Claudia Santana, autor en BeHealth https://www.behealthpr.com/author/c-santana/ Tu conexión con la salud Mon, 13 Jan 2025 16:53:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Claudia Santana, autor en BeHealth https://www.behealthpr.com/author/c-santana/ 32 32 Implantes personalizados: una revolución de la sangre que podría reparar huesos https://www.behealthpr.com/implantes-personalizados-una-revolucion-de-la-sangre-que-podria-reparar-huesos/ Mon, 13 Jan 2025 08:25:39 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77922 Publicado en Advanced Materials, este avance fusiona biología natural con impresión 3D, empleando péptidos anfifílicos sintéticos para mejorar la capacidad regenerativa del hematoma formado por sangre. En la Universidad de Nottingham, un grupo de científicos han desarrollado un material regenerativo que emplea sangre extraída de un paciente para crear implantes personalizados con potencial para reparar …

La entrada Implantes personalizados: una revolución de la sangre que podría reparar huesos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Publicado en Advanced Materials, este avance fusiona biología natural con impresión 3D, empleando péptidos anfifílicos sintéticos para mejorar la capacidad regenerativa del hematoma formado por sangre.

En la Universidad de Nottingham, un grupo de científicos han desarrollado un material regenerativo que emplea sangre extraída de un paciente para crear implantes personalizados con potencial para reparar huesos y tratar diversas lesiones. El proyecto utiliza moléculas de péptidos capaces de guiar procesos biológicos fundamentales para la curación natural de tejidos.

En condiciones normales, el cuerpo humano posee una notable capacidad para reparar tejidos tras lesiones menores, gracias a un entorno biológico complejo que comienza con la sangre líquida. Este proceso da origen al hematoma regenerativo sólido (RH), un microambiente natural compuesto por células, macromoléculas y factores clave que trabajan en armonía para facilitar la regeneración del tejido dañado. Según los investigadores, el RH es fundamental en este proceso, ya que organiza y dirige los recursos biológicos necesarios para la curación.

A partir de esta base, los científicos desarrollaron un método innovador que combina péptidos sintéticos con sangre completa extraída directamente del paciente. Este avance permite crear un material regenerativo que aprovecha las propiedades biológicas naturales de la sangre para potenciar la reparación de los tejidos. Al integrar estos péptidos con los elementos celulares y moleculares propios del organismo, el enfoque ofrece una solución avanzada para optimizar los procesos de regeneración incluso en condiciones más desafiantes.

Te puede interesar: Análisis de sangre para detectar la osteoartritis 8 años antes de que aparezcan signos en radiografías

Álvaro Mata, catedrático de Ingeniería Biomédica y Biomateriales en la Universidad de Nottingham y líder del estudio, explicó que el proyecto partió de una perspectiva diferente a la convencional. “Por años, los enfoques tradicionales han intentado recrear de forma sintética el entorno regenerativo natural, un desafío enorme debido a su complejidad. En este caso, nuestra propuesta fue colaborar con la biología en lugar de intentar replicarla”, señaló el especialista en un comunicado oficial.

Este avance se centra en utilizar los propios mecanismos naturales de curación como base para fabricar materiales regenerativos. Los investigadores han denominado este enfoque como «biocooperativo», ya que busca diseñar materiales que se integren y potencien las capacidades del sistema biológico. Según Álvaro Mata, este método marca un cambio significativo en la medicina regenerativa, al optar por trabajar en armonía con los procesos naturales de la biología en lugar de intentar reproducirlos de manera artificial.

Cosimo Ligorio, coautor del estudio y miembro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Nottingham, destacó la relevancia práctica del proyecto. “La posibilidad de convertir de forma sencilla y segura la sangre de las personas en implantes altamente regenerativos es realmente emocionante. La sangre es prácticamente gratuita y se puede obtener fácilmente de los pacientes en volúmenes relativamente altos”, señaló. Este enfoque podría transformar el acceso a materiales regenerativos, haciéndolos más eficientes y accesibles.

Actualmente, el equipo está desarrollando herramientas para convertir la sangre en materiales regenerativos directamente en entornos clínicos, como hospitales y centros médicos. Según Ligorio, el objetivo principal es “establecer un conjunto de herramientas accesibles que permitan generar implantes ricos en factores regenerativos y adaptables a diferentes necesidades médicas”. Aunque las pruebas iniciales se realizaron en modelos animales, los resultados obtenidos indican un alto potencial para su aplicación en humanos, abriendo nuevas posibilidades para la medicina regenerativa.

También puedes leer: Se evidencia importante relación entre la médula ósea y las enfermedades cardíacas

La entrada Implantes personalizados: una revolución de la sangre que podría reparar huesos se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Tienes dolor de rodilla? Descubre qué hacer y qué evitar para cuidarte https://www.behealthpr.com/tienes-dolor-de-rodilla-descubre-que-hacer-y-que-evitar-para-cuidarte/ Fri, 03 Jan 2025 10:49:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78027 El dolor de rodilla es una queja común que afecta a personas de todas las edades, y puede ser causado por lesiones como rupturas de ligamentos o desgarros de cartílago. También puede ser un síntoma de afecciones médicas como artritis, gota o infecciones. Muchos casos de dolor de rodilla leve mejoran con medidas de autocuidado. …

La entrada ¿Tienes dolor de rodilla? Descubre qué hacer y qué evitar para cuidarte se publicó primero en BeHealth.

]]>
El dolor de rodilla es una queja común que afecta a personas de todas las edades, y puede ser causado por lesiones como rupturas de ligamentos o desgarros de cartílago. También puede ser un síntoma de afecciones médicas como artritis, gota o infecciones.

Muchos casos de dolor de rodilla leve mejoran con medidas de autocuidado. La fisioterapia y el uso de rodilleras pueden ser útiles para aliviar el malestar. Sin embargo, en algunas situaciones, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para reparar la rodilla.

Te puede interesar: Consideraciones para tener en cuenta antes de una cirugía de reemplazo de rodilla

Que sí hacer

1. Descansa la rodilla

Descansa para permitir que tu rodilla se recupere. Para aliviar un dolor leve, generalmente basta con 1 o 2 días de descanso, pero en casos de lesiones más graves, es posible que necesites más tiempo para poder ponerte de pie. Si el dolor persiste después de unos días, consulta a tu médico.

2. Utiliza RICE

Prueba la fórmula RICE (Rest/reposo, Ice /hielo, Compression/ compresión and Elevation/ elevación) para tratar una lesión de rodilla:

  • Reposo: Tómate uno o dos días de descanso para permitir que la rodilla se recupere.
  • Hielo: Aplica hielo en la rodilla para reducir la inflamación.
  • Compresión: Envuelve la articulación para brindarle soporte y evitar la acumulación de líquido.
  • Elevación: Eleva la pierna sobre una almohada o un taburete para ayudar a controlar la hinchazón. 

3. Usa un bastón si lo necesitas

Si te sientes inestable utiliza un bastón para mantener el equilibrio mientras te desplazas. Escoge uno que sea resistente, liviano y con una punta de goma, además de un mango fácil de agarrar. Asegúrate de sostenerlo en un ángulo de 45 grados para que esté a la altura adecuada. Elige un diseño o color que te guste, lo que aumentará las probabilidades de que lo uses con regularidad.

4. Cuida tu peso

El exceso de peso ejerce mayor presión sobre las rodillas, lo que incrementa el riesgo de sufrir artritis dolorosa y lesiones. Sin embargo, incluso una pérdida de peso moderada puede marcar una diferencia significativa. Si necesitas perder peso, establece como meta reducir solo el 5 % de tu peso actual en los próximos meses.

5. Considera la acupuntura

Se insertan pequeñas agujas en la piel alrededor de la articulación afectada. Aunque no se comprende completamente cómo funciona, las investigaciones sugieren que puede aliviar el dolor de la artritis de rodilla. Es importante buscar un profesional capacitado y con experiencia, ya que en muchos estados los acupunturistas están licenciados.

