten que han fallado», señaló. Esto genera una sensación de culpa, que dificulta aún más el proceso de cambio.

La especialista, además, destacó que comúnmente las dietas extremas, aunque sean populares, solo perpetúan este ciclo de frustración. «La dieta siempre se rompe, y eso lleva a la culpa. Cuando te dicen que tienes que comer menos y moverte más, estás recibiendo un mensaje de maltrato», dijo, subrayando la importancia de abandonar esas etiquetas negativas que se imponen sobre las personas con obesidad.

Lee más: ¿Qué es el síndrome de Asperger y por qué es importante tratarlo a tiempo?

Romper el círculo: dar el primer paso

Para la Dra. Cappelletti, la clave para romper este ciclo vicioso está en encontrar “la punta del ovillo”, un concepto que utiliza para representar ese primer paso, el inicio del cambio.

«Cada uno tiene su propia punta de ovillo, no existe una receta mágica. Un pequeño primer paso puede ser muy significativo», indicó; a su vez, compartió su experiencia al finalizar una consulta, donde muchos pacientes se sienten aliviados de la culpa y listos para empezar de nuevo.

Otros temas: Enfermedades cardiovasculares maternas: guía para un embarazo seguro

«Hay que sacarse las etiquetas», agregó, refiriéndose a la idea errónea de que las personas con obesidad son simplemente perezosas o carecen de fuerza de voluntad.

«Si tu carta de presentación es que no tienes fuerza de voluntad, ya estás etiquetándote. Adiós a esas etiquetas», enfatizó.

La obesidad como enfermedad inflamatoria

Un tema central en la charla fue la concepción de la obesidad como una enfermedad inflamatoria, lo que afecta no solo al cuerpo, sino también al cerebro. La Dra. explicó que las personas con obesidad experimentan una inflamación cerebral que dificulta tomar decisiones saludables.

«Con un cerebro inflamado, es más difícil elegir entre una comida saludable y una comida altamente apetecible», explicó. Este conocimiento es fundamental, de acuerdo con la experta, para comprender que los hábitos no son solo una cuestión de voluntad, sino que están profundamente influenciados por factores biológicos.

La importancia del apoyo y el cambio gradual

Además de trabajar en la inflamación y mejorar la flora intestinal, un enfoque integral es esencial para el tratamiento de la obesidad. La doctora Cappelletti destacó la importancia de contar con un equipo de apoyo, ya sea la familia, amigos o un equipo multidisciplinario.

«Es mucho más fácil avanzar si tienes una red de apoyo», aseguró. También recomendó un enfoque gradual, donde el objetivo no sea la perfección, sino avanzar paso a paso.

Lee más: Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

«Es fundamental aceptar que ni tú ni nadie va a hacer todo perfectamente», añadió. Y, como reflexión final, invitó a los asistentes a preguntarse: «¿Cuál es tu punta del ovillo?».

Con esta poderosa pregunta, la Dra. Cappelletti cerró su intervención, invitando a cada uno a reflexionar sobre su propio proceso de cambio, libre de culpas, etiquetas y presiones externas.

 

La entrada Romper el círculo vicioso: inicia el cambio hacia la vida saludable se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/romper-el-circulo-vicioso-inicia-el-cambio-hacia-la-vida-saludable/feed/ 0
Desorden del espectro autista: ¿De qué trata y cuáles son sus señales? https://www.behealthpr.com/desorden-del-espectro-autista-de-que-trata-y-cuales-son-sus-senales/ Wed, 02 Apr 2025 08:40:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=26813 2En el último segmento de BeKids, la doctora Daisy Quiros conversó sobre el desorden del espectro autista con el neurólogo pediátrico Orlando Torres Fernández del Hospital Episcopal San Lucas. “Los niños con autismo son niños normales, especiales. Solamente hacen las cosas de forma diferente, y muchas veces con habilidades maravillosas”, compartió la pediatra Quiros. Por …

La entrada Desorden del espectro autista: ¿De qué trata y cuáles son sus señales? se publicó primero en BeHealth.

]]>
2En el último segmento de BeKids, la doctora Daisy Quiros conversó sobre el desorden del espectro autista con el neurólogo pediátrico Orlando Torres Fernández del Hospital Episcopal San Lucas.

“Los niños con autismo son niños normales, especiales. Solamente hacen las cosas de forma diferente, y muchas veces con habilidades maravillosas”, compartió la pediatra Quiros.

Por su parte, el neurólogo pediátrico describió el autismo como un desorden en el cual el niño presenta un desarrollo atípico. La condición afecta la comunicación y socialización del paciente en el que son comunes los problemas del habla, y el compartir con los demás. También pueden tener patrones repetitivos que ofrecen características específicas.

La afección neurológica, también conocida como el síndrome de Asperger, se entiende que es causado por problemas genéticos. Se ha encontrado variación en los genes de las personas con autismo que causan que el cerebro trabaje de una manera distinta y refleje los síntomas de la condición. 

