Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeHealth NewsBeNutriciónBienestar GeneralCardiovascularesObesidad

Alerta en el Caribe: la ingesta excesiva de sodio cobra muchas vidas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha dado un nuevo informe, en donde se evidencia que la ingesta de sodio/sal consumida en el Caribe son dos veces más altos que los recomendados. Esto se ha presentado como un problema, ya que contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades no transmisibles (ENT).

El sodio es un mineral que se encuentra de forma natural en los alimentos como el apio o la leche. Además, los fabricantes pueden agregar sodio a alimentos procesados; este componente regularmente también es usado en condimentos como la salsa de soja.

También puedes leer: Los síntomas ocultos de la diabetes tipo 1 que podrían salvar tu vida

Existe un límite diario establecido por expertos en nutrición de Estados Unidos, es de 2300 miligramos (mg) al día en personas mayores de 14 años. La cantidad más elevada de sodio que las personas suelen consumir se encuentra oculta en los alimentos preparados.

Sobre el informe

El informe muestra los datos sobre el consumo de sodio en el Caribe en los últimos 10 años. Además, se resalta la alerta de implementar estrategias como la reducción obligatoria del contenido de sodio en los alimentos, el etiquetado frontal de advertencia y la regulación de la publicidad de los productos altos en sonido.

Ahora bien, se estima que 1,89 millones de muertes cada año están asociadas con la ingesta excesiva de sodio. El informe se basa en estudios de consumo dietético de sodio/sal, la excreción urinaria de este mineral y el contenido que tienen los productos envasados.

Datos

Por otro lado, los Estados Miembros de la OMS han establecido una meta de reducir el consumo mundial de este mineral en un 30 % para el año 2025, esto es esencial para disminuir en un 25 % la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

En diversos países, alrededor de tres cuartas partes del sodio consumido proviene de alimentos procesados y ultraprocesados como:

  • Pan
  • Cereales
  • Carnes procesadas
  • Queso

En países como Barbados, los alimentos ultraprocesados representan el 40.5 % de la ingesta calórica diaria, en Trinidad y Tobago, una investigación de 1,239 productos procesados y ultraprocesados  evidencia que en muchas categorías de alimentos como salsas, aderezos y productos procesados de pescado superan los umbrales de sodio.

Un estudio regional en Argentina, Brasil, Chile y Colombia muestra que los niveles de excreción de sodio sugieren que el 75 % de la población consumía entre 3 y 6 g/día de sodio. Estos resultados están directamente relacionados con un alto riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

La OPS recomienda fortalecer estrategias para la reducción de este mineral, en donde su enfoque sea principalmente en la industria alimentaria.

Lee: ¿Potasio por sodio para controlar la presión arterial?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba