¿Ansiedad en fin de año?: acá todo lo que debes saber al respecto
Estamos a solo unas horas de finalizar el año, un momento en el que muchas personas aprovechan para reflexionar sobre lo vivido y hacer un balance de lo que este año nos dejó, mientras miramos con expectativa hacia lo que nos depara el próximo. Reflexionar en exceso sobre lo que se logró y lo que quedó pendiente durante el año puede despertar una variedad de emociones, como ansiedad, alegría, euforia, entre otras.
Pensar en las expectativas personales, sociales y laborales puede generar una gran presión por alcanzar los objetivos planteados, una presión que, a su vez, está influida por cómo nos haya ido a lo largo del año que termina.
Diciembre es conocido, según expertos y de acuerdo con Forbes, como el mes del «síndrome de diciembre». Este fenómeno se caracteriza por altos niveles de ansiedad, angustia y problemas de salud relacionados, incluyendo un aumento en el riesgo de enfermedades cardíacas.
También puedes leer: Expertos recomiendan estrategias para gestionar emociones en Fin de Año
¿Qué se piensa al respecto?
El Instituto de Neurociencia Aplicada ha detallado cómo el estrés acumulado durante esta temporada puede impactar negativamente al cuerpo humano, manifestándose de manera física a través de dolores musculares, contracturas, problemas digestivos y una fatiga extrema.
Diversos expertos han expresado cómo esta época se comporta clínicamente en las personas, en este caso Jaime Solis, psiquiatra del Hospital Clínico Universidad de Chile ha hablado sobre el concepto de trastorno adaptativo, en el que desde la psicología y la psiquiatría se le denomina a una persona que tiene una serie de condiciones ambientales en las que se aumenta el nivel de complejidad frente a las labores que realiza; además, tiene la sensación permanente de andar como sobredemandadas, a esto es lo que se le denomina estrés.
¿Cómo enfrentar este problema?
El estrés es un factor dominante en las personas al momento de evidenciar un problema y en el momento de afrontarlo, es por ello que se debe atacar lo antes posible para evitar consecuencias en un determinado tiempo. Esto se puede prevenir, es fundamental reconocer las emociones desde un principio.
Ivana Zapata, Senior Coach y Secretaria de la Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional (AACOP), compartió en una entrevista con Forbes algunas recomendaciones clave. Durante la conversación, señaló la importancia de identificar los «estresores», aquellos factores específicos que provocan ansiedad y angustia.
Esto se puede evidenciar cuando se realizan fechas límites en el trabajo, eventos sociales ineludibles o incluso interacciones familiares que se tornen complicadas. Una solución que se plantea desde el Instituto de Neurociencia Aplicadas se relaciona con poner todos estos factores en palabras, es decir, en un diálogo con alguna persona o escribiendo, esto ayuda a aliviar la carga emocional y encontrar soluciones prácticas.
Esto se debe a que la escritura es un recurso valioso para el cerebro, ya que organiza la realidad de manera más objetiva y reduce la incertidumbre, así se puede ayudar a aliviar el estrés producido.
Por último, es muy importante que en el momento en el que suceda este tipo de situaciones no permitas que esto te genere presión, ya que cada persona logra las cosas a su paso y en su tiempo, la presión no es buena consejera. Es fundamental que si presenta síntomas de ansiedad, busque ayuda profesional para saber cómo manejar este tipo de situaciones.
Lee: Accidentes más comunes durante las festividades: ¿cuáles son sus cuidados y cómo se deben tratar?