Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoya Artritis PsoriásicaArtritis PsoriásicaBe LATAMColombiaCondiciones AutoinmunesPsoriasis

Atención de la psoriasis: ¿qué tanto hemos avanzado en América Latina?

Durante la mesa redonda “Bajo la piel”, realizada en el marco del  IFPA Forum Américas 2025, celebrado en Bogotá, Colombia, se abordó el avance, los desafíos y las oportunidades que enfrenta América Latina en la atención de la psoriasis y la artritis psoriásica.

El panel, moderado por Sylvia Fernández, fundadora y presidenta de la Asociación Nacional de Psoriasis en Argentina, reunió a líderes de asociaciones, organizaciones internacionales, médicos especialistas, pacientes y representantes de la industria farmacéutica.

Una mirada integral a la enfermedad

“Queremos ir más allá de la piel”, expresó Sylvia Fernández. “La psoriasis no es solo una enfermedad cutánea. Afecta todos los aspectos de la vida de quien la padece”.

Lee más: Psoriasis sin fronteras: voces, datos y acción desde Colombia para el mundo

La conversación giró en torno a los enfoques multidisciplinarios y a la necesidad de abordar esta condición como una enfermedad sistémica.

Entre los participantes del panel estuvieron:

  • Dra. Claudia de la Cruz, International Psoriasis Council (IPC)
  • Dra. María Victoria Suárez, Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (SOLAPSO)
  • Dr. César González, Global Psoriasis Atlas, Colombia
  • Raquel Sorza, Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA)
  • Dr. Antonio Cachafeiro, Panamerican League of Associations for Rheumatology (PANLAR)
  • Christine Janus, GlobalSkin, Canadian Skin Patient Alliance (CSPA) y Canadian Association of Psoriasis Patients (CAPP)
  • Mónica Chapman, Fundación Psoriasis Panamá
  • Kathleen L. Gallant, International Federation of Psoriasis Associations (IFPA) / National Psoriasis Foundation
  • Juan Arturo Sabines, Organización Panamericana de la Salud (PAHO/WHO)

Avances y retos en el enfoque clínico

  • Diagnóstico tardío: “En el 75 % de los casos, el dermatólogo es el primer médico que ve al paciente”, explicó Fernández. “Pero aún hoy muchos no detectan comorbilidades, lo que retrasa tratamientos adecuados”.
  • Falta de registros: La Dra. María Victoria Suárez destacó que “no contamos con bases de datos clínicos sistematizados como en Europa o Estados Unidos. Esta falta de información limita nuestra capacidad para tomar decisiones y formular políticas de salud eficaces”.
  • Desigualdad en el acceso: “En Brasil, el 80 % de la población depende del sistema público, donde puede tardar años en llegar al especialista”, añadió Suárez. En contraste, quien
Otros temas: AbbVie Puerto Rico, entre los mejores lugares para trabajar en el Caribe por tercer año consecutivo

Experiencia colombiana: ¿ejemplo a seguir?

El Dr. César González compartió buenas prácticas desde Colombia:

  • Desarrollo de guías de manejo locales, reconocidas por el Ministerio de Salud sin necesidad de financiación estatal.
  • Inclusión de comorbilidades en las guías clínicas, lo que amplió el rol del dermatólogo.
  • Transición hacia una visión integral del paciente con psoriasis.

“Hace diez años era raro que un dermatólogo pidiera exámenes metabólicos. Hoy ya es una práctica común y respaldada”, señaló González.

El rol de la industria: aliados para avanzar

La intervención de Raquel Sorza, de FIFARMA, puso sobre la mesa el papel de la industria farmacéutica en el desarrollo de soluciones:

  • Estudios como el Wait Indicator, en colaboración con IQVIA, revelan que los pacientes en América Latina esperan hasta 4 años en promedio para acceder a tratamientos aprobados por la FDA.
  • De 238 moléculas analizadas, solo 130 están disponibles en algún país de la región, y apenas 80 en más de uno.
  • Otro estudio reveló que entre 2018 y 2022, siete enfermedades crónicas costaron 98 mil millones de dólares a los países de América Latina, cerca del 3.5% del PIB.

“En FIFARMA queremos ser parte de las soluciones. Creemos que si las decisiones se basan en datos robustos y de calidad, se mejora el acceso y la sostenibilidad del sistema”, afirmó Sorza.

Conoce más: Enfermedad renal crónica: ¡Cuida tus riñones!

Mirada global, acción local

Christine Janus de GlobalSkin y Kathleen Gallant de IFPA, subrayaron la importancia de empoderar a los pacientes y fortalecer las redes de apoyo.

“Queremos llevar la voz de quienes viven con esta condición a todos los rincones del mundo”, expresó Janus.

Juan Arturo Sabines, representante de la OPS/OMS, valoró la oportunidad de dialogar directamente con pacientes y médicos. “Para nosotros, escuchar desde la base es clave. Necesitamos traducir sus vivencias en políticas concretas”, afirmó.

El camino hacia un enfoque regional coordinado

Uno de los mayores retos, según los expertos, es la heterogeneidad regulatoria en América Latina:

  • No existe un organismo como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
  • Cada país tiene sus propias normas, tiempos y criterios de aprobación.
  • Esto genera desigualdad en el acceso a tratamientos innovadores, incluso cuando están aprobados en países vecinos.

“La solución no es copiar y pegar guías extranjeras”, enfatizó Suárez. “Debemos desarrollar consensos regionales adaptados a nuestra realidad”.

Lee más: Vivir con psoriasis: Una historia de vida que va más allá de la piel

Conclusión: pasos pequeños, impactos grandes

La sesión cerró con un llamado a la acción. Como recordó Sylvia Fernández: “Tal vez nuestros avances sean pequeños, pero vamos en la dirección correcta”.

El seguimiento al progreso en la atención de la enfermedad psoriásica exige más que medicamentos. Implica crear un sistema justo, coordinado y humano, donde cada paciente, sin importar su país o condición económica, tenga derecho a ser diagnosticado, tratado y acompañado integralmente.

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba