Jessica Alejandra González, autor en BeHealth https://www.behealthpr.com/author/j-gonzalez/ Tu conexión con la salud Tue, 01 Apr 2025 00:45:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Jessica Alejandra González, autor en BeHealth https://www.behealthpr.com/author/j-gonzalez/ 32 32 Ciencia de la prevención: Así actúan los nuevos tratamientos retrasar la diabetes tipo 1 https://www.behealthpr.com/ciencia-de-la-prevencion-asi-actuan-los-nuevos-tratamientos-retrasar-la-diabetes-tipo-1/ https://www.behealthpr.com/ciencia-de-la-prevencion-asi-actuan-los-nuevos-tratamientos-retrasar-la-diabetes-tipo-1/#respond Tue, 01 Apr 2025 00:12:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82292 La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica que ha sido tradicionalmente difícil de prevenir, ya que se diagnostica generalmente cuando el daño a las células beta del páncreas es irreversible. Sin embargo, en los últimos años, la investigación ha dado pasos agigantados, y los avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad …

La entrada Ciencia de la prevención: Así actúan los nuevos tratamientos retrasar la diabetes tipo 1 se publicó primero en BeHealth.

]]>
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica que ha sido tradicionalmente difícil de prevenir, ya que se diagnostica generalmente cuando el daño a las células beta del páncreas es irreversible. Sin embargo, en los últimos años, la investigación ha dado pasos agigantados, y los avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad ofrecen nuevas oportunidades para prevenir su aparición o retrasar su progreso.

El papel de los tratamientos inmunoterapéuticos

Uno de los enfoques más prometedores en la lucha contra la diabetes tipo 1 es el uso de terapias inmunológicas, que modifican o aprovechan el sistema inmune para prevenir o frenar el daño que este ocasiona en el cuerpo. En la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico ataca erróneamente las células beta del páncreas, que son responsables de producir insulina. Este proceso autoinmune es lo que lleva a la necesidad de insulina externa para regular los niveles de azúcar en sangre.

Las terapias inmunológicas actúan antes de que se presenten los síntomas, cuando la respuesta inmune todavía está atacando las células beta. Mediante el uso de estas terapias, se busca modular el sistema inmunológico para bloquear el ataque de las células T, que son las que destruyen las células beta. Esto, a su vez, ralentiza o incluso detiene el avance de la enfermedad, permitiendo que los pacientes mantengan una producción de insulina en el páncreas por más tiempo, sin necesidad de iniciar el tratamiento con insulina de forma inmediata.

«Hoy en día, podemos hacer pruebas en familiares de personas con diabetes tipo 1 o en individuos con predisposición genética», explica la Dra. Laurianne El Musa, endocrinóloga, durante entrevista con BeHealth.

La importancia de la detección temprana

Un factor crucial en la efectividad de estos tratamientos es la detección temprana de la diabetes tipo 1. Los avances en la investigación permiten detectar la presencia de autoanticuerpos en la sangre, lo que indica que una persona está en riesgo de desarrollar la enfermedad, incluso antes de que los primeros síntomas aparezcan. La Dra. Laurianne El Musa, endocrinóloga, explica que con esta información, es posible intervenir de manera temprana y utilizar tratamientos inmunológicos para ralentizar la progresión de la enfermedad.

«Saber que alguien tiene un alto riesgo nos permite tomar medidas preventivas, como cambiar ciertos hábitos de vida y monitorear su estado de salud con más frecuencia», añade la Dra. El Musa.

Las pruebas de detección de autoanticuerpos han abierto nuevas puertas para el manejo preventivo, permitiendo que los médicos puedan intervenir antes de que los pacientes necesiten insulina de forma regular. Estas intervenciones no solo mejoran la calidad de vida, sino que también ayudan a reducir el riesgo de complicaciones graves, como la cetoacidosis diabética, que puede ser mortal si no se trata a tiempo.

Beneficios a largo plazo de las terapias inmunológicas

El uso de terapias inmunológicas en la diabetes tipo 1 podría ofrecer varios beneficios significativos. Uno de los más notables es la posibilidad de retrasar la necesidad de insulina, lo que no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares, daños renales o problemas de visión.

En la actualidad, las terapias como los anticuerpos monoclonales y las terapias celulares están siendo investigadas, y aunque aún queda mucho por descubrir, los resultados preliminares son prometedores.

Hacia un futuro más esperanzador

El panorama de la diabetes tipo 1 está cambiando gracias a la combinación de avances en diagnóstico, prevención y tratamientos innovadores. Las terapias inmunológicas, junto con un enfoque proactivo en la detección temprana, están transformando la forma en que entendemos y tratamos esta enfermedad. Si bien aún se necesitan más investigaciones para perfeccionar estos tratamientos, la ciencia de la prevención está marcando el camino hacia un futuro en el que la diabetes tipo 1 podría dejar de ser una enfermedad irreversible.