6. Estírate 

Los músculos alrededor de las rodillas pueden tensarse, lo que aumenta el riesgo de lesiones dolorosas. Los estiramientos diarios pueden prevenir estos problemas y aliviar el dolor muscular. Consulta con tu médico o fisioterapeuta para que te recomiende ejercicios sencillos que te ayuden a estirarte antes de caminar o realizar cualquier otra actividad.

7. Prueba tratamientos con calor y frío 

El calor húmedo es más efectivo para aliviar el dolor que el calor seco. Puedes sumergirte en un baño de agua tibia o calentar una toallita húmeda en el microondas. Para reducir la hinchazón de la rodilla, aplica una bolsa de verduras congeladas envuelta en una toalla sobre la articulación.

8. Utiliza aparatos ortopédicos o mangas 

Sostén una rodilla dolorida y débil con una férula, una manga o una cinta. Consulta a un fisioterapeuta para que te ajuste una o te coloque una cinta en la rodilla. Una sencilla manga que se coloca sobre la rodilla también puede proporcionar alivio temporal del dolor.

9. Apoya los arcos

Elige zapatos que ofrezcan soporte para tus arcos o compra plantillas ortopédicas en tu farmacia local. Si no te funcionan, consulta a tu médico sobre la opción de plantillas personalizadas. Sin embargo, estas pueden ser costosas y no siempre son más efectivas que las que se venden sin receta.

10. Siempre ten contacto con tu médico 

No tienes que enfrentar el dolor de rodilla por tu cuenta. Tu médico puede recetarte medicamentos o administrar una inyección de esteroides para aliviar el dolor. También podría discutir contigo la opción de una cirugía para reemplazar articulaciones o ligamentos desgastados.

Qué no hacer

1. Permanecer demasiado tiempo sentado

El ejercicio ayuda a fortalecer los músculos alrededor de las articulaciones, lo que contribuye a prevenir lesiones. Una vez que tu rodilla haya tenido el descanso necesario, retoma la actividad. Ejercicios acuáticos de bajo impacto o tai chi son opciones recomendables, pero es importante no excederse para evitar el riesgo de generar más dolor.

2. Correr el  el riesgo de resbalones, tropiezos o caídas

Usa zapatos con suelas adecuadas para reducir el riesgo de resbalones. Opta por zapatos de tacón bajo con suelas de goma suave. Además, asegúrate de que los pasillos y las escaleras de tu casa estén bien iluminados y mantén el suelo libre de objetos con los que puedas tropezar.

3. Dormir de manera incorrecta 

Esto podría agravar el dolor de rodilla. Prueba diferentes posiciones y coloca una almohada entre las rodillas si duermes de lado. Sin embargo, evita apoyar la rodilla doblada sobre una almohada, ya que puede dificultar la flexión de la pierna al día siguiente.

4. Desgastar las rodillas

El dolor de rodilla puede ser causado por la sobrecarga de las articulaciones. Los movimientos repetitivos, como subir y bajar escaleras todos los días, pueden desgastar las rodillas con el tiempo. Además, permanecer en una posición durante períodos prolongados ejerce presión adicional entre la rodilla y el hueso de la pierna, lo que también puede generar dolor.

5. Usar los mismo zapatos 

Con el tiempo, los zapatos pueden estirarse y desgastarse. No continúes usando tu par favorito una vez que el soporte y la suela se hayan deteriorado. Un par de zapatos nuevos, que ofrezcan buen soporte a tus pies y tobillos, podría ayudar a aliviar el dolor de rodilla.

También puedes leer: Pies felices, trabajo eficiente: La clave está en los zapatos

La entrada ¿Tienes dolor de rodilla? Descubre qué hacer y qué evitar para cuidarte se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ocho consejos para elegir los juguetes para los pequeños de la casa https://www.behealthpr.com/ocho-consejos-para-elegir-los-juguetes-adecuados-de-los-pequenos-de-la-casa/ Sun, 15 Dec 2024 09:07:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78186 American Academy of Pediatrics lanzó un informe titulado «Cómo elegir juguetes apropiados para los niños pequeños en la era digital» (en inglés), el cual brinda una valiosa guía para orientarte al momento de elegir juguetes en un entorno cada vez más tecnológico. Los niños seguirán siendo niños, pero los juguetes han evolucionado, lo que puede …

La entrada Ocho consejos para elegir los juguetes para los pequeños de la casa se publicó primero en BeHealth.

]]>
American Academy of Pediatrics lanzó un informe titulado «Cómo elegir juguetes apropiados para los niños pequeños en la era digital» (en inglés), el cual brinda una valiosa guía para orientarte al momento de elegir juguetes en un entorno cada vez más tecnológico.

Los niños seguirán siendo niños, pero los juguetes han evolucionado, lo que puede convertir la elección de uno en todo un desafío.

Estamos constantemente rodeados de una amplia gama de juguetes con luces, sonidos y tecnología digital, acompañados de aplicaciones y software diseñados específicamente para los más pequeños.

Recuerde que no hay un juguete indispensable para que tu hijo logre su próximo hito en el desarrollo, ni existe una aplicación que le enseñe a leer. Aunque los anuncios puedan ser convincentes, recuerda que tú eres el mejor maestro que tu hijo puede tener.

Volver a lo tradicional no es una mala idea

  1. Juguetes simbólicos o de simulación, como muñecas, animales, figuras de acción, alimentos de juguete, carros, aviones y edificios, permiten a los niños recrear situaciones de la vida cotidiana. Este tipo de juego impulsa su creatividad al usar palabras e historias para procesar emociones y eventos. ¡La imaginación es clave! Jugar a imaginar es fundamental para el desarrollo emocional y social de los niños.
  2. Habilidades motoras finas y de resolución de problemas: Los juguetes tradicionales, como bloques, rompecabezas, moldes y trenes, son excelentes para estimular las habilidades motoras finas de los niños. Además, fomentan el pensamiento lógico, apoyan el desarrollo del lenguaje y estimulan el cerebro. Algunos de estos juguetes también contribuyen a adquirir nociones básicas de matemáticas desde una edad temprana.
Te puede interesar: Parálisis cerebral: un trastorno que afecta mucho más que el desarrollo
  1. Arte y creatividad: No es necesario gastar mucho para fomentar la imaginación de los niños. Elementos sencillos como cajas de cartón o libretas pueden brindarles horas de diversión. Regalar libros para colorear, crayones, marcadores, plastilina o calcomanías es una excelente manera de estimular su creatividad mientras desarrollan habilidades motoras finas.
  2. Lenguaje y aprendizaje de conceptos: Aunque muchos juguetes clásicos ahora tienen versiones digitales, estas no deberían sustituir las interacciones humanas. Por ejemplo, un oso de peluche puede contar cuentos o un juego de mesa puede jugarse con oponentes virtuales en una app, pero nada reemplaza el valor del juego cara a cara. Juegos tradicionales como cartas, tableros físicos, letras de juguete o libros son excelentes opciones para fomentar el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje. Además, ofrecen oportunidades únicas para compartir momentos significativos y divertidos con los niños.
  3. Desarrollo físico y habilidades motoras gruesas: Los juguetes que promueven la actividad física, como pelotas, juguetes para empujar o tirar, triciclos o vehículos para montar, son ideales para fomentar el desarrollo físico de los niños. Además, estos juegos no solo fortalecen su cuerpo, sino que también mejoran la autorregulación y las habilidades sociales, ya que al jugar con otros deben negociar y acordar reglas, favoreciendo la interacción y el trabajo en equipo.

¿Qué debes tomar en cuenta cuando vayas a comprar?

  1. Cuidado con las etiquetas de juguetes «educativos»: En realidad, muchas de las tabletas, juegos de computadora y aplicaciones que se promocionan con este término no cumplen con este propósito. La mayoría de estas aplicaciones se enfocan en habilidades básicas como el abecedario o las formas, pero estas solo son una pequeña parte de la preparación para la escuela. Las verdaderas habilidades necesarias para tener éxito se aprenden mejor a través del juego social e interactivo con amigos y familiares.
  2. Evite los estereotipos de género y raciales en los juguetes: A medida que los juguetes han evolucionado, también lo han hecho nuestras concepciones sobre lo que se espera que «hagan las niñas» y lo que «hacen los niños». Todos los niños deben tener la oportunidad de explorar diferentes roles y estilos de juego sin restricciones de género. Por ejemplo, es beneficioso elegir libros o rompecabezas que muestren a hombres y mujeres en una variedad de roles no estereotipados, como padres que cuidan del hogar, madres que trabajan, enfermeros, mujeres policías, entre otros. Para que su hijo pueda elegir lo que más le atrae, promoviendo así una experiencia de juego inclusiva y diversa.

  3. Controle el tiempo frente a pantallas: Es fundamental limitar el tiempo que los niños pasan jugando videojuegos o utilizando computadoras. Para los niños mayores de 2 años, el tiempo total frente a la pantalla, que incluye televisión y uso de computadoras, debe ser inferior a 1 hora diaria. Para los niños menores de 2 años, se recomienda evitar completamente el tiempo frente a la pantalla. En el caso de los niños menores de 5 años, los videojuegos y juegos de computadora deben ser apropiados para su desarrollo y, preferiblemente, jugados junto a un padre o cuidador, fomentando así la interacción y el aprendizaje conjunto.
Lee más: Las tablets como “chupetes digitales”: estudio revela los riesgos

La entrada Ocho consejos para elegir los juguetes para los pequeños de la casa se publicó primero en BeHealth.

]]>
«Sexting»: ¿Ya sabes como hablar de esto con tus hijos? https://www.behealthpr.com/sexting-ya-sabes-como-hablar-de-esto-con-tus-hijos/ Mon, 09 Dec 2024 18:36:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78096 El sexting se refiere al acto de compartir contenido sexual o erótico, como fotos, videos o mensajes personales, mediante dispositivos tecnológicos. Esto puede realizarse a través de aplicaciones de mensajería, redes sociales, correos electrónicos u otras plataformas de comunicación digital. El término sexting es un acrónimo en inglés que combina las palabras sex (sexo) y …

La entrada «Sexting»: ¿Ya sabes como hablar de esto con tus hijos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El sexting se refiere al acto de compartir contenido sexual o erótico, como fotos, videos o mensajes personales, mediante dispositivos tecnológicos. Esto puede realizarse a través de aplicaciones de mensajería, redes sociales, correos electrónicos u otras plataformas de comunicación digital.

El término sexting es un acrónimo en inglés que combina las palabras sex (sexo) y texting (envío de mensajes).

Expertos en salud y psicología advierten sobre los peligros asociados al sexting, particularmente entre adolescentes. La doctora Corinn Cross, vocera de la Asociación Estadounidense de Pediatría, destacó que uno de los principales riesgos de esta práctica es que los mensajes o imágenes explícitas pueden llegar a manos equivocadas, desencadenando graves problemas personales y sociales.

La psicóloga clínica Karol Espejo, en un artículo para el Child Mind Institute, subraya la importancia de que los padres orienten a sus hijos para prevenir este tipo de errores. “El sexting, si se realiza sin pensar, puede tener consecuencias dolorosas y duraderas”, aseguró.

Cross añadió que la impulsividad de los adolescentes está influenciada por el desarrollo incompleto de su lóbulo frontal, lo que dificulta prever el impacto de sus decisiones. Por ello, destaca la relevancia de mantener conversaciones abiertas y honestas con los jóvenes: “Ayudarles a comprender las posibles consecuencias les permitirá recordar esos consejos cuando enfrenten situaciones similares”.

También puedes leer: Estas son las consecuencias del acceso precoz a pornografía: Un psicólogo explica

¿Quiénes lo practican?

El sexting, al ser una práctica ligada al uso de dispositivos tecnológicos, tiene alcance global, aunque las edades de quienes lo realizan varían considerablemente. Si bien se espera que actividades de índole sexual sean propias de adultos, esta conducta ha ganado terreno entre menores de 18 años.

Según un análisis reciente publicado en la revista JAMA Pediatrics, una proporción significativa de jóvenes participa en esta actividad, con un 14,8 % enviando material sexual y un 27,4 % recibiéndolo

El contenido erótico enviado suele ser creado por el propio emisor y compartido con un receptor específico con una intención clara. Sin embargo, el auge de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) ha reducido el control sobre este tipo de mensajes, exponiendo a los emisores al robo o a la viralización de material íntimo. Este escenario no solo compromete la privacidad, sino también la seguridad emocional de quienes participan en esta práctica, aumentando los riesgos asociados a la pérdida del control sobre la propia intimidad.

Un peligro que quizás ellos no entiendan

El estudio de la revista JAMA Pediatrics analizó a 110,380 participantes menores de 18 años y determinó que la edad promedio de los jóvenes que practican sexting es de 15.16 años (rango entre 11.9 y 17 años), con un 47.2% de ellos siendo varones. Además, se observó que esta práctica es más común en dispositivos móviles que en computadoras.

El acceso temprano a la tecnología, impulsado por la normalización del uso de redes sociales y dispositivos electrónicos, ha contribuido significativamente al aumento de esta conducta. Los padres que exponen a sus hijos en redes sociales desde temprana edad, sumado al acceso frecuente a teléfonos móviles a partir de los 10 años, han introducido nuevos riesgos. Esta realidad, combinada con la inocencia infantil y la creciente influencia de la imagen en plataformas digitales, deja a los menores especialmente vulnerables.

El sexting ha mostrado una tendencia al alza en los últimos años, incrementándose conforme los jóvenes envejecen. Es fundamental llevar a cabo investigaciones que profundicen en el sexting no consensuado para desarrollar estrategias efectivas de educación, intervención y políticas que mitiguen los riesgos asociados.

¿Quieres poder tener esas conversaciones? Estas son cuatro claves que dan los expertos

  1. Hazlas antes que sean necesarias 

Los expertos recomiendan abordar el tema del sexting con los hijos desde temprana edad, antes de que enfrenten situaciones relacionadas. Según la doctora Corinn Cross, estas conversaciones son más efectivas alrededor de los 12 años, cuando los niños comienzan a desarrollar intereses sexoafectivos

A su vez, la doctora Yolanda Reid, de la Universidad de California, sugiere que el diálogo inicie tan pronto como los niños reciban su primer celular, adaptando el contenido a su nivel de comprensión. Por ejemplo, para los más pequeños, es importante enfatizar que los chats nunca deben incluir fotos o videos de personas sin ropa, mientras que con los adolescentes se puede explorar el concepto de sexting más abiertamente y preguntarles sobre su posible exposición a imágenes explícitas.

Ambas expertas coinciden en que estas conversaciones deben ser recurrentes y no limitarse a una única ocasión. Cross enfatiza que, dado que los jóvenes probablemente no compartirán si reciben solicitudes de contenido explícito, es fundamental proporcionarles información preventiva de manera oportuna. Reid sugiere iniciar el diálogo con preguntas abiertas sobre lo que los niños o adolescentes ya saben del tema, para luego ofrecer orientación adecuada según su edad y situación.

  1. Ponte en sus zapatos 

En lugar de simplemente prohibir el sexting, los expertos sugieren adoptar un enfoque empático y comprensivo. Según la doctora Corinn Cross, imponer reglas rígidas como «no hables con quien te pida fotos» puede ser ineficaz, ya que no considera los sentimientos e intereses de los adolescentes hacia esa persona. La psicóloga Karol Espejo destaca que es importante reconocer que desear sentirse atractivo o deseable es natural en la adolescencia y parte del desarrollo emocional. Sin embargo, esto debe ir acompañado de un entendimiento sobre límites personales y respeto mutuo en las relaciones.

Cross sugiere enseñar a los adolescentes que estar interesados en alguien no implica ceder a todas sus peticiones. En cualquier relación sana, establecer límites claros es esencial, y estos deben decidirse antes de entrar en una relación. Además, enfatiza que una persona que realmente valore la relación respetará esos límites. Este enfoque, que fomenta la autonomía y la madurez emocional, resulta más efectivo que un simple “no lo hagas”, ya que les permite a los jóvenes sentirse capacitados para construir vínculos saludables y responsables.