Señales tempranas

Los pediatras recomiendan estar pendientes de cómo su niño va desarrollando el habla y su comunicación no verbal como signos principales. Torres Fernández destacó situaciones básicas como que a los 10 meses el niño pueda balbucear, que a los 12 pueda hacer gestos básicos, y que al año y medio responda por su nombre y reaccione a lo que se le dice.  

Otra característica a la que se debe estar pendiente es a que el niño comparta los juguetes ya que es común que decidan jugar solos por su propia parte.

¿Las vacunas están conectadas al autismo?

“Las vacunas no tienen nada que ver con el autismo. Nunca ha existido evidencia que diga que ninguna de las vacunas causa el autismo”, expresó el neurólogo pediátrico ante una preocupación común por parte de los padres.

En algún momento se consideró la conexión entre la condición y las vacunas debido a la existencia de un tipo de mercurio entre los ingredientes. Sin embargo, con los estudios se encontró que el mercurio no llegaba al cerebro y no afectaba a los pacientes. En la actualidad, las vacunas no poseen ningún tipo de metal que pueda ser dañino para el ser humano.

¿Cómo manejar el autismo del infante?

El primer paso que recomienda el doctor es contactar al pediatra en caso de percibir algún signo que pueda estar atado a la condición. Mediante pruebas de cernimiento, el pediatra puede referir para el diagnóstico y las terapias. Además, el doctor recomienda comenzar las terapias del habla lo más rápido posible. Al haber distintos tipos de autismo, trabajar la situación con tiempo permite mejorar el pronóstico del niño y evitar síntomas que se podrían desarrollar luego.

Dependiendo de cada paciente, el tratamiento básico incluye terapias del habla, terapia ocupacional, sensorial y psicológicas, entre las que se pueden ofrecer. El comienzo en una escuela o “Head Start” también permite una mejoría para el niño.

En ocasiones especiales, se pueden recomendar medicamentos, pero se prefieren las terapias intensivas para ayudar al paciente.

Asimismo, Torres Fernández destacó que dentro de la nueva definición del autismo es común que se una con otra condición como puede ser déficit de atención, hiperactividad, o problemas de aprendizaje.

Los doctores recomiendan visitar al pediatra para las citas de seguimiento, en especial las de 18 y 24 meses, ya que pueden observar si hay algún detalle fuera de lo usual.

La entrada Desorden del espectro autista: ¿De qué trata y cuáles son sus señales? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es el síndrome de Asperger y por qué es importante tratarlo a tiempo? https://www.behealthpr.com/que-es-el-sindrome-de-asperger-y-por-que-es-importante-tratarlo-a-tiempo/ Wed, 02 Apr 2025 08:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23463 síndrome de Asperger es uno de los trastornos del espectro autista (TEA) que en la mayoría de los casos, suele diagnosticarse durante los primeros años de los periodos escolares a pesar de que sus síntomas pueden presentarse de forma temprana

La entrada ¿Qué es el síndrome de Asperger y por qué es importante tratarlo a tiempo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El síndrome de Asperger es uno de los trastornos del espectro autista (TEA) que en la mayoría de los casos, suele diagnosticarse durante los primeros años de los periodos escolares a pesar de que sus síntomas pueden presentarse de forma temprana.

Al igual que en el caso de otros trastornos del espectro autista, no se conoce con exactitud que causa el síndrome, pero se sabe que el cerebro de alguien con esta afección funciona de forma diferente al de una persona que no la tiene.

¿Qué síntomas pueden hacer visible la condición?

Es común que los niños con este síndrome muestren dificultades en sus destrezas sociales, al expresar sus emociones o al comunicarse, evidenciando conductas e intereses inusuales.

De acuerdo con los CDC, las personas con el síndrome, sin importar su edad, podrían:

  • Tener problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos.
  • Tener dificultades para entender el lenguaje corporal.
  • Evitar el contacto visual.
  • Desear estar solos; o querer interactuar pero no saber cómo hacerlo.
  • Tener intereses muy específicos, a veces obsesivos.
  • Hablar solo acerca de ellos mismos y de sus intereses.
  • Hablar de forma poco usual o con un tono de voz extraño.
  • Tener dificultad para hacer amigos.
  • Verse nerviosos en grupos sociales grandes.
  • Ser torpes o descuidados.
  • Tener rituales que se niegan a cambiar, como una rutina muy rígida para irse a dormir.
  • Realizar movimientos repetitivos o extraños.
  • Tener reacciones sensoriales poco comunes.

A pesar de las limitaciones de la condición, una atención temprana y oportuna, en las que se ofrezcan terapias y acompañamiento profesional, los signos del síndrome de Asperger pueden mejorar y las personas pueden aprender a desarrollar sus fortalezas.

¿En qué se diferencia el síndrome de Asperger de otros trastornos del espectro autista?

Mientras que en otros tipos de trastornos los niños pueden demostrar algún tipo de retraso en su lenguaje o en su coeficiente intelectual, para este caso en particular,  los niños con síndrome de Asperger no tienen retrasos del lenguaje y evidencian un coeficiente intelectual igual o superior al de la mayoría de los niños.

¿Cómo ayudar a tu hijo?