La entrada Ciencia de la prevención: Así actúan los nuevos tratamientos retrasar la diabetes tipo 1 se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ciencia-de-la-prevencion-asi-actuan-los-nuevos-tratamientos-retrasar-la-diabetes-tipo-1/feed/ 0
Falleció el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo https://www.behealthpr.com/fallecio-el-cientifico-colombiano-manuel-elkin-patarroyo/ Thu, 09 Jan 2025 19:51:17 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79414 A través de un comunicado la Universidad Nacional de Colombia confirmó la muerte del científico a los 79 años de edad. Patarroyo, es reconocido por ser el creador de la primera vacuna sintética contra la malaria. Logro que alcanzó en el año1987 y que donó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) como muestra …

La entrada Falleció el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo se publicó primero en BeHealth.

]]>
A través de un comunicado la Universidad Nacional de Colombia confirmó la muerte del científico a los 79 años de edad.

Patarroyo, es reconocido por ser el creador de la primera vacuna sintética contra la malaria. Logro que alcanzó en el año1987 y que donó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) como muestra de su compromiso con la humanidad y la salud pública.

Tras completar sus estudios como médico cirujano, Patarroyo se especializó en Inmunología y Virología en Estados Unidos y en 1984 fundó y dirigió el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá.

Gracias a su labor en Colombia, su compromiso con la investigación y la generación de nuevos conocimiento alcanzó importantes avances y reconocimientos, entre los se destacan el Premio León Bernard de la Organización Mundial de la Salud, el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia.

Lee: 7 etapas importantes en la vida de Manuel Elkin Patarroyo

La doctora Gabriela Delgado, decana de Ciencias de la Universidad Nacional, reconoció en su cuenta de X los logros del científico, quien estuvo estuvo vinculado con la institución académica desde 1972.

La entrada Falleció el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo se publicó primero en BeHealth.

]]>
“Obesidad Cero”: Iniciativa con la que BeHealth inicia sus jornadas de educación en el 2025 https://www.behealthpr.com/obesidad-cero-iniciativa-con-la-que-behealth-inicia-sus-jornadas-de-educacion-en-el-2025/ Mon, 30 Dec 2024 21:11:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78999 Comprometidos con el cuidado de la salud de los boricuas, BeHealth inicia el 2025 anunciando su próximo día educativo enmarcado en su iniciativa “Obesidad Cero”, que se realizará el próximo 8 de enero.  De acuerdo con la OMS, en el año 2022, una de cada ocho personas en el mundo eran obesas, y las cifras …

La entrada “Obesidad Cero”: Iniciativa con la que BeHealth inicia sus jornadas de educación en el 2025 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Comprometidos con el cuidado de la salud de los boricuas, BeHealth inicia el 2025 anunciando su próximo día educativo enmarcado en su iniciativa “Obesidad Cero”, que se realizará el próximo 8 de enero

De acuerdo con la OMS, en el año 2022, una de cada ocho personas en el mundo eran obesas, y las cifras continúan en aumento. Atendiendo esta constante BeHealth ha desarrollado una agenda educativa en apoyo con instituciones como la Sociedad contra la Obesidad y Síndromes Asociados y la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología. Entre los temas a tratar durante la jornada educativa se destacan: 

  1. Obesidad: qué es, diagnóstico y cómo enfrentarlo
  2. Tratamiento farmacológico para tratar la enfermedad
  3. Intervenciones psicológicas para el control de peso
  4. Estrategias efectivas para mantener un peso saludable
  5. Tratamiento de la obesidad: claves para su elección
  6. Claves para evitar la obesidad infantil
  7. Alimentos que pueden aumentar el riesgo de diabetes y obesidad en niños

Además, se presentará un live en el que se conversará sobre el impacto de la obesidad en la salud emocional de las personas. 

Lee: Obesidad infantil y cambios urgentes en Puerto Rico

El día educativo se realizará de manera virtual y quienes estén interesados en acceder a la información podrán hacer a través de las redes sociales del grupo multimedios, agendándose en el evento de Facebook (https://www.facebook.com/events/953476812950178y estar atentos a las publicaciones de este día. 

“Las cifras de sobrepeso y obesidad siguen encendiendo las alarmas de nuestros sistemas de salud y como medio dedicado a la salud queremos ofrecer herramientas de cuidado y prevención a nuestra población. Somos conscientes de que un paciente educado, es un paciente que toma decisiones correctas sobre su salud y bienestar, por eso buscamos brindar este tipo de espacios educativos con el apoyo de destacados profesionales de la salud y asociaciones” , aseguró Ileana Santiago, CEO de BeHealth. 

Del mismo modo, el grupo multimedios tiene preparada una web especializada sobre obesidad dónde quedarán registros de la educación del día educativo y dónde seguirán suministrando información de valor para los usuarios. para acceder a ella deben ingresar a https://www.behealthpr.com/obesidad-cero/

Te puede interesar: La psicología en el tratamiento de la obesidad y el manejo del peso

La entrada “Obesidad Cero”: Iniciativa con la que BeHealth inicia sus jornadas de educación en el 2025 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Participa en el próximo webinar “Diabesidad: De la prevención a la acción” https://www.behealthpr.com/participa-en-el-proximo-webinar-diabesidad-de-la-prevencion-a-la-accion/ Wed, 20 Nov 2024 21:02:46 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77619 Este próximo sábado 23 de noviembre, BeHealth, junto a la Sociedad Puertorriqueña de Diabetes y Obesidad; la Sociedad Contra la Obesidad y Síndromes Asociados y destacados especialistas en endocrinología, nutrición, psicología y actividad física invitan a participar en el nuevo webinar educativo organizado por el grupo multimedios que lleva como nombre «Diabesidad: De la prevención …

La entrada Participa en el próximo webinar “Diabesidad: De la prevención a la acción” se publicó primero en BeHealth.

]]>
Este próximo sábado 23 de noviembre, BeHealth, junto a la Sociedad Puertorriqueña de Diabetes y Obesidad; la Sociedad Contra la Obesidad y Síndromes Asociados y destacados especialistas en endocrinología, nutrición, psicología y actividad física invitan a participar en el nuevo webinar educativo organizado por el grupo multimedios que lleva como nombre «Diabesidad: De la prevención a la acción”. 

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), aproximadamente una de cada diez personas en los Estados Unidos tiene diabetes, siendo la mayoría casos de diabetes tipo 2. Una condición que es cada vez más prevalente en adolescentes y adultos jóvenes. 

Asimismo, de acuerdo con datos de los CDC, en su más reciente informe revela que en la actualidad, al menos uno de cada cinco adultos (20 %) en cada estado de los Estados Unidos tiene obesidad.

Ante estás cifras, Ileana Santiago, CEO de BeHealth, afirmó que “estos datos resaltan la necesidad de educación sobre el tratamiento y la prevención de la diabetes y la obesidad. Por ello, se une a destacadas organizaciones y especialistas en el área de la salud en el desarrollo de este webinar para brindar herramientas que redunden en una población que toma decisiones educadas y conscientes sobre su salud. Animamos a toda la población interesada a inscribirse y participar de manera gratuita”. 

El evento educativo que dará inicio a las diez de la mañana, tiene como objetivo proporcionar herramientas prácticas y conocimientos esenciales para combatir la diabetes y la obesidad, condiciones de salud que afecta a millones de personas en el mundo.

Durante el webinar, los asistentes tendrán acceso a charlas impartidas por reconocidos profesionales, entre ellos:

  • Dr. José García Mateo, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetes (SPED), quien hablará sobre los cuidados y tratamientos para la diabetes y la obesidad.
  • Dra. Paola Mansilla-Letelier, endocrinóloga y presidenta de la Sociedad para la Obesidad y Síndromes Asociados, abordará el uso de medicamentos para la obesidad.
  • Dra. Gabriela Cotto-Pérez, especialista en medicina primaria, preventiva y promotora de salud comunitaria, explicará el ABC de la diabetes.
  • Dra. Sheila Pérez Colón, endocrinóloga pediátrica, se enfocará en la diabetes tipo 1 y cómo esta puede impactar en la vida de un niño o adolescente con la condición.
  • Daniel Fuentes, psicólogo clínico, hará parte de la conversación abordando el tema de las intervenciones psicológicas en el control del peso.
  • Lcda. Michelle Carrillo, licenciada en nutrición y dietética, enseñará cómo planificar comidas y controlar la glucosa en sangre.
  • Alex Esteras, entrenador personal, ofrecerá estrategias para prevenir la obesidad infantil a través de ejercicios recomendados.

Además, el webinar contará con la participación de Chiara Tarafa, paciente con diabetes tipo 1, quien compartirá su experiencia viviendo activamente con esta condición.

¿Cómo participar?

La inscripción al webinar es completamente gratuito y está abierto al público en general, incluyendo pacientes, familiares interesados en profundizar sus conocimientos para tomar el control de su salud. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace: https://attendee.gotowebinar.com/register/6482530784860186200

Este encuentro virtual es organizado por BeHealth, en colaboración especial con SANOFI.

La entrada Participa en el próximo webinar “Diabesidad: De la prevención a la acción” se publicó primero en BeHealth.

]]>
«Edúcate sobre la Enfermedad Arterial Periférica»: Participa y cuida tu salud cardiovascular https://www.behealthpr.com/educate-sobre-la-enfermedad-arterial-periferica-participa-y-cuida-tu-salud-cardiovascular/ Tue, 24 Sep 2024 20:14:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74081 BeHealth anuncia la 7ma edición de su evento «Edúcate sobre la Enfermedad Arterial Periférica», un encuentro  dedicado a aumentar la conciencia y educar a la comunidad sobre esta condición médica que afecta a un número significativo de personas. El evento se llevará a cabo este próximo 25 de septiembre de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. …

La entrada «Edúcate sobre la Enfermedad Arterial Periférica»: Participa y cuida tu salud cardiovascular se publicó primero en BeHealth.

]]>
BeHealth anuncia la 7ma edición de su evento «Edúcate sobre la Enfermedad Arterial Periférica», un encuentro  dedicado a aumentar la conciencia y educar a la comunidad sobre esta condición médica que afecta a un número significativo de personas. El evento se llevará a cabo este próximo 25 de septiembre de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. en el Atrio Central de Plaza Las Américas.

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una condición en la que las arterias que llevan sangre a las extremidades, generalmente las piernas y los brazos, se estrechan o bloquean debido a la acumulación de placa. Esto puede reducir el flujo sanguíneo y causar dolor en las piernas al caminar, lo que se conoce como claudicación, además de otros síntomas.

De acuerdo con estadísticas de los Institutos Nacionales de Salud, en los Estados Unidos, más de 8 millones de personas de 40 años o padecen la enfermedad arterial periférica.

Ante estas estadísticas Ileana Santiago, CEO de BeHealth, aseguró que «llegar a 7ma Edición de ‘Edúcate sobre la Enfermedad Arterial Periférica’, es el resultado de nuestro compromiso con la salud de los puertorriqueños. Informar y empoderar a las personas sobre esta condición a través de herramientas que les permitan mejorar su calidad de vida de vida es un éxito para nosotros. Seguiremos trabajando con el paciente como eje de nuestros esfuerzos».

La actividad educativa será conducida por las destacadas personalidades Lily García y Braulio Castillo, quienes guiarán a los asistentes a través de esta jornada de aprendizaje y bienestar con presentaciones y entrevistas con renombrados especialistas en salud, quienes abordarán temas relacionados con el diagnóstico, tratamiento y prevención de la EAP.

Agenda del evento:

Santiago también resaltó el apoyo de entidades como la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico, la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, la Sociedad para la Obesidad y Síndromes Asociados (SOS), Johnson & Johnson y CSL Plasma. Y los colaboradores que hicieron posible el desarrollo del encuentro educativo, entre ellos el Departamento de Salud, el Departamento de Recreación y Deportes de Puerto Rico, Lifelink de Puerto Rico, Fundación Puertorriqueña del Riñón, Cuerpo de Reservas Médicas de Puerto Rico, Universidad Del Sagrado Corazón y Crunch Fitness.

Sobre la enfermedad arterial periférica

La enfermedad arterial periférica (EAP) generalmente es provocada por la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias en las paredes arteriales, lo que restringe el flujo sanguíneo, y su desarrollo puede verse exacerbado por factores de riesgo como el tabaquismo, la diabetes, el colesterol alto y la hipertensión. Puede no causar síntomas o presentarlos de manera leve, pero algunos de los signos a tener en cuenta incluyen dolor en las piernas al caminar o hacer ejercicio (claudicación intermitente), calambres, debilidad o fatiga en las piernas, entumecimiento o sensación de frío en los pies o dedos, y heridas que tardan en sanar en las extremidades inferiores.

El diagnóstico se realiza mediante una revisión del historial médico, un examen físico y pruebas específicas como el índice tobillo-brazo (ITB), ultrasonido Doppler o angiografía para medir el flujo sanguíneo.

La entrada «Edúcate sobre la Enfermedad Arterial Periférica»: Participa y cuida tu salud cardiovascular se publicó primero en BeHealth.

]]>
Club Cívico de Damas de Puerto Rico reconoce a destacados comunicadores en salud https://www.behealthpr.com/club-civico-de-damas-de-puerto-rico-reconoce-la-labor-de-destacados-comunicadores-en-el-area-de-la-salud/ Mon, 16 Sep 2024 21:07:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73596 El Club Cívico de Damas de Puerto Rico Capítulo de Ponce, presidido por la Dra. Maryrose Concepción y su directiva 2024-2025, otorgó el Premio a la Excelencia en Comunicación de Salud a cuatro reconocidos comunicadores descados en la difusión de información de salud Lily García, Pepe Calderón, Shanira Blanco y Cindy Villarraga. Este galardón reconoce …

La entrada Club Cívico de Damas de Puerto Rico reconoce a destacados comunicadores en salud se publicó primero en BeHealth.

]]>

El Club Cívico de Damas de Puerto Rico Capítulo de Ponce, presidido por la Dra. Maryrose Concepción y su directiva 2024-2025, otorgó el Premio a la Excelencia en Comunicación de Salud a cuatro reconocidos comunicadores descados en la difusión de información de salud Lily García, Pepe Calderón, Shanira Blanco y Cindy Villarraga. Este galardón reconoce su destacada labor y compromiso con la educación en salud en Puerto Rico, entre ellos, su colaboración con BeHealth.

El Club Cívico resaltó el valioso trabajo de estos comunicadores, quienes han logrado, con profesionalismo y pasión, acercar temas esenciales sobre el bienestar y la salud pública a los hogares puertorriqueños. Su contribución ha sido crucial para crear conciencia sobre una amplia gama de condiciones de salud, mejorando así la calidad de vida de miles de ciudadanos.

En sus palabras de agradecimiento, Lily García, reconocida comunicadora y coach de vida, destacó: «BeHealth me devolvió al periodismo de salud, que es otro de mis grandes amores. Así que, dedico este premio a ellos y espero que las comunicaciones sigan transformando nuestras vidas».

Por su parte, Pepe Calderón expresó su gratitud mencionando «agradezco un montón que me hayan escogido. Me honra recibir este tipo de reconocimientos a tan corta edad. Estar acá al lado de Lily García y Shanira Blanco, que son unas personas con una trayectoria increíble. Estoy agradecido de compartir este momentos con estas personas que admiro y quiero mucho».

Shanira Blanco también compartió algunas palabras al recibir el reconocimiento: «es un honor poder conectar con la diferentes personas a través de los proyectos que realizamos… Cuando tu estás jugando todo el día, estás amando tu trabajo y lo haces de corazón. Así que yo me siento agradecida de tener esa gran oportunidad y es importante tener el referente de que te están viendo a través de la pantalla jóvenes, niñas y niños, por o que tenemos ser muy respetuosos y cuidadosos al momento de comunicar».

Así mismo Cindy Villarraga aseguró que «hacer campañas que marquen la diferencia y que lleven un mensaje contundente para ayudar al pueblo de Puerto Rico, siempre voy a estar ahí»

Por su parte, Ileana Santiago de BeHealth, aseguró que «es un honor contar con el profesionalismo de estos comunicadores que han sido reconocidos por el Club Cívico de Damas de Puerto Rico. Trabajar con ellos nos ha permitido enriquecer nuestros proyecto llevando información de calidad de cientos de familias a los puertorriqueños. Desde BeHealth, damos nuestra más sincera felicitación y esperamos seguir contando con ellos para educar y ofrecer herramientas que le permitan a la población tomar el control de su salud.

La entrada Club Cívico de Damas de Puerto Rico reconoce a destacados comunicadores en salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Eres paciente con cáncer cervical?: 6 tips para disfrutar tus tiempos de descanso https://www.behealthpr.com/eres-paciente-con-cancer-cervical-6-tips-para-disfrutar-tus-tiempos-de-descanso/ Mon, 26 Aug 2024 21:38:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71687 El verano es sinónimo de descanso, relajación y recarga de energías. Para los pacientes oncológicos, estos momentos son igual de importantes, según la Dra. Maricelly Santiago Ortiz, la planificación es clave para disfrutar de estos tiempos de descanso. De acuerdo con el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, la calidad de vida de …

La entrada ¿Eres paciente con cáncer cervical?: 6 tips para disfrutar tus tiempos de descanso se publicó primero en BeHealth.

]]>
El verano es sinónimo de descanso, relajación y recarga de energías. Para los pacientes oncológicos, estos momentos son igual de importantes, según la Dra. Maricelly Santiago Ortiz, la planificación es clave para disfrutar de estos tiempos de descanso.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, la calidad de vida de un paciente no es negociable y debe cuidarse en todas las etapas del proceso oncológico. La Dra. Santiago sugiere que, con la planificación y precauciones adecuadas, los pacientes de cáncer también pueden disfrutar de unas vacaciones, siempre en consulta con su especialista. Sin embargo, es crucial adaptar el tipo de vacaciones según el tipo de cáncer, la fase de la enfermedad y el tratamiento en curso.

Lee también: ¿Cuáles son los estilos saludables que ayudan a reducir consecuencias del VPH?

Algunos consejos prácticos que la doctora Santiago comparte son:

Consejo 1:

Hidrátate con agua, frutas, o batidos, para evitar los golpes de calor y muy importante, evitar el alcohol o sustancias que contengan cafeína.

Consejo 2:

Proteger la piel con bloqueador solar y evitar estrictamente estar expuesto al sol desde las 10:00 a. m. hasta las 3:00 p. m., usando ropa suave y cómoda.

Consejo 3:

Si usas pañuelos, usa telas suaves y naturales, sin costuras, para sentirse más fresco. En adición, esto ayudará a evitar el uso de pelucas que son pesadas o calurosas, ó si decide usar su peluca, se pueden usar pelucas hipoalergénicas.

Consejo 4:

Es importante tener bien identificados centros o clínicas médicas por si surge algún imprevisto de salud, no tomar riesgos innecesarios y tener los medicamentos especializados en todo momento, aún cuando se sienta que no se necesitan.

Consejo 5:

Se sugiere vigilar los alimentos que estén bien cocidos y no ingerir alimentos crudos. Llevar la alimentación que el dietista sugiera y no incorporar alimentos que no hayan sido recomendados para el paciente.

Consejo 6:

Fomentar la higiene a través del lavado de sus manos con agua y jabón si van a estar en el exterior.

Siguiendo estos consejos, tanto los pacientes como sus familiares podrán disfrutar del verano con seguridad. Con educación y preparación, es posible mantener una vida plena y activa, incluso durante el tratamiento del cáncer.

La entrada ¿Eres paciente con cáncer cervical?: 6 tips para disfrutar tus tiempos de descanso se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sin luz después de la tormenta? Tips para conservar la batería de tu celular https://www.behealthpr.com/sin-luz-despues-de-la-tormenta-tips-para-conservar-la-bateria-de-tu-celular/ Wed, 14 Aug 2024 20:50:43 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70989 Tras el paso del huracán Ernesto, cerca del 42% de los abonados están sin servicio eléctrico, informó LUMA en la más reciente rueda de prensa ofrecida por el Gobierno. Ante la situación, cientos de personas se ven enfrentadas a la necesidad de mantener la batería de sus dispositivos móviles para poder comunicarse con sus seres …

La entrada ¿Sin luz después de la tormenta? Tips para conservar la batería de tu celular se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tras el paso del huracán Ernesto, cerca del 42% de los abonados están sin servicio eléctrico, informó LUMA en la más reciente rueda de prensa ofrecida por el Gobierno. Ante la situación, cientos de personas se ven enfrentadas a la necesidad de mantener la batería de sus dispositivos móviles para poder comunicarse con sus seres queridos, mantenerse informadas y monitorear las condiciones del tiempo.

Aquí te compartimos algunos consejos prácticos para maximizar la duración de tu batería y asegurar que tu dispositivo esté listo para cualquier eventualidad.

1- Administra la energía de tu celular

  1. Elimina apps que se ejecutan en segundo plano: Desactivar las aplicaciones que se ejecutan en segundo plano que mantienen una conexión de datos. A pesar de que sólo pueden utilizar una pequeña cantidad de datos, pueden utilizar una gran cantidad de batería.
  2. Evita ver videos: Aunque parezca muy obvio, es posible que optes por informarte a través de videos o recurras a ellos para distraerte. Sin embargo, recuerda que esto utiliza más datos y consume más energía de la batería.
  3. Cambia algunas configuraciones de tu celular: es recomendable desactivar el Wi-Fi, el Bluetooth y el GPS, a menos que sea absolutamente necesario.
  4. Activa el modo de ahorro de energía: será tu mejor aliada para optimizar la batería. Si no necesitas usar tu teléfono constantemente, considera activar el modo avión para ahorrar aún más.
  5. Reduce el brillo de la pantalla: esta es una de las funciones que más energía consume. Mantén el brillo de la pantalla lo más bajo posible.
Lee: Recomendaciones para mantener el agua y alimentos seguros luego de un evento atmosférico

2- Opciones para cargar tu dispositivo

  1. El cargador de tu celular es indispensable en la mochila de emergencia: recuerda incluir un cargador adicional con cables USB. Los celulares son de vital importancia en el kit de sobrevivencia para estar preparados y mantener la comunicación con los familiares.
  2. Cargador en el carro: aunque es más eficiente cargar los dispositivos conectados a una toma, tener un cargador en tu vehículo puede sacarte de apuros.
  3. Cargador inalámbrico: Algunos celulares cuentan con estos accesorios y son prácticos, especialmente en momentos de emergencia. Considera uno en tu kit.
  4. Baterías externas: Considera tener baterías externas (power banks) para mantener tu teléfono cargado. Estos dispositivos son esenciales en situaciones donde no hay electricidad y algunos de estos tienen suficiente energía para recargar más de un dispositivo.
Te puede interesar: Leptospirosis: ¡cuidado con el agua contaminada!

3- Protege tu teléfono

Eventos atmosféricos como tormentas o huracanes pueden poner en riesgo  tu teléfono, especialmente si no son resistentes al agua. Considera tener una funda resistente y, si es necesario, una bolsa impermeable para proteger tu dispositivo.

Aplica estos sencillos pasos y mantén tu dispositivo en funcionamiento el mayor tiempo posible mientras se restablece la electricidad. El teléfono es una herramienta vital en situaciones de emergencia, así que asegúrate de utilizarlo de manera inteligente y eficiente.

La entrada ¿Sin luz después de la tormenta? Tips para conservar la batería de tu celular se publicó primero en BeHealth.

]]>
Mieloma múltiple: La importancia del tratamiento personalizado https://www.behealthpr.com/mieloma-multiple-la-importancia-del-tratamiento-personalizado/ Tue, 23 Jul 2024 19:52:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69907 En entrevista con el Dr. Cristian Rodríguez Arocho, especialista en hematología, oncología y trasplante de médula ósea, conversamos sobre el mieloma múltiple, una malignidad de la sangre que afecta al 1-2% de la población americana y puertorriqueña. A continuación, algunos puntos clave  que debes conocer para comprender la condición. ¿Qué es el mieloma múltiple? El …

La entrada Mieloma múltiple: La importancia del tratamiento personalizado se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con el Dr. Cristian Rodríguez Arocho, especialista en hematología, oncología y trasplante de médula ósea, conversamos sobre el mieloma múltiple, una malignidad de la sangre que afecta al 1-2% de la población americana y puertorriqueña. A continuación, algunos puntos clave  que debes conocer para comprender la condición.

¿Qué es el mieloma múltiple?

El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de la sangre que puede causar síntomas debilitantes como anemia, fallo renal, lesiones óseas, fracturas patológicas y niveles elevados de calcio. Por ello, la importancia de una evaluación completa para descartar mieloma múltiple en pacientes con fallo renal inexplicado, anemia, o fracturas con traumas leves.

A pesar de ser una enfermedad seria, el Dr. Rodríguez destaca que los avances en las terapias han mejorado significativamente el manejo y tratamiento de esta condición.

Lee también: Preguntas frecuentes sobre el mieloma múltiple

Enfoques terapéuticos

Rodríguez Arocho explica que el tratamiento del mieloma múltiple se divide en dos categorías principales:

  1. Pacientes capaces de recibir terapia agresiva: Para estos pacientes, se recomienda una combinación de cuatro medicamentos, ya que esta estrategia ha demostrado controlar la enfermedad de manera más profunda y duradera.
  2. Pacientes que no toleran terapia agresiva: En estos casos, se utilizan combinaciones de tres medicamentos que también son efectivos.
    El trasplante de médula ósea es una opción para consolidar y profundizar la respuesta al tratamiento. Estudios comparativos muestran que los pacientes trasplantados tienen respuestas más prolongadas que aquellos que no se trasplantan.

Respecto al tratamiento el Dr. Christian, puntualiza:

«el mieloma múltiple es una enfermedad que puede volver a través del tiempo y la primera respuesta que logremos con este paciente va a ser la respuesta más profunda y más duradera y por eso es que debemos escoger bien la la los medicamentos en esa primera línea y determinar si el paciente es o no candidato a trasplante».

Mantenimiento y segunda línea de terapia

El mantenimiento es crucial en el tratamiento del mieloma múltiple. Los pacientes deben continuar con algún tipo de terapia, incluso después de la primera línea de tratamiento, para controlar la enfermedad a largo plazo. Además, existen opciones de segunda y tercera línea de tratamiento para aquellos cuya enfermedad reaparece.

«Todavía los estudios no han determinado si es seguro y en qué momento y a qué pacientes le podemos descontinuar los medicamentos. Sabemos que debemos dejar por ahora los
pacientes en algún tipo de terapia ya sea una o dos drogas y eso va a depender del riesgo de la enfermedad y los efectos secundarios y como el paciente tolere ese mantenimiento», explica Rodríguez.

Terapias celulares

Para pacientes que han pasado por múltiples líneas de terapia, existen nuevas opciones como las terapias celulares. Estas incluyen:

  1. Terapia biespecíficas: Proteínas que se adhieren a las células del mieloma y las células T, activando las células T para destruir el mieloma.
Te puede interesar: Mieloma múltiple y amiloidosis, ¿cuál es la relación?
  1. Terapia CAR-T: Implica la recolección de células T del paciente, su modificación genética para atacar el mieloma, y su reintroducción en el paciente para que esta proteína se active al encontrar la enfermedad y la destruya.

«Estas son terapias altamente efectivas. Las terapias biespecíficas puede tener una respuesta global entre 60 y 80% y la terapia CAR-T puede tener una respuesta global de 80 hasta 95%».

La entrada Mieloma múltiple: La importancia del tratamiento personalizado se publicó primero en BeHealth.

]]>
Artritis psoriásica: lo que necesitas saber sobre esta enfermedad autoinmune https://www.behealthpr.com/artritis-psoriasica-lo-que-necesitas-saber-sobre-esta-enfermedad-autoinmune/ Fri, 28 Jun 2024 22:34:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68763 La artritis psoriásica es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunológico ataca erróneamente al tejido sano, provocando dolor e inflamación en las articulaciones, y en ocasiones, en la piel (psoriasis). Tanto la artritis psoriásica como la psoriasis son enfermedades autoinmunes crónicas, si bien la psoriasis afecta principalmente la piel, manifestándose con manchas …

La entrada Artritis psoriásica: lo que necesitas saber sobre esta enfermedad autoinmune se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis psoriásica es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunológico ataca erróneamente al tejido sano, provocando dolor e inflamación en las articulaciones, y en ocasiones, en la piel (psoriasis). Tanto la artritis psoriásica como la psoriasis son enfermedades autoinmunes crónicas, si bien la psoriasis afecta principalmente la piel, manifestándose con manchas rojas, picazón, dolor y acumulación de células muertas blanquecinas. Es posible padecer artritis psoriásica sin psoriasis y viceversa, siendo común que la psoriasis aparezca primero antes de los síntomas articulares.

La artritis psoriásica puede afectar diversas articulaciones, especialmente las grandes como las de las extremidades inferiores, las de los dedos de manos y pies, e incluso la columna vertebral. Los síntomas cutáneos suelen iniciarse en áreas como rodillas, codos y cuero cabelludo, pudiendo extenderse a las uñas de manos y pies. Algunos pacientes con artritis psoriásica también experimentan inflamación ocular (uveítis) y problemas de visión.

Aunque la causa exacta de la artritis psoriásica sigue siendo desconocida, se cree que factores ambientales, genéticos y un sistema inmunológico disfuncional pueden contribuir a su desarrollo.

Señales y síntomas de artritis psoriásica:

  • Inflamación y dolor en una o más articulaciones.
  • Articulaciones rígidas, enrojecidas o con sensación de calor al tacto.
  • Dolor en la zona baja de la espalda, por encima del coxis (artritis axial), en el cuello o en los glúteos.
  • Rigidez o dolor articular que se intensifica por la mañana y mejora con el movimiento.
  • Hinchazón de los dedos que pueden tener un aspecto de «salchicha» (dactilitis).
  • Molestias en los puntos donde los tendones y ligamentos se conectan a los huesos, especialmente en el talón (tendón de Aquiles) o en la planta del pie (fascitis plantar).
  • Fóvea, que se caracteriza por pequeñas depresiones en las uñas, engrosamiento o desprendimiento de las mismas.
  • Problemas oculares, como visión borrosa o sequedad ocular.
  • Manchas secas y escamosas de color plateado o gris que se desprenden de la piel, localizadas en el cuero cabelludo, codos, rodillas o en la base de la columna vertebral.