  1. Céntrate en las consecuencias 

La doctora Karol Espejo sugiere que las conversaciones sobre sexting con los hijos no deben centrarse en sí está bien o mal, sino en las consecuencias a corto y largo plazo. En lugar de adoptar una postura regañona, es importante abordar el tema de manera informativa, destacando que una vez enviada una foto explícita, esta adquiere vida propia y puede quedar permanentemente en internet

Espejo, junto con la doctora Corinn Cross, recomienda advertir a los adolescentes que si una imagen les avergonzaría frente a figuras como un abuelo o profesor, probablemente no deberían enviarla. Además, el estudio publicado en JAMA Pediatrics revela que el 14.5 % de los adolescentes entre 12 y 17 años han enviado fotos explícitas sin consentimiento, un comportamiento que no siempre surge de mala intención, pero que trae serias consecuencias.

Las expertas también señalan que el sexting puede tener repercusiones sociales y emocionales, ya que los adolescentes, al recibir un mensaje explícito, a menudo sienten una sensación de prestigio y comparten la foto con amigos, lo que podría derivar en conflictos si la relación termina. 

Espejo y Cross sugieren que los padres mantengan una comunicación constante sobre las implicaciones del sexting, incluidas las consecuencias legales, ya que en muchos países esta práctica es considerada pornografía infantil. La psicóloga Yolanda Reid aconseja a los padres seguir de cerca las noticias que revelen las repercusiones reales del sexting para usar estos ejemplos como una oportunidad de enseñar a sus hijos a responder de manera adecuada si alguna vez se encuentran en una situación similar.

  1. Ayudar a los hijos a resistir la presión del sexting

El sexting no siempre ocurre de manera espontánea; muchos adolescentes informan que les pidieron fotos explícitas varias veces antes de finalmente enviarlas. Por ello, los expertos coinciden en que una parte fundamental del trabajo de los padres es enseñar a los niños a resistir estas presiones. 

La doctora Corinn Cross enfatiza que en una relación respetuosa, el concepto de «no es no» debe aplicarse tanto en el ámbito físico como en el virtual. Además, la doctora Yolanda Reid agrega que prevenir los riesgos del sexting no está completo sin enseñar a los jóvenes sobre ciudadanía digital, lo que implica no presionar a otros ni permitir que los presionen para compartir fotos explícitas sin consentimiento.

Aunque los padres pueden ofrecer orientación y consejos, la responsabilidad final sobre lo que se envía desde un dispositivo recae en los menores, lo que puede generar situaciones en las que una imagen o mensaje explícito de su hijo termine en manos equivocadas. En estos casos, Espejo resalta la importancia de recordar a los adolescentes que, aunque puedan sentirse avergonzados o abrumados, su dignidad y valor no disminuyen por esa situación.

Te puede interesar: Redes sociales, presiones de género y depresión en adolescentes: ¿por qué las niñas son más vulnerables?

La entrada «Sexting»: ¿Ya sabes como hablar de esto con tus hijos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Estás soltero? Descubre los beneficios de esta etapa de tu vida https://www.behealthpr.com/estas-soltero-descubre-los-beneficios-de-esta-etapa-de-tu-vida/ Mon, 09 Dec 2024 15:48:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78101 La soltería o ser soltero se define como el estado civil legalmente reconocido de una persona que no tiene cónyuge, esposo o pareja sentimental. Representa la alternativa al matrimonio y se considera el estado civil predeterminado o complementario en ausencia de un vínculo conyugal. La doctora Bella DePaulo, psicóloga social de la Universidad de Harvard …

La entrada ¿Estás soltero? Descubre los beneficios de esta etapa de tu vida se publicó primero en BeHealth.

]]>
La soltería o ser soltero se define como el estado civil legalmente reconocido de una persona que no tiene cónyuge, esposo o pareja sentimental. Representa la alternativa al matrimonio y se considera el estado civil predeterminado o complementario en ausencia de un vínculo conyugal.

La doctora Bella DePaulo, psicóloga social de la Universidad de Harvard y autora del libro Solteros por Naturaleza, ha dedicado más de tres décadas a estudiar cómo las personas solteras no solo pueden ser felices, sino que, en muchos casos, experimentan una vida más plena y satisfactoria que aquellas que están casadas.

De acuerdo con DePaulo, el estigma asociado históricamente a la soltería está desapareciendo, y sus estudios revelan que este estilo de vida puede ser una elección positiva y enriquecedora, lejos de los estereotipos de aislamiento o infelicidad.

La doctora Bella DePaulo recordó que en sus veintes disfrutaba plenamente de la soltería, aunque a menudo le decían que ese sentimiento cambiaría con el tiempo. Ahora, a sus 71 años, asegura que nunca ocurrió. Para ella, la soltería ha sido una oportunidad para vivir con total plenitud.

«Descubrí que la soltería era mi camino. Al aceptarlo, pude dedicarme por completo a construir mi vida: adquirir una casa, perseguir mis pasiones y disfrutar de una existencia plena», afirmó.

¿Feliz o infeliz?

DePaulo destacó en su investigación que la idea de que las personas solteras son menos felices que las casadas no tiene fundamento. En su popular charla TED, con más de 1,7 millones de visitas desde 2017, declaró: “He dedicado mi vida a descubrir las verdaderas historias sobre la vida de los solteros, esas que nadie comparte”.

Algo diferente para leer: Gratitud diaria, una puerta hacia el positivismo y el bienestar

Sus estudios desmontan el estereotipo del «soltero triste» y demuestran que la soltería puede ser una fuente de felicidad, especialmente durante la mediana edad y los años posteriores.

Investigaciones recientes indicaron que la felicidad de las personas solteras tiende a incrementarse con la edad. Según los datos de DePaulo, a partir de los 40 años, estas personas experimentan una mayor satisfacción con sus vidas, impulsada por su autonomía, vínculos sociales sólidos y libertad personal.

La experta explicó que los solteros suelen mantener relaciones más cercanas con amigos y familiares, lo que contribuye a su bienestar a largo plazo. A diferencia de lo que ocurre a menudo en el matrimonio, donde las redes sociales pueden reducirse, las personas solteras permanecen activas y comprometidas con sus conexiones más allá del ámbito romántico.

Estas personas, a quienes DePaulo denomina «solteras de corazón», encuentran en la soltería no solo una circunstancia, sino una fuente de felicidad. Crean hogares propios, nutren vínculos significativos y disfrutan de la libertad de ser auténticos, prosperando en una vida que han diseñado a su medida.

Solteras de corazón: características para identificarlos

En su trabajo en la Universidad de Harvard, Bella DePaulo ha destacado a los «solteros de corazón», un grupo de personas que no sólo encuentran satisfacción en la soltería, sino que prosperan gracias a ella. Estas personas valoran su independencia, disfrutan la libertad de estar solos y dedican tiempo a construir relaciones significativas con amigos, familiares e incluso consigo mismos.

DePaulo señaló que los «solteros de corazón» sobresalen por mantener redes sociales sólidas, a diferencia de muchas parejas casadas que suelen aislarse en su dinámica conyugal. Esta habilidad para nutrir vínculos diversos y significativos es clave para explicar su alto nivel de felicidad y satisfacción personal, desafiando los estereotipos negativos sobre la vida sin pareja.

Las personas que se identifican como «solteros de corazón» suelen preferir relaciones menos tradicionales, como vivir en casas separadas o tener espacios independientes dentro del mismo hogar. Además, tienden a mantener sus finanzas separadas y a equilibrar el tiempo que dedican a su pareja con el que invierten en sus amistades o en sí mismos.

Este enfoque les permite disfrutar de los beneficios de una relación romántica sin comprometer su independencia, preservando así su identidad como solteros plenos.

Seres extraños ante la sociedad

Aunque la soltería es cada vez más aceptada, especialmente entre las generaciones más jóvenes, las personas solteras aún enfrentan una considerable presión social, sobre todo en culturas con fuertes normas matrimoniales, como muchas de las latinoamericanas. La expectativa de casarse y formar una familia sigue siendo prevalente, y muchas personas solteras sienten que su vida no está completa o que están fuera de lugar. Según DePaulo, esta presión sigue siendo significativa, ya que la sociedad a menudo no válida la elección de vida de quienes permanecen solteros.

Sin embargo, DePaulo observó que las cosas están cambiando. Un número creciente de personas está eligiendo la soltería como una forma legítima de vida, lo que está modificando las percepciones sociales. En países como Estados Unidos, Canadá y en varias naciones europeas, ha aumentado el número de personas que optan por no casarse. Este cambio generacional está impulsando una nueva narrativa, que reconoce que es posible ser feliz y exitoso sin necesidad de estar en pareja.

Su consejo es que siempre te sientas orgulloso de tu elección. Si eres soltero y deseas una pareja, pero no te conformas con cualquiera, mantén tus estándares y siéntete bien con ellos. Por otro lado, si disfrutas de tu soltería y has resistido la presión social de casarte, también debes sentirte orgulloso de ser fiel a ti mismo. A medida que más personas optan por la soltería en todo el mundo, las actitudes sociales hacia este estado seguirán evolucionando.

También puedes leer: ¿La amabilidad equivale a la salud y a la felicidad?

La entrada ¿Estás soltero? Descubre los beneficios de esta etapa de tu vida se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Conocías el envejecimiento de los órganos? https://www.behealthpr.com/conocias-el-envejecimiento-de-los-organos/ Mon, 09 Dec 2024 11:01:34 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78117 En un esfuerzo de los científicos de la Universidad de Stanford por entender lo que sucede dentro de los ratones de laboratorio está transformando la perspectiva sobre el envejecimiento, dando origen a un nuevo ámbito de estudio conocido como “envejecimiento de los órganos”. Esta área investiga cómo distintas partes del cuerpo comienzan a envejecer a …

La entrada ¿Conocías el envejecimiento de los órganos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un esfuerzo de los científicos de la Universidad de Stanford por entender lo que sucede dentro de los ratones de laboratorio está transformando la perspectiva sobre el envejecimiento, dando origen a un nuevo ámbito de estudio conocido como “envejecimiento de los órganos”. Esta área investiga cómo distintas partes del cuerpo comienzan a envejecer a ritmos diferentes, lo que influye tanto en las enfermedades que podemos desarrollar como en nuestra expectativa de vida.

Estas investigaciones revelaron que el envejecimiento no es simplemente una cuestión de tiempo o del paso de los años. Aunque antes se creía que era un proceso uniforme y predecible que afectaba a todo el cuerpo de manera simultánea, ahora se entiende que es mucho más impredecible. Diferentes partes del cuerpo inician su envejecimiento en momentos distintos, posiblemente mucho antes de que seamos conscientes de que estamos envejeciendo.

El envejecimiento, también, es un proceso profundamente individual, que ocurre a nivel molecular de manera única en cada persona y que, en cierta medida, podríamos influir. Comprender cómo envejecen nuestros órganos podría permitirnos, en el futuro, desacelerar o incluso acelerar ese proceso a través de elecciones en nuestro estilo de vida.

Gracias a los avances en biología molecular, genética y el análisis de macrodatos provenientes de muestras de sangre, los científicos pudieron identificar patrones únicos de envejecimiento en cada persona. 

Algunos podrían ser «envejecedores del corazón», con un corazón que aparenta ser más viejo que el resto del cuerpo, o «envejecedores del cerebro», donde el cerebro muestra un envejecimiento más avanzado. Con algo de fortuna, incluso podríamos ser «rejuvenecedores del cerebro», con un cerebro más joven en comparación con nuestros demás órganos. Asimismo, podríamos envejecer más rápidamente en los músculos o rejuvenecer en el hígado, ya que prácticamente cualquier órgano puede ser el primero en evidenciar signos extremos de envejecimiento.

Te puede interesar: Esclerodermia: cuando la piel y los órganos se endurecen

Envejeciendo

Estos hallazgos tienen un impacto significativo en nuestra comprensión de la salud. En uno de los estudios más amplios sobre el envejecimiento de los órganos humanos, científicos de Stanford descubrieron que las personas con corazones más envejecidos presentan un riesgo considerablemente mayor de desarrollar insuficiencia cardíaca. Por otro lado, aquellos con cerebros más jóvenes tienen un 80% menos de probabilidades de padecer demencia en comparación con personas cuyos cerebros tienen una edad promedio o más avanzada.

Los resultados destacaron «la complejidad del proceso de envejecimiento», según Hamilton Se-Hwee Oh, investigador posdoctoral que lideró el estudio en la Universidad de Stanford.

Además, esta investigación ofrece una de las primeras conclusiones con aplicaciones prácticas dentro del campo más amplio del estudio del envejecimiento humano.

¿Se envejece rápido o lento?

En 2020, un estudio pionero sobre el envejecimiento de los órganos, publicado en Nature, mostró que el envejecimiento de los órganos en ratones no es un proceso lineal. Los investigadores descubrieron que diferentes órganos envejecen a diferentes ritmos, y que incluso dentro de un mismo órgano, algunas células pueden envejecer más rápido que otras. Este hallazgo respalda la idea de que el envejecimiento es un proceso complejo y no uniforme.

Los científicos también sugirieron que la secuencia de envejecimiento de los órganos podría tener un impacto en la salud a lo largo de la vida, ya que los órganos que envejecen más rápido pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades. Además, el estudio indicó que el envejecimiento de un órgano podría ser “contagioso”, ya que ciertos órganos que envejecen más rápido liberan sustancias bioquímicas que aceleran el envejecimiento en otros órganos.

Para replicar estos resultados en humanos, los investigadores se centraron en las proteínas, componentes clave que circulan en el torrente sanguíneo y son específicas de cada órgano. Utilizando muestras de sangre de más de 5700 personas de distintas edades, los científicos aplicaron modelos de aprendizaje automático para crear «firmas moleculares» asociadas con la edad de 11 órganos clave, como el corazón, el cerebro y los riñones.

El análisis reveló que alrededor del 20% de los participantes tenían al menos un órgano significativamente más viejo que su edad cronológica, lo que generó lo que los científicos llamaron «ageotipos». Por ejemplo, aquellos con corazones envejecidos mostraron un riesgo 250% mayor de desarrollar insuficiencia cardíaca en los años posteriores. Los resultados indican que cada órgano envejecido está asociado con un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con ese órgano, abriendo nuevas vías para la medicina preventiva.

¡Tenemos una edad biológica!

El envejecimiento es un proceso mucho más impredecible de lo que solemos pensar. Según Tony Wyss-Coray, director de la Iniciativa Phil y Penny Knight para la Resiliencia Cerebral de la Universidad de Stanford, incluso en animales genéticamente idénticos que viven en las mismas condiciones, los cambios moleculares, el deterioro funcional y el desarrollo de enfermedades ocurren en diferentes momentos. Esto sugiere que lo que realmente marca la diferencia es la «edad biológica», un concepto fundamental en la investigación sobre el envejecimiento de los órganos.

A diferencia de la edad cronológica, que simplemente se basa en el tiempo desde nuestro nacimiento, la edad biológica refleja el estado real de nuestro cuerpo y cómo está funcionando. Como explica el biólogo molecular Thomas Rando, algunas personas de 50 años no parecen tener esa edad, lo que indica que su edad biológica puede ser mayor o menor que su edad cronológica.

En los últimos años, los avances en biotecnología y aprendizaje automático han permitido desarrollar «relojes biológicos» para estimar la edad biológica de los órganos. Estos relojes analizan muestras de sangre y otros tejidos, buscando patrones moleculares que corresponden a la edad cronológica de una persona. Si los patrones de actividad genética de una persona de 40 años coinciden con los de otros de 40, su edad biológica será similar a la cronológica. Pero si se asemejan más a los de alguien de 30 o 50 años, la edad biológica estará desalineada.