Lo primero que puede hacer es estar atenta a la presencia de los signos mencionados anteriormente. En caso de tener alguna sospecha, debes comunicarlo cuanto antes al pediatra o especialista encargado para que hagan una revisión exhaustiva.

Su hijo podría necesitar terapia del habla para aprender cómo hablar con otras personas, o medicamentos, para ayudarle con la ansiedad y los problemas de atención.

La terapia física y ocupacional es otra buena alternativa, sin embargo, las recomendaciones en cuanto al tratamiento serán guiadas por su médico según las necesidades del niño.

Recuerde que la atención temprana y oportuna ofrece a los pequeños una mejor forma de vencer sus limitaciones y de tener un mejor desenvolvimiento social.

Con información CDC

La entrada ¿Qué es el síndrome de Asperger y por qué es importante tratarlo a tiempo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Salud en redes sociales: cómo distinguir información real de la falsa https://www.behealthpr.com/salud-en-redes-sociales-como-distinguir-informacion-real-de-falsa/ https://www.behealthpr.com/salud-en-redes-sociales-como-distinguir-informacion-real-de-falsa/#respond Tue, 01 Apr 2025 13:46:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82324 La sobrecarga de información en redes sociales es una realidad que afecta nuestra manera de consumir contenido sobre salud y alimentación. Así lo advirtieron la Dra. Analía Lofrano y la licenciada Romina Pereiro durante su intervención en el Congreso «Obesika: para vos», organizado por la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), donde además …

La entrada Salud en redes sociales: cómo distinguir información real de la falsa se publicó primero en BeHealth.

]]>
La sobrecarga de información en redes sociales es una realidad que afecta nuestra manera de consumir contenido sobre salud y alimentación. Así lo advirtieron la Dra. Analía Lofrano y la licenciada Romina Pereiro durante su intervención en el Congreso «Obesika: para vos», organizado por la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), donde además ofrecieron una charla reveladora sobre la infoxicación digital y su impacto en la nutrición.

Redes sociales: un mar de información sin filtro

Hoy en día, de acuerdo con las expertas, la gente pasa un promedio de nueve horas diarias conectados a internet. Esto convierte a las personas en esponjas de contenido, muchas veces sin darnos cuenta de qué es información verificada y qué es desinformación.

«Lo que termina generando esta sobrecarga es que no podemos diferenciar lo real de lo que no lo es», explicó la Dra. Lofrano.

Lee más: Vida saludable sin estrés: cómo cambiar hábitos con éxito

Uno de los datos más alarmantes es que el 31% de las personas confía más en influencers que en profesionales de la salud. «Nos ha pasado que nos dicen: ‘¿Viste que tal famoso recomienda esta dieta?’ Nos queremos morir cuando escuchamos eso», agregó Pereiro. Este fenómeno tiene una explicación: las fake news viajan seis veces más rápido que una noticia real y generan emociones como miedo o sorpresa, lo que las hace más virales.

Mitos alimenticios que circulan en redes

Entre los mitos más difundidos en plataformas como TikTok, las expertas destacaron algunos muy populares:

  • Tomar agua con limón en ayunas quema grasa. “Es una de las creencias más extendidas, pero no tiene sustento científico”, aclaró Pereiro.
  • Eliminar grupos enteros de alimentos es la clave para perder peso. Se ha demonizado el consumo de harinas, azúcar y lácteos sin considerar la importancia de una alimentación equilibrada.
  • El pan integral engorda menos que el pan blanco. “No es cuestión de un solo alimento, sino de hábitos generales y balance”, señalaron.

Estos mensajes simplifican en exceso un problema tan complejo como la obesidad y desinforman a quienes buscan mejorar su salud.

Otra info: ¿Cuál es la mejor dieta para bajar de peso? Explica una experta

Cómo detectar información confiable

Para evitar caer en engaños, las especialistas recomiendan:

  • Preguntarse quién emite la información. Es diferente un estudio científico revisado por expertos que una afirmación sin base.
  • Cuestionar de dónde proviene la información. No es lo mismo un portal especializado que una publicación sin fuentes verificadas.
  • Evitar testimonios como único respaldo. “Mi amiga bajó 10 kilos con esta dieta” no significa que funcione para todos.

Además, existen fuentes confiables para buscar información científica, como PubMed, The Lancet y SciELO. «El problema es que la ciencia cambia con el tiempo, mientras que las creencias permanecen fijas», señaló Lofrano.

Pensamiento crítico ante la desinformación

La clave está en dudar, comparar y verificar antes de tomar decisiones sobre nuestra salud basadas en información de redes sociales.

“No existen alimentos buenos o malos, sino información correcta e incorrecta. La mejor alimentación es la que puedes sostener en el tiempo y disfrutar”, concluyeron las especialistas.

La infoxicación digital es un problema real, pero con criterio y fuentes confiables, podemos tomar decisiones informadas que realmente beneficien nuestra salud.

La entrada Salud en redes sociales: cómo distinguir información real de la falsa se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/salud-en-redes-sociales-como-distinguir-informacion-real-de-falsa/feed/ 0