Diagnóstico de artritis psoriásica

No existe una prueba única para diagnosticar esta enfermedad. Para confirmar el diagnóstico, el médico podría:

  • Recopilar información sobre los síntomas y el historial médico personal y familiar.
  • Realizar un examen físico para buscar síntomas cutáneos y articulares, evaluando la amplitud de movimiento.
  • Ordenar radiografías y otros análisis clínicos para descartar otros trastornos similares.
Lee más: Tengo artritis psoriásica: ¿Cómo sería mi pronóstico y evolución? 

Tratamiento de artritis psoriásica

El tratamiento de la artritis psoriásica tiene como objetivos principales reducir la inflamación, controlar los síntomas cutáneos, aliviar el dolor, mantener la funcionalidad articular y prevenir el daño a largo plazo en las articulaciones. Se emplean tanto medicamentos de venta libre como de prescripción para lograr estos objetivos. Algunos de los fármacos utilizados son:

  • Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) como aspirina, ibuprofeno y naproxeno, que ayudan a reducir la inflamación y aliviar el dolor.
  • Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME), incluyendo tanto FARME tradicionales como específicos, y agentes biológicos que actúan sobre el sistema inmunológico para controlar la inflamación y prevenir el daño articular.
  • Tratamientos tópicos como corticosteroides, AINE, análogos de vitamina D y retinoides, que se aplican directamente sobre la piel para tratar los síntomas cutáneos.

Estos medicamentos pueden presentarse en diversas formas como píldoras, pomadas y cremas para uso tópico, así como inyecciones e infusiones. Además, la exposición controlada a la luz solar o la terapia especializada con luz ultravioleta pueden ser beneficiosas para el tratamiento de los síntomas de la psoriasis.

Autocuidado crucial

Adoptar medidas de autocuidado puede ser fundamental para manejar la enfermedad. Algunas de estas medidas incluyen:

  • Mantener un peso saludable a través del ejercicio regular y una dieta adecuada.
  • Practicar actividades como yoga o tai chi para mejorar la flexibilidad y reducir el estrés.
  • Mantener la piel hidratada para aliviar los síntomas cutáneos.
  • Considerar terapias complementarias como masajes o acupuntura para aliviar el dolor y mejorar el bienestar general.
  • Manejar el estrés mediante técnicas de relajación como meditación o visualización.
  • Buscar apoyo emocional y asesoramiento para enfrentar los desafíos de salud mental que puedan surgir.

¿Debo ver tanto al dermatólogo como al reumatólogo para tratar la artritis psoriásica?

Depende de la situación específica. Si tienes psoriasis severa pero pocos síntomas articulares, podrías necesitar principalmente la atención de un dermatólogo. Por otro lado, si experimentas síntomas articulares activos sin muchos síntomas de psoriasis, probablemente necesitarás la atención de un reumatólogo. Si los síntomas de la piel y las articulaciones son significativos y afectan tu calidad de vida de manera importante, podría ser necesario que consultes tanto al dermatólogo como al reumatólogo para un manejo integral de la artritis psoriásica.

¿Hay manera de tratar la enfermedad sin medicamentos?

Es probable que el médico le prescriba medicamentos, pero también existen otras medidas para controlar el dolor y la inflamación, cuidar la piel y mejorar la calidad de vida. Algunas opciones útiles incluyen terapia de frío y calor, técnicas de relajación como la meditación y la visualización, masajes, tratamientos tópicos, acupuntura, seguir una dieta antiinflamatoria y realizar ejercicio de manera regular. Además, puede considerar tomar suplementos como ácidos grasos omega 3, vitamina D, selenio y vitamina B12.

También te puede interesar: Psoriasis y artritis psoriásica: ¿cómo se relacionan?

¿Se cura la artritis psoriásica?

No hay una cura definitiva para la artritis psoriásica, pero es posible alcanzar una remisión, que significa la ausencia o mínima manifestación de los síntomas de la enfermedad. Usted y su equipo médico establecerán un régimen farmacológico para lograr y mantener esta remisión. Aunque es posible que haya brotes en los que los síntomas empeoren, el personal médico estará ahí para ayudarle a acercarse lo más posible a una remisión.

¿Puedo usar un analgésico tópico en las articulaciones con manchas?

Muchas personas encuentran alivio para las articulaciones adoloridas mediante el uso de analgésicos tópicos, aunque su efectividad en las manchas de la psoriasis aún se conoce poco. Es recomendable probar varios productos y suspender aquellos que irriten la piel. Antes de aplicarlos, es importante evitar la eliminación brusca de las escamas de la piel y aplicarlos suavemente y con cuidado para minimizar cualquier irritación.

Con información de Arthritis Foundation

La entrada Artritis psoriásica: lo que necesitas saber sobre esta enfermedad autoinmune se publicó primero en BeHealth.

]]>