A pesar de la existencia de tests caseros para medir la edad biológica, muchos de estos no han sido aprobados por la FDA y presentan resultados poco fiables. Según el investigador Nir Barzilai, algunos tests le han dado resultados tan dispares como 20 años menos o tres más que su edad real de 68 años. Además, los tests disponibles suelen ofrecer una estimación general del envejecimiento de todo el cuerpo, cuando cada órgano envejece de manera distinta, lo que hace que estos tests no reflejen con precisión el envejecimiento biológico individual.

También puedes leer: ¿Qué tanto conoces tu cerebro?

La entrada ¿Conocías el envejecimiento de los órganos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Has pensado en sincronizar tu ciclo menstrual? https://www.behealthpr.com/has-pensado-en-sincronizar-tu-ciclo-menstrual/ Sun, 08 Dec 2024 10:05:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78108 Las hormonas son impredecibles y, en ocasiones, pueden afectar significativamente tu bienestar. A lo largo del ciclo menstrual, los niveles de estrógeno y progesterona fluctúan, lo que influye en cómo te sientes física y emocionalmente. Estos cambios pueden impactar tu energía, estado de ánimo, apetito e incluso la salud de tu piel, haciendo que un …

La entrada ¿Has pensado en sincronizar tu ciclo menstrual? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las hormonas son impredecibles y, en ocasiones, pueden afectar significativamente tu bienestar. A lo largo del ciclo menstrual, los niveles de estrógeno y progesterona fluctúan, lo que influye en cómo te sientes física y emocionalmente. Estos cambios pueden impactar tu energía, estado de ánimo, apetito e incluso la salud de tu piel, haciendo que un día te sientas imparable y, al siguiente, lidiando con malestar e incomodidad.

En este contexto, la sincronización del ciclo menstrual se presenta como una herramienta valiosa. Este enfoque consiste en adaptar tus actividades, alimentación y autocuidados según las distintas fases del ciclo, lo que puede ayudarte a manejar mejor los altibajos hormonales y mejorar tu bienestar general.

Optimizando tu bienestar

Lejos de ser un término fitness, la sincronización del ciclo menstrual es una práctica que ajusta tus actividades diarias según las fases de tu ciclo. Esta idea, desarrollada por la nutricionista funcional Alisa Vitti, ha ganado popularidad al demostrar cómo pequeñas modificaciones en el estilo de vida pueden armonizar con los altibajos hormonales.

Jennifer Hofmeister, asistente médica en ginecología de Banner Health, explica que este enfoque busca adaptar aspectos esenciales como la dieta, el ejercicio, las interacciones sociales y las actividades laborales. Al estar en sintonía con tu ciclo, puedes tomar decisiones que potencien tus niveles de energía y promuevan un cuidado personal más efectivo y equilibrado.

Entendiendo tu ciclo menstrual

Aunque comúnmente se asocia el ciclo menstrual solo con la menstruación, esta es apenas una de sus fases. El ciclo comienza el primer día de sangrado y finaliza justo antes del inicio del siguiente período.

Jennifer Hofmeister, asistente médica en ginecología de Banner Health, explica que un ciclo menstrual típico dura 28 días y se compone de cuatro etapas clave, cada una con funciones específicas que influyen en el cuerpo y las emociones de manera distinta.

También puedes leer: Cómo controlar el ciclo menstrual irregular: tips y señales de alerta

Ventajas de sincronizar con tu ciclo menstrual

La sincronización del ciclo ofrece una conexión más profunda con tu cuerpo. Te permite comprender mejor los cambios físicos y emocionales que experimentas en cada fase, facilitando el manejo de síntomas como la fatiga, los cambios de humor o la hinchazón.

Además, esta práctica optimiza tu bienestar general al ajustar tu alimentación y actividades según tus necesidades hormonales. Si buscas concebir, también puede ayudarte a identificar tus días más fértiles. Finalmente, sincronizarte con tu ciclo te permite aprovechar al máximo tus niveles de energía, logrando un equilibrio ideal entre momentos de alta productividad y descanso.

Limitaciones de la sincronización del ciclo menstrual

La sincronización del ciclo puede presentar desafíos, especialmente para quienes tienen períodos irregulares o ciclos fuera del rango típico de 21 a 35 días. Estas variaciones dificultan planificar y ajustar actividades de manera precisa. Según Jennifer Hofmeister, asistente médica de Banner Health, en estos casos es esencial consultar a un profesional de la salud para abordar posibles desequilibrios hormonales o problemas subyacentes.

Otra limitación importante es que la sincronización del ciclo no funciona como método anticonceptivo. Esto es particularmente relevante para quienes no desean quedar embarazadas, ya que depender exclusivamente de esta práctica podría llevar a riesgos no deseados. Es fundamental complementar con un método anticonceptivo más confiable si no estás buscando concebir.

Cómo adaptar tu rutina a cada fase del ciclo menstrual

Jennifer Hofmeister, asistente médica de Banner Health, sugiere ajustar tus hábitos de ejercicio y nutrición para sincronizarlos con las cuatro fases principales del ciclo menstrual, maximizando tu bienestar y energía.

  • Fase menstrual: Durante el sangrado, prioriza el descanso. Opta por actividades ligeras como yoga, pilates o caminatas, mientras incluyes en tu dieta alimentos ricos en hierro (como espinacas y carnes magras) y vitamina C (frutas cítricas).
  • Fase folicular: Al aumentar tus niveles de energía, realiza ejercicios moderados como caminatas rápidas o entrenamiento cardiovascular suave. Incorpora carbohidratos complejos (frutas, granos integrales) y alimentos que equilibren el estrógeno, como brócoli y aguacate.
  • Ovulación: En este punto, la energía está en su punto máximo. Aprovecha para realizar entrenamientos intensos como HIIT, correr o ciclismo. Mantente hidratada y mantén una dieta rica en alimentos similares a la fase folicular.
  • Fase lútea: A medida que disminuye la energía, regresa a ejercicios de bajo impacto como natación o yoga. Combate los antojos con snacks saludables como chocolate oscuro, frutas y grasas buenas, además de alimentos ricos en proteínas y fibra para mantener la saciedad y la energía.
Te puede interesar: ¿Conoces cómo el ciclo menstrual afecta al cerebro?

La entrada ¿Has pensado en sincronizar tu ciclo menstrual? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Ya sabes cómo cuidar tu piel en invierno? https://www.behealthpr.com/ya-sabes-como-cuidar-tu-piel-en-invierno/ Sun, 08 Dec 2024 09:35:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78181 Con la llegada del frío, las temperaturas bajas, el aire cálido en el interior y la sequedad general pueden afectar la barrera cutánea de la piel, provocando sequedad y picazón. Esto es especialmente problemático para quienes tienen afecciones como eczema o psoriasis. Aquí le presentamos algunos productos que pueden mejorar la apariencia y sensación de …

La entrada ¿Ya sabes cómo cuidar tu piel en invierno? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con la llegada del frío, las temperaturas bajas, el aire cálido en el interior y la sequedad general pueden afectar la barrera cutánea de la piel, provocando sequedad y picazón. Esto es especialmente problemático para quienes tienen afecciones como eczema o psoriasis.

Aquí le presentamos algunos productos que pueden mejorar la apariencia y sensación de su piel durante los meses más fríos. Algunos de estos ingredientes son ampliamente conocidos por sus beneficios en el cuidado de la piel, mientras que otros son innovaciones más recientes que han demostrado ser efectivos para mantener la piel hidratada y saludable.

También puedes leer: La sociedad de la Nieve: los efectos del frío en la piel

Limpiador facial

 «Es esencial que tu limpiador ayude a retener la humedad en la piel, en lugar de eliminarla», comentó Joyce Davis, MD, FAAD, dermatóloga certificada en Nueva York.

Recomendamos elegir productos que en su etiqueta mencionan términos como «suave» e «hidratante». Es importante evitar aquellos que contengan alcohol, ya que pueden contribuir a la resequedad de la piel.

Limpiador corporal

La piel del cuerpo necesita el mismo nivel de cuidado que la del rostro.

Elije limpiadores cremosos, ya sean líquidos, geles o espumas. «Es recomendable buscar productos que no contengan fragancia», sugirió el Dr. Benjamin Barankin, dermatólogo certificado en Toronto.

Para quienes padecen eczema, el Dr. Davis recomienda productos que incluyan vaselina, manteca de karité o siliconas, ya que son opciones excelentes para hidratar y proteger la piel.

Crema hidratante facial

Las lociones ligeras pueden no ser suficientes para proteger la piel en climas fríos y secos.

Utilice cremas, aceites o bálsamos ricos en hidratación. «El ácido hialurónico es una opción muy popular últimamente», comentó Robert Anolik, MD, FAAD, dermatólogo certificado en Nueva York. Este ingrediente actúa como hidratante, a diferencia de otros ácidos como el glicólico o el salicílico que son exfoliantes. «El aceite de jojoba también es excelente para la hidratación». Además, algunos humectantes con ácido láctico ayudan a exfoliar la piel seca y escamosa mientras mantienen la hidratación.

Hidratante corporal

Para mantener la piel hidratada de manera efectiva, aplica la crema hidratante cuando aún esté ligeramente húmedo después de la ducha o el baño. De esta manera, la crema ayuda a sellar la humedad en la piel. Sin embargo, no es recomendable usar el mismo producto tanto para el rostro como para el cuerpo, ya que la piel facial es más fina y sensible. Las cremas faciales suelen ser más ligeras y menos propensas a causar acné, además de contar con ingredientes antienvejecimiento costosos. Sin embargo, los productos más caros no siempre garantizan mejores resultados.

Utilice ungüentos o cremas que se saquen con una cuchara o de un tubo, en lugar de aquellos que se extraen de una botella, ya que las fórmulas más espesas tienden a contener mayor cantidad de hidratación. El ácido hialurónico es una excelente opción, ya que es tan efectivo para el cuerpo como para el rostro. «El uso de ácido hialurónico en productos corporales es relativamente nuevo», señaló el Dr. Davis. «Este ingrediente puede absorber hasta 1000 veces su peso en agua». Otros ingredientes ideales para la piel seca incluyen la glicerina, lanolina, aceite mineral, vaselina y manteca de karité.

Productos rejuvenecedores

En invierno, muchos dermatólogos sugieren reducir el uso de productos con ingredientes antienvejecimiento como el ácido glicólico, ácido salicílico o retinol, ya que pueden resecar la piel. «Es recomendable usarlos con menor frecuencia o en concentraciones más bajas durante los meses fríos», explicó el Dr. Barankin.

Utilice productos o marcas que ofrecen versiones con menor concentración de estos ingredientes potentes. «Si usas retinoides recetados regularmente, pero sientes que secan demasiado tu piel en invierno, considera optar por retinoles de venta libre hasta la primavera, cuando los niveles de humedad aumenten», sugirió la Dra. Anolik.

Protector solar

Es fundamental usar protector solar durante todo el año, incluso en invierno, en las áreas expuestas como la cara, el cuello, las orejas y las manos.

Utilice protectores solares que ofrezcan más hidratación, como las cremas en lugar de lociones o aerosoles. «Otra opción es aplicar primero una crema hidratante y luego el protector solar encima», recomendó el Dr. Barankin. Asegúrese de que su protector solar sea de amplio espectro, resistente al agua y tenga un FPS de al menos 30. También puede complementar su protección solar buscando sombra y utilizando accesorios inteligentes como guantes y gafas de sol con protección UV.

Te puede interesar: Cuida tu piel: tips de seguridad solar

Con la elección adecuada de productos podemos proteger nuestra piel de los efectos del clima invernal. Además, recuerda que las recomendaciones de los dermatólogos son clave para ajustar nuestra rutina de cuidado y proteger la piel de los daños causados por el frío y el aire seco. 

Cuidar de nuestra piel durante los meses fríos es esencial para mantener su salud y apariencia.

La entrada ¿Ya sabes cómo cuidar tu piel en invierno? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Ya hiciste tu kit para manejar la resaca? https://www.behealthpr.com/ya-hiciste-tu-kit-para-manejar-la-resaca/ Tue, 03 Dec 2024 18:22:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78120 La temporada navideña, conocida por su origen cristiano, también está marcada por celebraciones, comidas típicas y, por supuesto, el consumo de alcohol. En estas fiestas, el exceso en la ingesta de bebidas alcohólicas es común, lo que puede llevar a consecuencias como la temida resaca. Como dice una famosa canción, durante estas festividades muchos podrían …

La entrada ¿Ya hiciste tu kit para manejar la resaca? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La temporada navideña, conocida por su origen cristiano, también está marcada por celebraciones, comidas típicas y, por supuesto, el consumo de alcohol. En estas fiestas, el exceso en la ingesta de bebidas alcohólicas es común, lo que puede llevar a consecuencias como la temida resaca. Como dice una famosa canción, durante estas festividades muchos podrían encontrarse «de palo en palo», disfrutando de fiesta en fiesta, pero al día siguiente enfrentarse a los síntomas desagradables de una resaca.

La resaca se manifiesta por una combinación de síntomas que incluyen cansancio, dolor de cabeza, náuseas, vértigo, sensibilidad a la luz y al ruido, entre otros. Según el Dr. Héctor Casas Jr., médico principal del Plan de Salud Menonita, estos efectos varían según factores como el peso corporal, la genética, y si la persona es hombre o mujer. Los síntomas suelen intensificarse cuando la concentración de alcohol en la sangre disminuye a cero, y pueden durar hasta 24 horas o más.

El Dr. Casas recomienda un consumo moderado de alcohol: dos bebidas estándar para los hombres y una para las mujeres. Una bebida estándar contiene 0.6 onzas de alcohol. Por ejemplo, una cerveza de 12 onzas o 5 onzas de vino equivalen a una bebida, mientras que un «shot» de licor fuerte contiene una mayor cantidad de alcohol. Además, el cuerpo necesita aproximadamente una hora para metabolizar cada bebida consumida, por lo que beber en exceso puede alargar el tiempo de recuperación. Comer antes de beber también ayuda a retrasar la absorción del alcohol y mitigar los efectos de la resaca.

Te puede interesar: Cómo el consumo de alcohol afecta tu rendimiento y seguridad en el trabajo

Identifica sus efectos

Los efectos más comunes de la resaca incluyen:

  1. Dolores de cabeza: El alcohol se metaboliza mediante la enzima alcohol deshidrogenasa, convirtiéndolo en acetaldehído, un compuesto tóxico que causa gran parte del dolor y las molestias típicas de la resaca. 
  2. Náuseas y dolor estomacal: El alcohol afecta el sistema estomacal, alterando la microbiota intestinal, lo que puede generar dolores estomacales y náuseas. 
  3. Fatiga y debilidad: El alcohol puede inducir hipoglucemia, reduciendo los niveles de azúcar en la sangre y provocando sensación de fatiga y debilidad. 
  4. Boca seca y sed: Al inhibir la hormona antidiurética, el alcohol aumenta la diuresis, lo que causa deshidratación y genera sed excesiva. 
  5. Dolores musculares: Estos dolores son consecuencia de la acción de la alcohol deshidrogenasa y el lactato, que aumentan la acumulación de citoquinas proinflamatorias como la interleucina 6 y TNF alfa, lo que genera inflamación y dolor en el cuerpo, incluido el dolor muscular y cefaleas.

Arma tu kit:

  1. Hidratación: El alcohol inhibe la hormona antidiurética, lo que aumenta la diuresis y provoca deshidratación. Para recuperarse, es fundamental hidratarse con agua y bebidas ricas en electrolitos. Una opción relajante es un té de manzanilla con miel, que no solo ayuda a la hidratación, sino que también combate los síntomas de hipoglucemia. 
  2. Alimentación rica en nutrientes: Para restablecer el cuerpo, es necesario ingerir alimentos ricos en vitaminas. Las frutas, especialmente el guineo (plátano), son una excelente fuente de potasio y fructosa, un azúcar natural que ayuda a aliviar la hipoglucemia. También se recomienda consumir sopas con vegetales, que aportan líquido, vitaminas y sales esenciales para la recuperación. 
  3. Medicamentos: Para el dolor de cabeza y muscular, los antiinflamatorios no esteroideos como ibuprofeno, aspirina o naproxeno son adecuados. Se debe evitar el acetaminofeno, ya que el hígado ya está sobrecargado procesando el alcohol, y este medicamento también es metabolizado por el hígado, lo que podría dañarlo más. 
  4. Aceite de menta en cápsulas: En dosis moderadas, el aceite de menta puede aliviar molestias estomacales después de una resaca y también es útil para el síndrome del intestino irritable (IBS). Sin embargo, no se recomienda consumirlo en exceso, ya que podría provocar reflujo. Los estudios sugieren que para adultos mayores de 45 kilos (100 libras), hasta 374 mg tres veces al día en cápsulas es seguro y efectivo. 
  5. Jengibre: El jengibre es eficaz para aliviar las náuseas, un síntoma común de la resaca. Se recomienda consumirlo en té para obtener sus beneficios y mejorar la digestión.

El doctor Casas enfatiza la importancia de consultar siempre con un médico antes de recurrir a cualquier remedio para la resaca, ya que algunos pueden tener contraindicaciones si se están tomando otros medicamentos, si se padece alguna condición médica o si hay alergias. Además, resalta que el descanso es esencial, ya que el cuerpo necesita tiempo para recuperarse del daño causado por el alcohol.

También puedes leer: Doctora resalta importancia de no mezclar antibióticos y alcohol

Aprende a prevenirla 

Las recomendaciones de Medline Plus, producidas por la Biblioteca Nacional de Medicina, para evitar los efectos negativos del alcohol y las resacas son las siguientes:

  1. Bebe lentamente y con el estómago lleno: Esto ayuda a reducir los efectos del alcohol, ya que el consumo se dispersa a lo largo del tiempo. Además, si eres una persona pequeña, los efectos del alcohol serán más pronunciados que en una persona de mayor tamaño.
  2. Bebe con moderación: Las mujeres no deben consumir más de 1 trago al día, mientras que los hombres no deben exceder los 2 tragos. Un trago equivale a 12 onzas (360 ml) de cerveza (5% de alcohol), 5 onzas (150 ml) de vino (12% de alcohol) o 1 1/2 onzas (45 ml) de licor de 80 grados (40% de alcohol). 
  3. Intercala agua entre las bebidas alcohólicas: Tomar un vaso de agua entre tragos de alcohol no solo ayuda a consumir menos alcohol, sino que también previene la deshidratación causada por el consumo de alcohol. 
  4. Evita el alcohol para prevenir las resacas: La forma más eficaz de evitar los efectos de una resaca es no consumir alcohol en exceso.

La entrada ¿Ya hiciste tu kit para manejar la resaca? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Conoces cómo el ciclo menstrual afecta al cerebro? https://www.behealthpr.com/conoces-como-el-ciclo-menstrual-afecta-al-cerebro/ Fri, 29 Nov 2024 19:29:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78033 Un equipo de neurocientíficas, encabezado por Elizabeth Rizor y Viktoriya Babenko, estudió el ciclo menstrual de 30 mujeres para identificar cómo las fluctuaciones hormonales afectan las estructuras del cerebro. Durante la ovulación, cuando los niveles de estrógeno alcanzan su punto máximo, el cerebro femenino experimenta un efecto natural similar al de un antidepresivo. Sin embargo, …

La entrada ¿Conoces cómo el ciclo menstrual afecta al cerebro? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un equipo de neurocientíficas, encabezado por Elizabeth Rizor y Viktoriya Babenko, estudió el ciclo menstrual de 30 mujeres para identificar cómo las fluctuaciones hormonales afectan las estructuras del cerebro.

Durante la ovulación, cuando los niveles de estrógeno alcanzan su punto máximo, el cerebro femenino experimenta un efecto natural similar al de un antidepresivo. Sin embargo, en la fase premenstrual, la caída de este mismo estrógeno puede desencadenar estados depresivos.

Cuando estas alteraciones emocionales se intensifican, se habla del trastorno disfórico premenstrual, una condición que afecta de manera significativa la calidad de vida de algunas mujeres.

Los hallazgos indican que las transformaciones estructurales en el cerebro durante la menstruación no se restringen únicamente a las áreas vinculadas al ciclo menstrual. Por el contrario, las investigadoras destacan que estos cambios ocurren de manera simultánea en distintas regiones del cerebro humano.

Trastorno disfórico premenstrual (TDPM)

TDPM es una condición en la que las mujeres experimentan síntomas graves de depresión, irritabilidad y tensión antes de la menstruación, con una intensidad mucho mayor que la del síndrome premenstrual (SPM).

El SPM abarca una serie de síntomas físicos y emocionales que suelen aparecer entre 5 y 11 días antes del inicio del ciclo menstrual, y en la mayoría de los casos desaparecen cuando comienza la menstruación o poco después.

Ciclo menstrual

Según la Oficina para la Salud de la Mujer, la menstruación se define como el proceso hormonal por el que pasa el cuerpo de una mujer todos los meses para prepararse para un posible embarazo. Los períodos menstruales regulares durante los años entre la pubertad y la menopausia suelen ser una señal de que tu cuerpo está funcionando normalmente.

Los ciclos menstruales normales varían entre 24 y 38 días. Solo del 10 al 15 % de las mujeres tienen exactamente ciclos de 28 días. Además, en al menos el 20 % de las mujeres, los ciclos son irregulares.

Durante un ciclo menstrual, la cantidad de sangre perdida varía entre 44 y 75 cm³. Dependiendo del tipo, una compresa higiénica o un tampón puede absorber aproximadamente 30 cm³ de sangre.

Te puede interesar: Dismenorrea: conoce las causas de una menstruación dolorosa

¿Cómo lo notaron?

Los investigadores, a través de resonancias magnéticas, tomaron imágenes de las tres fases menstruales: menstruación, ovulación y fase lútea media (cuando el cuerpo se prepara para una posible gestación). De igual manera, se midieron los niveles hormonales de las participantes.

Los resultados revelaron que, justo antes de la ovulación, cuando las hormonas estradiol y luteinizante alcanzan niveles elevados —el estradiol desencadenando la liberación de la hormona luteinizante y esta última regulando el ciclo menstrual y la ovulación—, los cerebros de las participantes mostraron modificaciones en la sustancia blanca, lo que sugiere una transmisión de información más eficiente.

En contraste, cuando la hormona progesterona entra en acción, se observa una disminución del líquido cefalorraquídeo, un fluido esencial que actúa como amortiguador para proteger el cerebro y la médula espinal de impactos, además de desempeñar un papel crucial en el buen funcionamiento del sistema nervioso central.

Finalmente, con la activación de la hormona foliculoestimulante, encargada de regular el ciclo menstrual y estimular la producción de óvulos en los ovarios, se observa un engrosamiento de la sustancia gris. Este componente fundamental del sistema nervioso central, al experimentar cambios en su estructura, puede impactar de manera significativa en otras funciones cerebrales.

Por otro lado, la disminución de la progesterona después de la ovulación se asoció con un incremento en el tejido cerebral y una reducción en el volumen del líquido cefalorraquídeo.

«Aunque actualmente no informamos de las consecuencias funcionales ni de los correlatos de los cambios estructurales cerebrales, nuestros hallazgos pueden tener implicaciones para las alteraciones del comportamiento y la cognición provocadas por las hormonas», escriben las investigadoras.

Progesterona

La progesterona desempeña un papel clave en el ciclo menstrual al preparar el endometrio, la capa interna del útero, para que sea receptivo al embrión en caso de embarazo. Si no ocurre la implantación, los niveles de progesterona disminuyen, lo que provoca la descamación del endometrio en forma de menstruación, permitiendo su regeneración para el siguiente ciclo.

A lo largo de su vida, una persona puede llegar a experimentar alrededor de 450 ciclos menstruales, lo que resalta la importancia de comprender los diversos efectos que estos tienen en el organismo.

También puedes leer: ¿Qué es la prueba de progesterona y cuándo se le pide a una embarazada?

La entrada ¿Conoces cómo el ciclo menstrual afecta al cerebro? se publicó primero en BeHealth.

]]>